No se nos había pasado por la cabeza, la cantidad de cosas buenas que ocurren, cuando un enjambre de abejas abandona su colmena «madre» en la primavera y busca un nuevo hogar, que desde hace miles de años, ofrecen los árboles y sus troncos huecos a estos insectos.
Ha sido al Observatorio Municipal de Árbol de Valencia (OMAV), cuyo objetivo principal es la divulgación y estudio del arbolado protegido de la ciudad de Valencia, el que nos ha recordado y está poniendo en valor las relaciones de las abejas con los árboles y las ciudades.
Estas son algunas de sus iniciativas que creemos merecen nuestro apoyo.
– Celebración del día de la Miel Urbana.
Con el fin de apoyar y difundir la apicultura urbana y dar a conocer las actividades realizadas por el personal del OMAV en la recuperación de enjambres alojados en árboles de parques de la ciudad, se celebra este «día» tan peculiar. Todos los sectores implicados son invitados a esta celebración, como pueden ser ciudadanos, apicultores, bomberos especializados en recogida de enjambres, representantes de parques y jardines…
El día se aprovecha por parte de los organizadores para otras variadas actividades, como visitas al colmenar urbano situado en sus instalaciones, presentación de una exposición apícola que muestra trajes, material y productos de la colmena, así como paneles hablando de apicultura urbana y de la relación de los árboles con las abejas.
No podía acabar un día tan señalado, sin la degustación de la miel “Jardines del Real”, que es la miel cosechada procedente de las colmenas y enjambres recogidos en la primavera y que ahora, bien cuidados, producen una miel estupenda.
Uno de los momentos más intensos de este día, según nos cuenta el personal del OMAV, fue cuando Pedro Sánchez, un apicultor veterano que empezó a tener colmenas urbanas en el mismo centro de Valencia hace ya 30 años, transmitió a los presentes su pasión por las abejas y la necesidad de educar a los niños en este campo.
Sus colmenas estuvieron situadas en un solar junto a las vías de la Estación del Norte, lindando con el barrio de Ruzafa, y llegó a tener hasta 200 colmenas, cuya miel distribuía entre los vecinos.
- Recuperación de 3 colmenas alojadas en árboles de parques de la ciudad.
Se estima en 300 el número anual de enjambres retirados por los bomberos en Valencia, especialmente en primavera. Algunos de ellos, si no son recogidos con prontitud, se instalarán de manera definitiva en el interior del árbol.
Por su importancia como herramienta de educación ambiental ligada a la arboricultura, la OMAV ha recuperado tres colmenas que vivían en árboles de parques de la ciudad. Y no siempre ha sido tarea fácil…
La colmena de la plaza del Cedro se encontraba alojada en una cavidad del árbol Populus alba “bolleana“.
¿Cómo se las ingeniaron para sacar a las colmenas de allí?
Fue necesaria la colaboración de un apicultor profesional (miembro del equipo de OMAV), personal de parques y jardines y un equipo de bomberos equipado con una cámara de infrarrojos para poder estar seguros de la posición exacta, y así, al talar este árbol ya en decadencia, no dañar a las abejas. Todo salió bien.
En las dos colmenas del jardín de Ayora la cosa fue más sencilla, ya que con cariño, paciencia y un poco de técnica, consiguieron retirar los enjambres. Una colmena estaba en la base de un Acer negundo y al otra a 3 metros de altura en una Robinia pseudoacacia.
- Divulgación de los beneficios de las abejas para la ciudad.
En publicaciones, en charlas divulgativas, a través de la web, la gente del OMAV son incansables a la hora de divulgar. Estos son algunos de sus argumentos.
a) Las abejas son las principales responsables de la polinización de parques, jardines y huertos de nuestras ciudades.
b) Las abejas son utilizadas como bioindicadoras de la contaminación ambiental en ciudades como Córdoba y Barcelona, ya que de existir presencia de metales pesados en el entorno, pueden ser encontrados en el polen de abeja.
c) Mejoran el estado sanitario de los árboles, actuando como fauna útil en la lucha biológica. Las abejas, al igual que otros insectos melíferos, aprovechan la melaza que producen algunos parásitos de las plantas como pulgón o cochinilla blanca, y evitan que en esa melaza se desarrollen otras plagas más dañinas como la negrilla, que rápidamente recubre la hoja, provocando la defoliación de la planta.
d) Tienen una función clave en el mantenimiento de ecosistemas y de la cadena alimenticia.
e) Favorecen la biodiversidad, creando entornos urbanos más verdes y saludables.
Manteniendo esta ilusión en su trabajo, no nos cabe duda, que van a ser una referencia a seguir durante muchos años. Estaremos muy atentos.
xose blanco
soy apicultor y desearia que las abejas pudiesen volver a las ciudades,que formasen parte del ciclo natural en parques , jardines y masas arboladas,
Alberto
Hola Xose,
supongo que dependerá del tipo de abeja, de la sociedad, de los apoyos de instituciones públicas…
Mauricio
Hola….en un árbol de tilo de mi casa hay abejas haciendo colmena, en la parte de las raices. La verdad es que no me molestan. Mi consulta es que pasa con el árbol? El hecho de que haya una colmena pudre o mata el arbol?
Alberto
Hola Mauricio,
yo creo que no debiera afectar a las raíces del árbol. Disfruta de las abejas.