Hábitat. De este abejorro podemos decir que su «apellido» humilis, traducido del latín como cercano al suelo o que está sobre él, hace alusión a que suele construir sus nidos entre la base de las hierbas altas, especialmente en sitios soleados.
Tampoco descarta para vivienda las galerías por debajo de la superficie del suelo que han construido los ratones y luego abandonado.
El nido es esencialmente una pelota de hierba seca y musgo, con celdillas de cera en su interior.
El material de construcción es recogido por la reina en solitario cuando comienza con el nido, y luego es ayudada por sus primeras hijas obreras.
Pasa su vida en un área de unos 10 kilómetros cuadrados, preferiblemente en zonas de pradera ricas en flores.
Se extiende por toda Europa, y se ha reportado su existencia en Asia central.
Su población disminuye en aquellos países donde la agricultura industrial no respeta sus espacios favoritos y favorece los monocultivos frente a la variedad.
Como ayudas, se comercializan mezclas de semillas de sus flores favoritas, como los tréboles y vezas, y existen campañas para favorecer sus asentamientos en nuestros jardines y huertas.
Por su larga lengua le van las flores con larga corola.
Aspecto. Reina, hembras obreras y zánganos presentan diferencias en su aspecto. Tanto la reina como los machos o zánganos tienen la misma longitud, de 16 a 18 mm, mientras que las hembras obreras son más pequeñas, entre 10 a 15 mm.
El Bombus humilis se parece mucho a otros abejorros como el Bombus pascuorum o el Bombus muscorum, por lo que su identificación requiere unos buenos conocimientos y una adecuada dosis de paciencia.
Por ello este artículo no hubiera sido posible sin la ayuda de Urs, al que hemos recurrido cuando estábamos muy perdidos.
Color amarillo-naranja en el tórax. Posee una característica banda transversal en el abdomen superior de color marrón oscuro.
Clase:Insecto/ Orden: Himenóptero/ Familia: Apidae /Género: Bombus
Cómo es la vida del Bombus humilis. Forma colonias anuales, y sólo las hembras fecundadas durante el verano sobreviven al invierno para iniciar nuevos nidos en primavera.
Durante Abril-Mayo podemos observar sus primeros vuelos después de que las reinas han abandonado sus refugios donde han pasado el invierno. Las primeras obreras aparecen en Junio y trabajarán hasta Septiembre, para luego morir.
Las crías se alimentarán con polen y néctar. Los machos o zánganos aparecen en Agosto y Septiembre para fecundar a las reinas que bien protegidas durante el invierno, volverán a empezar una nueva colonia. Los machos no pican y tienen las antenas más largas.
Sus colonias pueden llegar a alojar en su máximo esplendor, una población entre 50 y 100 insectos.
Parásito del Bombus humilis. Se ha documentado la parasitación por otro abejorro, el Bombus campestris. Cada una de las hembras de esta especie parásita busca e invade una colonia de abejorros humilis, mata a la reina, y deposita sus huevos, obligando a las obreras huérfanas de reina, a que cuiden las nuevas larvas.
Y en cuento a cómo nos ayuda a polinizar, ocupa un muy digno puesto número 25 en la clasificación del observatorio de agentes polinizadores APOLO. Esperamos tenerlo cerca de nosotros durante muchos años.
Deja una respuesta