No sólo velas con cera de abejas. La notable versatilidad de la cera de abeja, hace posible, que además de ser utilizada en las colmenas, tenga además una gran variedad de usos, que no se limita a la fabricación de velas.
Te hacemos un resumen de aquéllos usos que nosotros conocemos, por si decides lanzarte y ponerte manos a la obra, o a la cera.
Cera de abejas en pintura encaústica
Con esto de la pintura al encausto, nos referimos a la utilización de cera de abejas para pintar, técnica que ya conocían y utilizaban hace ya mucho tiempo los griegos, romanos y egipcios.
La cera de abeja se derretía en paletas y se ponía sobre un fuego de carbón para mantenerla caliente, y añadir sobre ella pigmentos que permitían crear retratos y dibujos.
Hoy se sigue practicando con ceras de colores inalterables, que se pueden derretir y crear imágenes únicas y espectaculares, especialmente paisajes y pinturas abstractas.
La pintura encaústica, una vez enfriada y finalizada, puede ser abrillantada para conseguir un brillo natural, es para toda la vida si se cuida y no necesita ser barnizada.
Materiales y utensilios: cartulinas no absorventes, papel para proteger superficies, plancha encaústica para aplicar extensiones de cera, estilo encaústico con punta para pequeños detalles, herramienta de rascado, pistola de aire caliente (opcional) y papel de seda para limpiar.
Aunque poco habituales se pueden encontrar en tiendas de manualidades o tiendas online.
Lápices de cera de abeja
¿Qué te parece dibujar con unos lápices que te hayas fabricado tú mismo?
Sirven para realizar esbozos en casa o al aire libre, ya que debido a su espesor produce un estilo de líneas grueso.
Árboles, flores, edificios pueden trazarse rápidamente sin entrar en detalle.
Otra opción de utilización es conseguir nuevos efectos al trabajar con estos lápices otros materiales como algodón, cuerdas o encajes.
Materiales que necesitamos: papel de estraza, cinta, jarra resistente al calor, pigmentos, Cera De Abejas Blanca, barro blanco (arcilla figulina) y molde de papel estraza.
Tienes la opción de fabricarte los lápices tu mismo (te lo contamos a continuación), comprar en la tienda de manualidades o hacer una compra online de Lápices de cera de abejas.
Tú eliges.
Forma de trabajar.
-Cortamos un cuadrado de 150 mm de papel de estraza. Lo enrollamos para formar un cucurucho y lo sellamos para que no se abra con cinta.
-Derretimos la cera de abeja en la jarra y añadimos los pigmentos, mezclando bien. Luego vertimos la mezcla en el cucurucho de papel estraza.
-Dejamos el cucurucho en posición vertical y esperamos a que se enfría la mezcla. Cuando esto ocurra, retiramos el papel y listo el lápiz para usar.
Ahora sólo te queda a tí hacer el dibujo.
Figuras en cera de abeja
Otra opción sencilla de utilización de la cera de abeja.
Poca inversión, y aunque mucha gente confundirá tus figuras de cera de abeja con figuras de jabón, basta con explicarlo bien para deshacer el error.
La cera de abeja se derrite entre 62 y 66ºC, pero es necesario calentar hasta 82ºC para verterla en moldes.
Mucho cuidado si calientas cera por encima de 100ºC, ya que la cera podría inflamarse.
Cómo se da forma a la cera de abeja con moldes
Podemos dar forma a la cera en moldes, de manera muy similar a la empleada para fabricar velas, y hacer un modelado posterior con las manos, ya que la cera se mantiene maleable durante un tiempo, y así darle nuestro toque personal a las figuras.
Basta con 1 kg de cera de abeja y un molde de los que se venden en el mercado.
A nosotros nos gustan los moldes de silicona, que no requieren el uso de otros productos para el desmoldeo.
Velas de cera de abejas
Dicen los libros que las velas de cera de abejas ya eran utilizadas en el Antiguo Egipto, y desde entonces, ya hace más de 3000 años, en palacios, catedrales, monasterios y ricos comerciantes.
Y a partir del siglo IV d.C., las velas de cera de abeja han servido para alumbrar las iglesias durante los oficios nocturnos o lugares como las catacumbas, alegrándonos con su atrayente aroma, nada que ver con las parafinas que se utilizan ahora.
Sólo aquéllos con recursos económicos se podían permitir su utilización, mientras que el resto se conformaba con la lámparas de aceite vegetal o con una hoguera.
Consejos antes de comenzar la manipulación de la cera
-Busque un lugar de trabajo con una temperatura adecuada para manejar la cera. Por ejemplo, por encima de 20ºC.
-Recubrir la superficie de trabajo con papel que pueda quitarse al acabar la faena.
-Vista con ropa cómoda y que no le importe manchar con cera.
