• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de Diversidad ecológica

Diversidad ecológica

Pierre Overnoy, vinos y miel

11 febrero, 2017 Por Alberto Deja un comentario

Así que, entonces, usted hace pan y vino.

Sí, y ahora también hago miel. Es una de las cosas que más le llaman la atención a los japoneses que vienen a visitarme.

Pierre Overnoy, en el  Libro « Tras las viñas«, de Josep Roca e Imma Puig

Pierre Overnoy. Fuente: commanderie-du-jura.org
Pierre Overnoy.Fuente: commanderie-du-jura.org.

Hay bodegueros que, elaboran mosto natural, confituras, aguardientes, licores, miel, embutidos o quesos propios… pero no como otra fuente de ingresos o intento de comercialización de otros productos distintos a los vinos, se trata, en muchos casos, de relacionarse y fusionarse con la naturaleza, entenderla, colaborar con ella a a través de los alimentos.

Los vinos de Pierre 

Hay muchos motivos por lo que se respeta a Pierre Overnoy.

Uno de ellos, sus vinos, que  se producen en Jura, región francesa en la frontera con Suiza, donde hay unas 1.850 hectáreas de viñedo sobre suelos mayoritariamente arcillosos.

Overnoy se hizo cargo del viñedo familiar en 1968, poco más de dos hectáreas y media, y desde entonces ha estado aplicando métodos orgánicos.

Elabora vinos sin sulfuroso y sin añadir productos químicos en el cultivo del viñedo.

Dicen que desde 2001 está jubilado, pero a nosotros nos parece que sigue muy activo.

¿Qué es un vino natural? ¿Y una miel natural?

Pierre  Overnoy responde a la pregunta de qué es un vino natural, y sustituyendo la palabra vino por miel, y donde dice viñedo o planta, escribir abejas o colmena, creo que muchos podemos estar de acuerdo.

El texto con nuestra «particular modificación» quedaría así.

¿Qué es una miel natural?

Una miel natural es aquella que no tiene productos químicos.

Pero para que no haya química en la miel, es necesario que las abejas estén en buen estado para producir una miel sana.

La química es un medicamento. Y los medicamentos son para los enfermos, no para quienes gozan de buena salud.

Debemos conseguir miel  en buen estado de salud, y para ello la colmena ha de estar bien de salud.

Ni la colmena ni la flora que la rodea debe recibir herbicidas químicos ni tampoco abonos químicos.

La bebida fermentada más antigua

Preguntado el  bodeguero sobre el vino, afirma que el vino no es la bebida fermentada más antigua. Se cree que antes fue el hidromiel o quizás la cerveza.

Orgullo de elaborar miel

Otra de las frases que entresacamos de la entrevista con el bodeguero.

El pan y el vino, como cristianos, son símbolos. Y la miel también es muy importante. Las abejas son muy importantes para la naturaleza. Por eso estoy tan satisfecho de elaborar miel.

Vinos y etiqueta de Pierre Overnoy. Pierre Overnoy, vinos y miel
Vinos y etiqueta de Pierre Overnoy

Despidiéndose con obsequio: vino, pan y miel

Comparando el mundo del vino y de la miel, debiéramos fijarnos en un montón de detalles que se miman en el mundo del vino.

Uno de tantos, el cuidar y mucho la fecha de recogida de la uva. ¿Se hace lo mismo al castrar la miel?

Incluso tienen en cuenta el mantener el buen ambiente durante los duros días de la vendimia, ya que influirá en la calidad del vino.

Emmanuel Houillon es su hijo adoptivo, y está previsto que continúe con la finca.

Releemos lo que explica a los autores del libro «Tras las viñas».

De nuevo, sentimos que sus comentarios nos valen perfectamente para el mundo apícola.

La finalidad de la vida es siempre aprender. En muchas cosas el ser humano se ha equivocado, debemos replantearnos mucha cosas para ir un poco más allá y ser capaces de generar ideas más respetuosas con el medio ambiente. Hay mucho que hacer todavía.

Hay muchas cosas que hacer con vistas a proteger la tierra; no prestamos demasiada atención a los insectos, mire lo que está pasando con las abejas.

El capítulo dedicado a Pierre Overnoy, finaliza con Josep Roca e Imma Puig emprendiendo el viaje de regreso acompañados de pan, una botella de vino y un tarro de miel, con el sello de Pierre Overnoy.

