No nos sonaba mal esto de miel de Tasmania. Lo primero era saber un poco más y encontrar dónde está situado este estado en Oceanía, y así nos enteramos que es un conjunto de islas que forman parte de la nación australiana, quedando situadas al sureste. Unos 68 000 kilómetros cuadrados de superficie, considerado un mundo aparte, ya que hace 13 000 años se separó de Australia formando un conjunto de islas.
Y ahora volvamos a la miel. ¿Qué tiene la miel de Tasmania que la hace diferente? ¿Se debe a su flora única? ¿Es recogida de alguna manera especial que hace que sea más valorada por el consumidor?
Apicultura en Tasmania. Nos enteramos que las primeras abejas europeas se introdujeron en Tasmania en 1831, y la abeja italiana en 1884. Unos 250 apicultores practican la apicultura de polinización (frutas de hueso, manzanas y frutos rojos) durante algunos meses como complemento de su actividad apícola. Los apicultores se quejan y luchan por evitar que la poderosa industria forestal acabe por talar los árboles de cuero, de poco valor, pero que viven al lado de los grandes eucaliptos, más buscados para la tala.
Mieles de Tasmania. El eucalipto, oriundo de Australia, es el símbolo de Tasmania, por lo tanto es abundante y su miel apreciada. También compiten con los neozelandeses por el término miel de manuka, y la miel de Eucryphia lucida o miel del árbol de cuero (leatherwood) es la miel de la que se sienten más orgullosos, ya que este árbol únicamente crece en ciertas zonas de Tasmania, no pudiéndose encontrar en ningún otro lugar del mundo. También hay producción de la miel del árbol de Navidad, la miel de trébol o la de zarzamora.
– Miel de leatherwood o del árbol del cuero. El nombre de esta miel se debe a la dureza de la madera de este árbol y del aspecto cuero de una vaina que recubre la hojas jóvenes y los pétalos. Sólo se produce en los bosques de la costa oeste, teniendo lugar su floración desde Enero a Abril. Es la miel que más toneladas produce en Tasmania, un 70% del total de la isla. El árbol de cuero empieza con sus flores a los 10 o 20 años, pero habrá que esperar que cumpla 70 años para que de él se pueda producir néctar en cantidades comerciales y que las abejas puedan libar el néctar de sus flores. Se paga en el mercado a un precio que dobla el de otras mieles monoflorales de Tasmania.
Descripción de la miel: inicialmente líquida, con cristalización uniforme, textura suave y cremosa y color ocre-amarillo. Notas de cítricos y flores, con notas picantes al final.Se deshace en boca.
Debido a que muchas masas de este árbol endémico se encuentran en zonas de muy difícil acceso, sin carreteras por las que se pueda acceder, una de las empresas apícolas locales, la familia Stephens, utiliza las infraestructuras ferroviarias de esa zona construidas por los mineros en 1890, para transportar sus camiones cargados con las colmenas .Ver para creer y la imaginación al poder.
Además de para ayudar a las abejas a producir su miel, el tren turístico West Coast wilderness Railway ofrece una experiencia única para visitantes: recorrer esa zona desde el tren, reconocida desde 1989 como Patrimonio Mundial de la Humanidad por ser uno de los últimos bosques pluviales más extensos en las zonas templadas, donde se ha podido evitar la colonización de especies invasoras. Completan la experiencia los vagones y locomotoras que nos recuerdan a siglos pasados.
- Miel del árbol de Navidad o Christmas Bush honey. El néctar es recogido por las abejas en las pequeñas flores blancas de los arbustos espinosos de Prostanthera lasianthos var. lasianthos, también conocido como árbol de navidad, ya que florece justo antes de las navidades. Otros productores dan el mismo nombre a la miel de Bursaria espinosa. Escriben que la miel tiene notas de mazapán y un color ámbar claro. Producción muy limitada.
Ahora sólo nos queda visitar Tasmania y degustar sus mieles…
Deja una respuesta