-Evite que la cera líquida se deposite en fregaderos o desagües donde al enfriarse provocaría obstrucciones.
-Caliente la cera al baño maría, es decir, utilizando un recipiente rodeado de agua contenido en otro.
-Utilizar utensilios de acero inoxidable, aluminio o silicona, que no añadan nada extraño a la cera.
-No tenga a niños pequeños o animales cerca, podrían quemarse con la cera caliente.
-La cera es flexible, adhesiva y viscosa y estable, propiedades que hacen posible trabajar con ella.
Materiales y utensilios
-Necesitaremos formación antes de lanzarnos con las velas. Cursos o libros para hacer velas.
-La cera de abejas se puede comprar «limpia» a un apicultor o en una tienda de apicultura o de manualidades. Podemos encontrárnosla en distintos formatos (bloques sólidos, láminas o granulada).
Otros materiales como mecha (redondeada y no plana), baños en cera derretida, moldes para velas en tiendas de manualidades.
Pero para empezar, y probar si hacer velas es lo nuestro, nada mejor que comprar un kit de fabricación de velas.
Bibliografía utilizada
-Creaciones con cera. Elaboración de velas. Modelado. Lápices de cera. Pintura al encausto. Abrillantadores. Cremas de belleza y jabones. Editorial Parramón.
Toni
Gracias por vuestra información sobre la cera de abeja, cualquier excusa es buena para pasar con ella un rato. Pero no quería perder la oportunidad de animaros a que os hagáis vuestras propias velas cuando os sean necesarias, y si tenéis pequeños en casa no dudéis en que sean ellos los encargados de traer hasta vosotros las portadoras de la luz más pura. Puede que a los mayores nos queden más bonitas, pero ellos son luz en nuestras vidas, tal vez sus manos son las más adecuadas.
Las luminarias en cera de abeja nos han acompañado a lo largo de más de 20 siglos y su luz a sido tanto un símbolo de esperanza cómo de prestigio.
Las otras grasas más utilizadas a lo lago de la historia han sido las de sebo animal, es decir grasas muertas y provenientes de la muerte, antepasadas del petróleo y la parafina, en este caso muerte y petrificacion, que es el origen de la inmensa mayoría de velas de hoy en dia, da que pensar.
El origen de la Cera es la vida, las flores, el rocío, el sol…a su vez son las guardianas de nuestra existencia las únicas capaces de proporcionarla, seres aparentemente insignificantes que velan por nuestras vidas y nos recuerdan la importancia necesaria de proteger lo frágil que habita entre nosotros. Pero no por que somos buenos o sensibles tenemos que recordar, urgentemente, el respeto por toda forma de vida, debemos hacerlo por que somos inteligentes y es la única manera que tenemos de mejorar nuestro entorno, seamos generosos, entre todas y todos seguro que podemos mejorar las cosas.
Tenemos el honor de cerrar el milagro de la polinización cada vez que encendemos esta luz de vida que nos traen las abejas, testigo de esperanza y futuro….todo el oro del mundo no será nada el dia que nos falte la cera.
Una ultima cosa, no os ilumineis con cualquier substancia, aunque lo parezca no es todo lo mismo. Apostar también por el aceite de oiliva, si lo usas con cariño no hace humo y se puede perfumar. Es el antepasado de la cera de abeja en cuestiones litúrgicas, judíos y egipcios la utilizaban para iluminar, los cristianos también, y tantos siglos de uso nos certifican sus bondades.
Soja, parafina o cualquier otra grasa de las que hoy conocemos no tienen el aval de la historia.
Oliva, luz de paz, abeja, luz de vida…lo demás está por ver, de momento deforestación y guerras son las luces que más iluminan nuestros momentos de intimidad e introspección.
Un saludo y gracias.
Alberto
hola Toni,
muchas gracias por vuestra aportación. Nos ha encantado.
Lean
Hola!…
Es posible modelar manualmente la cera de abejas?…
A que temperatura debe calentarse al baño maría para ello?…
Se puede volver a reutilizar nuevamente?
Muchas Gracias!..
Saludo
Lean
Alberto
Hola Lean, no soy experto en cera de abeja, pero cuento lo que sé.
Si te refieres a moldear cera de abeja con las manos, mis intentos se han quedado en intentos. O está muy caliente y me quemo, o se enfría rápidamente y ya no deja trabajarla. Por eso lo sencillo es fundir y a molde para dar forma, o sumergir y sacar para hacer las velas.
La temperatura de fusión de la cera de abeja es de 65ºC, si pones el baño maría 5-10ºC por encima, mi experiencia es que es muy lento el proceso, pero así no te cargas la cera.
Y sí, lo bueno de la cera es que se puede reutilizar, eso sí, deberá volver a fundir.