¿Y para cuándo un buen libro titulado «Tras las colmenas»?

Publicado en: Apicultura, Artículos curiosos, Diversidad ecológica, Gastromiel, Ocio Etiquetado como: miel como modo de entender el mundo, miel de autor, Miel y cultura del vino

Las 7 magníficas abejas de la miel

27 noviembre, 2014 Por Alberto 4 comentarios

Al igual que en la película «Los 7 magníficos«, donde unos humildes agricultores mejicanos, cansados de aguantar a una banda de forajidos que se queda con sus cosechas, contratan los servicios de siete pistoleros especializados cada uno en diferentes armas de fuego, a los apicultores no nos va a quedar más remedio que fichar a este grupo de «las 7 abejas de la miel», para que utilizando sus diferentes características, sean capaces de mantener alejada a la varroa, a la avispa asiática o a cualquiera de las otras pestes que las aquejan.

¿Quizás un argumento para una película de abejas?

Las 7 abejas de la miel
Las 7 abejas de la miel

De las más de  20 000 clases de abejas que se afirma que existe, sólo hay 7 abejas de la miel  consideradas como especies y otras 44 subespecies.

Las especies son los grupos en que se dividen los géneros, el nivel taxonómico que se ubica  sobre la especie.

El género Apis, al que pertenecen estas siete abejas, se debe a la existencia de patas posteriores provistas de unos cestillos para el transporte de polen.

Cada especie de abeja de la miel es fruto de la adaptación durante muchos años al clima, entorno, flora y orografía de la zona habitada.

Para denominar a cada especie de abeja se posee una combinación de dos palabras en latín, la primera corresponde al género y la segunda a la especie.

La especie es el nivel más bajo de la clasificación biológica, y se trata de un grupo de organismos que pueden entrecruzarse entre ellos. Poniendo un ejemplo, esto significa que un macho de Apis florea no fecundará a una reina de Apis mellifera.

Las 7 abejas de la miel

Apis mellifera

Abeja de la miel europea. Extendida por los cinco continentes, muchas veces acompañando a los primeros colonizadores que llegaron a estas zonas. Actualmente muy amenazada por diferentes «agentes», lucha por sobrevivir.

Abejas en acción y miel de flores
Abejas en acción y miel de flores

Apis florea

Abeja de la miel enana o abeja pequeña de la India. Sí utiliza los pegajosos propóleos para protegerse de las hormigas.

Construye colonias, formadas por un sólo panal, pero no tan grande como los de Apis dorsata. Lo cuelga de una rama de árbol o arbusto, y a veces en las paredes de una cueva.

Hasta los años 90 del siglo XX fue confundida con A. andreniformis. Son parasitadas por la varroa. Si visitas Pakistán, Irán, Omán y Sri Lanka, podrás escuchar su vuelo.

Aunque se intenta domesticar por la población en colmenas, su rendimiento en miel suele ser escaso.

Apis cerana

También conocida como abeja de la miel asiática.

Habita en el este  de Asia, sigue introduciéndose en nuevos países, como Papúa Nueva Guinea o las Islas Salomón.

Le gustan las cavidades para construir sus panales de cera. Colonias más pequeñas que las de Apis mellifera.

A diferencia de la abeja europea no produce propóleos. Se pueden mantener en colmenas y no son especialmente agresivas.

Apis dorsata

Conocida también como abeja de la miel gigante o abeja grande de la India, se puede encontrar en el sur y sureste de Asia.

Tailandia, Afganistán, Sri Lanka, Indonesia son algunos de los países donde habita.

No ha podido ser alojada en colmenas. presentando un carácter agresivo. Para conseguir su miel y su cera hay que practicar deportes de riesgo, con el fin de poder  acceder a su asentamiento, donde construye un sólo panal que cuelga de un árbol o de un acantilado.

El mismo  árbol  puede albergar  muchas colonias convirtiéndose en un auténtico árbol de las abejas.

Cuando se agota el polen o néctar en su zona, se marchan a otra área con más posibilidades. Tampoco utiliza los propóleos esta abeja.

Apis dorsata en flor
Apis dorsata en flor

Apis andreniformis

Tiene menos agresividad que  su compañera de la miel Apis cerana. Habita en  Nepal, India, Sri Lanka y China y Singapur entre otros países.

Panal con forma de semicírculo.

Como en las abejas salvajes, protegen su casa con su cuerpo, envolviéndolo para calentar o proteger de ataques.

