No se trata de idealizar el pasado, pensando que lo que se hacía antes era siempre mejor, pero despreciar todo lo que parece «antiguo» tampoco tiene mucho sentido.
Por eso desde esta página de internet queremos apoyar iniciativas como la que tiene lugar en Los Navalucillos, provincia de Toledo, donde los apicultores Javier Cañadas Simón y Lorena Martín Calderón, mantienen sus colmenas de corcho a la antigua usanza.
Hemos querido saber más sobre esta actividad, porque seguro que es de utilidad para muchos otros apicultores.
¿En qué momento decidís apostar y continuar con este tipo de apicultura?
-Todo comenzó hace dos años, cuando un vecino, tuvo que dejar el oficio de la apicultura y nos dio una charla sobre el manejo de las colmenas en corcho y lo triste que era ver como se había perdido este tipo de apicultura y lo difícil de recuperarlo, como ha pasado ya con tantas y tantas tradiciones.
¿Quién os ha enseñado / ayudado?
-Como hemos comentado anteriormente, contamos con un buen maestro y apicultor de la zona, que ha trabajado durante toda su vida en este tipo de colmenas.
¿Conocéis otros apicultores en España o en otras zonas del mundo donde se siga trabajando de este modo?
-Actualmente no conocemos a nadie, o que este tipo de apicultura se esté desarrollando, al menos enfocado de una forma profesional y no como autoconsumo.
¿Qué tipo de ventajas y desventajas tienen estas colmenas de corcho en vuestra opinión?
-Ventajas: es una colmena en la cual el acaro varroa esta menos presente que en las cajas industriales, la cera es pura y totalmente fabricada por las abejas y también hemos notado y reducido el número de bajas en la invernada.
-Desventajas: la principal es su bajo rendimiento o producción anual de miel; además con este tipo de colmena no se consigue tener una gran colonia de abejas debido al espacio, más reducido que en una caja convencional.
¿Es viable económicamente trabajar con estas colmenas?
-Creemos que si, ya que lo que ofrecemos es un producto con un valor añadido para un consumidor que exige productos de calidad producidos mediante técnicas totalmente respetuosas con los animales y en general con el medioambiente, consumidores de miel que buscan un producto totalmente natural y ecológico.
¿Cómo se combate la varroa?
-Este tipo de colmenas se pueden tratar como cualquier otro tipo de caja industrial, al ser una miel ecológica las tratamos con los productos autorizados por la agencia española de medicamentos y productos sanitarios que engloban la normativa de producción ecológica actual.
¿De qué manera se saca la miel y cómo y cuándo procedéis a sus extracción?
-Como para el mes de julio, depende del año, procedemos a valorar la colmena que se le puede extraer, esto lo vemos de tal forma que si la colmena está totalmente completa de cera y abundante población se castra.
Una vez seleccionadas, cortamos “los panales” de miel hasta las primeras “tranquillas” (cruz de astilla de jara, donde la abeja comienza a estirar la cera) con un cuchillo especial para el proceso; una vez que tenemos el panal con la miel procedemos a triturar para después filtrarlos y separar la miel de la cera, por último se deja reposar la miel en unos maduradores para quitar la poca humedad que tenga y no fermente la miel. Pasados unos días ya tenemos la miel lista para envasar.
¿Qué uso le dais a la cera que se obtiene al catar?
-La cera que se obtiene de este tipo de colmenas es 100% pura y fabricada por las abejas, y en estos momentos hay una gran demanda de cera ecológica.
Sobre el mantenimiento y cuidados de los corchos, que supongo que son de alcornoque. ¿cómo lo realizáis?
-Se hace un mantenimiento de las grietas que puedan tener los corchos de una forma muy rudimentaria, que es tapándolas con barro tal y como se ha hecho siempre por aquí.
Y si queréis poner más colmenas o reemplazar el material actual, ¿todavía se pueden adquirir corchos nuevos?
-El corcho lo adquirimos en corcheras también de la zona, con lo que se hacen nuevas colmenas, siempre con la ayuda de los más veteranos 😉
Mi siguiente curiosidad, ¿habéis pensando en el futuro poner en marcha una escuela de apicultura tradicional (materiales, manejos en el mundo, combate de enfermedades…)?
-Más que una escuela, habíamos pensado en enfocarlo a un turismo sostenible, donde mostrar este tipo de apicultura, ya que al estar en la puerta del Parque Nacional de Cabañeros recibimos un turismo que demanda este tipo de actividades en la naturaleza.
Y para acabar, para las personas que deseen contactar con vosotros, ¿cómo lo pueden hacer?
-De momento no hemos puesto en marcha nuestra web, que estará muy pronto, así que pueden contactar directamente a nuestros tlf o por mail:
Javier Cañadas 667021839
Lorena Martín 675132479
Mail : loremar2006@hotmail.com
Baepet
Mucha suerte chicos en vuestro proyecto. Es muy interesante la apuesta que hacéis por «lo auténtico» y estaría genial poder visitarlo in situ.
Lorena Martin Calderon
Muchas gracias Baepet! Nos alegra que te haya gustado esta iniciativa, así que ya sabes, cuando quieras venir te recibiremos encantados! En el artículo están nuestros teléfonos y mail!