No les gusta que las busquen alojamientos dentro de colmenas. Confundida con la Apis florea durante mucho tiempo.

Apis koschevnikov

También conocida como abeja roja de la miel. Hasta 1988, esta abeja de Borneo, no gozó de la calificación de «abeja de la miel», ya que se la confundía con otras especies de abeja.

Conocida su existencia en 1906,  su descubridor se la dedicó al especialista en morfología de abejas  Kozhevnikov,  cuyos trabajos se publicaron a finales del siglo XIX y comienzos del XX.

Apis koschevnikovi en sello postal
Apis koschevnikov en sello postal

Apis nigrocincta

Sólo se puede encontrar en la isla filipina de Mindanao y en alguna isla de  Indonesia como las Célebes.

Morfológicamente se diferencia de la Apis cerana, siendo la A. nigrocincta más grande y amarilla.

Para distinguir estas especies en vuelo, podemos utilizar algunas pautas de su comportamiento o de su  alimentación para diferenciarlas, como por ejemplo la hora distinta en que acuden a recoger polen y el tipo de polen que se llevan a la colmena o por la rapidez de  los machos de A. cerana,  que  «madrugan» mucho más para realizar su vuelo nupcial.

Las colmenas de A. nigrocincta suelen tener más machos, y las celdillas de los machos  están cubiertas por  un  opérculo de cera de menos espesor que en A. cerana.

Ambas especies construyen sus nidos aprovechando cavidades en la piedra,  y son atacadas por la varroa.

Y como dicen muchos chavales a la hora de finalizar su trabajo, fin serafín.

Publicado en: Abejorros y abejas, Apicultura, Artículos curiosos, Artículos propios, Diversidad ecológica Etiquetado como: abejas de la miel, Apis nigrocincta, cuántas abejas de la miel hay

Bombus humilis, otro abejorro buen polinizador

20 noviembre, 2014 Por Alberto Deja un comentario

Hábitat. De este abejorro podemos decir que su «apellido» humilis, traducido del latín como cercano al suelo o que está sobre él, hace alusión a que suele construir sus nidos entre la base de las hierbas altas, especialmente en sitios soleados.

Tampoco descarta para vivienda las galerías por debajo de la superficie del suelo que han construido los ratones y luego abandonado.

Bombus humilis cogiendo néctar gamona
Bombus humilis cogiendo néctar gamona

El nido es esencialmente una pelota de hierba seca y musgo, con celdillas de cera en su interior.

El material de construcción es recogido por la reina en solitario cuando comienza con el nido, y luego es ayudada por sus primeras hijas obreras.

Pasa su vida en un área de unos 10 kilómetros cuadrados, preferiblemente en zonas de pradera ricas en flores.

Se extiende por toda Europa, y se ha reportado su existencia en Asia central.

Su población disminuye en aquellos países donde la agricultura industrial no respeta sus espacios favoritos y favorece los monocultivos frente a la variedad.

Como ayudas, se comercializan mezclas de semillas de sus flores favoritas, como los tréboles y vezas, y existen campañas para favorecer sus asentamientos en nuestros jardines y huertas.

Por su larga lengua le van las flores con larga corola.

Nido de Bombus humilis
Nido de Bombus humilis

Aspecto. Reina, hembras obreras y zánganos presentan diferencias en su aspecto. Tanto la reina como los machos o zánganos tienen la misma longitud, de 16 a 18 mm, mientras que las hembras obreras son más pequeñas, entre 10 a 15 mm.

El  Bombus humilis se parece mucho a otros abejorros como el Bombus pascuorum o el Bombus muscorum, por lo que su identificación requiere unos buenos conocimientos y una adecuada dosis de paciencia.

Por ello este artículo no hubiera sido posible sin la ayuda de Urs, al que hemos recurrido cuando estábamos muy perdidos.

Color amarillo-naranja en el tórax. Posee una característica banda transversal en el abdomen superior de color marrón oscuro.

Clase:Insecto/ Orden: Himenóptero/ Familia: Apidae /Género: Bombus

Cómo es la vida del Bombus humilis. Forma colonias anuales, y sólo las hembras fecundadas durante el verano sobreviven al invierno para iniciar nuevos nidos en primavera.

Durante Abril-Mayo podemos observar sus primeros vuelos después de que las reinas han abandonado sus refugios donde han pasado el invierno. Las primeras obreras aparecen en Junio y trabajarán hasta Septiembre, para luego morir.

Las crías se alimentarán con polen y néctar. Los machos o zánganos aparecen en Agosto y Septiembre para fecundar a las reinas que bien protegidas durante el invierno, volverán a empezar una nueva colonia. Los machos no pican y tienen las antenas más largas.

Sus colonias pueden llegar a alojar en su máximo esplendor, una población entre 50 y 100 insectos.

Parásito del Bombus humilis. Se ha documentado la parasitación por otro abejorro, el Bombus campestris. Cada una de las hembras de esta especie parásita busca e invade una colonia de abejorros humilis, mata a la reina, y deposita sus huevos, obligando a las obreras huérfanas de reina, a que cuiden las nuevas larvas.

Y en cuento a cómo nos ayuda a polinizar, ocupa un muy digno puesto número 25 en la clasificación  del observatorio de agentes polinizadores APOLO. Esperamos tenerlo cerca de nosotros durante muchos años.

Bombus humilis en gamona
Bombus humilis, otro abejorro buen polinizador

Publicado en: Abejorros y abejas, Artículos propios, Diversidad ecológica Etiquetado como: abejorros, Bombus humilis, polinizadores

De Bijenkorf, una gran colmena

5 agosto, 2014 Por Alberto Deja un comentario

Los grandes almacenes «la colmena», o de Bijenkorf en neerlandés, es una cadena de grandes centros comerciales de los Países Bajos, donde uno, con algo de dinero, puede encontrar lo más elegante y exclusivo, desde lo último de la moda o  cosmética hasta la delicatessen de mayor calidad.

En definitiva, tienen casi de todo y están presentes en las mejores zonas comerciales de 10 ciudades holandesas. Hasta tienen colmenas de abejas…

Bijenkorf publicidad con hexágonos
Bijenkorf publicidad con hexágonos

Sabemos que fue fundado por Simon Philip Goudsmith (1845-1889) en el año 1870, aunque fueron su viuda y un sobrino los que ampliaron su catálogo desde una sencilla y exitosa mercería a unos grandes almacenes.

En 1926 ya abrían su segundo centro en La Haya, que gracias a los mejores artistas holandeses de los años 20 del siglo pasado, está declarado como monumento nacional  por su  tallas exteriores y vidrieras en las escaleras.

Y gracias a la eficacia del departamento de atención al cliente de Bijenkorf, sabemos el porqué su primer propietario le puso este nombre, «La colmena«.

«La primera tienda ‘De Bijenkorf’ se fundó en 1870 como comercio de venta de hilos y mercería. Los armarios donde se exponía el género se formaron como un hexágono de un panal de miel. Es por eso que la tienda se llamaba ‘ Bijenkorf» en holandés,  la colmena en español. El nombre no ha cambiado desde entonces».

La Haya-De Bijenkorf
La Haya-De Bijenkorf

De Bijenkorf tiene también el título de proveedor de la familia real de los Países Bajos. Tuvo tiempos difíciles durante la ocupación nazi, ya que la familia propietaria era judía.

– Guiños a la colmena y a las abejas en los almacenes Bijenkorf.

a) En su sede de la Haya, una placa en las escaleras del edificio, donde el nombre del sobrino del fundador, Arthur Isaac Leo y su hijo, Alfred Goudsmith, son mencionados junto con toda la iconografía de la colmena.

Colmenas en Bijenkorf en La Haya
Colmenas en Bijenkorf en La Haya

b) Alojamiento para insectos en la azotea del Bijenkorf en Amsterdam. Suponemos que motivado por su sensibilidad hacia los insectos,  una pequeña ayuda para que abejas y abejorros puedan tener su pequeña «habitación» en pleno centro de Amsterdam.

Hotel para insectos en los almacenes Bijenkorf
Hotel para insectos en los almacenes Bijenkorf

c) Adornando la fachada, colmena en piedra en el Bijenkorf de Amsterdam. Curioso los dos puntos que aparecen como ubicación para la entrada a la colmena.

Colmena en piedra en el Bijenkorf
Colmena en piedra en el Bijenkorf

d) Colmena en placa metálica de los almacenes Bijenkorf en el edificio de Amsterdam.

Colmena en placa metálica. Bijenkorf
Colmena en placa metálica. Bijenkorf

e) Restaurante La Ruche en el Bijenkorf de la Haya. No podía ser de otra forma, el restaurante «la colmena», esta vez escrito en francés.

Restaurante La ruche Bijenkorf La Haya
Restaurante La ruche Bijenkorf La Haya

f) Pensando en el fututo, el proyecto Farm City, es una especie de laboratorio de ideas, que propone en el edificio Bijenkorf de Rotterdam la ampliación del complejo actual con una nueva planta donde se practique una agricultura productiva (fresas, algodón…), y un microjardín con colmenas, que sirva a los clientes de estos grandes almacenes para relajarse. ¡El poder de las ideas!

Propuesta para edificio Bijenkorf en Rotterdam
De Bijenkorf, una gran colmena en el comercio. Propuesta para edificio Bijenkorf en Rotterdam

Publicado en: Abejorros y abejas, Apiblogs, Apicultura, Apicultura solidaria, Apicultura urbana, Apiprofesiones, Art, Arte, Artículos curiosos, Artículos de opinión, Artículos propios, Beekeeping, Bees and bumblebees, Blog, Campañas por las abejas, Children, Ciencia, Cine, Cine y Televisión, Colaboraciones, Coleccionismo, Collecting, Comics, Cooking, Desarrollo, Diseño y Publicidad, Diversidad ecológica, Egiptología, Empresas apícolas, Fábulas, Flora, Fotografía, Gastromiel, Guía mieles, Habitantes colmenar, Heráldica, Historia, Libros, Literatura, Manualidades, Matemáticas, Maya the Bee, Mieles con denominación de origen, Mieles con estrellas, Mieles del Mundo, Mieles monoflorales, mitología, Monumentos, Mundo infantil, Music, Música, Ocio, Personalidades, Poesía, Profesiones apícolas, Publicidad, Relatos, Religiones, Sin categoría, Solidaridad, Uncategorized, Urban beekeeping, World honeys Etiquetado como: comercios con nombre de colmena, grandes almacenes Bijenkorf

Linneo y su error con la abeja de la miel

12 junio, 2014 Por Alberto Deja un comentario

El sueco Carlos Linneo (1707-1778) trajo el orden al anterior caos  existente en el ordenamiento de  «todas las cosas» que se encuentran en el globo de la Tierra.

Carlos Linneo y su relación con las abejas
Carlos Linneo y su relación con las abejas

Linneo y su relación con el árbol de tilo

Este sueco tan famoso, creador de la clasificación de los seres vivos,  tiene una bonita historia relacionada con el tilo.

Es en la estupenda colección de libros «Una mirada natural», de Fernando Fueyo, Benigno Varillas y Juan Carlos de la Madrid, donde en un ejemplar dedicado a los árboles encontramos lo siguiente:

Considerado el tilo un árbol sagrado, junto a otros varios, por las culturas indoeuropeas, la devoción que despierta alcanzó ribetes de novela en un pueblecito sueco donde a un niño, al que apodaban «el del linn (tilo en sueco) por haber plantado su padre uno de estos árboles a la entrada de su casa, decidió de  mayor cambiarse  el apellido y pasar a llamarse oficialmente como le conocía todo el mundo, Nils von Linn.

Su hijo heredó el amor al tilo y a la botánica de su padre, pero en grado superlativo, al punto que dedicó su vida a clasificar y dar nombre a todos los seres vivos conocidos en el siglo XVIII.

Se renombró a sí mismo, y siguiendo el ejemplo de su padre cambió el Carl Nillson por un sonoro Carolus Linnaeus.

El trabajo de Linneo para clasificar los seres vivos

Una curiosidad innata por todo lo que le rodeaba le ayudó en su vida y en su trabajo.

Empezó con una división sencilla, en «elementos» o  en «cuerpos naturales», y dentro de estos últimos incluía a  tres reinos: el mineral, el vegetal y el animal.

Abeja de la miel en flor de cala. Blog de los Mieladictos
Abeja de la miel en flor de cala. Linneo y su error con la abeja de la miel.

El reino animal estaba formado por aquellos cuerpos naturales compuestos por vasos organizados y que tenían movimiento voluntario. Crecen, viven y sienten.

Su sistema de clasificación, concebida en el siglo XVIII,  sigue vigente, eso sí, con muchas reorganizaciones.

Nos es muy útil la forma de trabajar de Lineo para poder emplear un  lenguaje común  en todo el mundo, pudiendo tener una forma local de denominar lo que nos rodea y otra universal  aceptada por la comunidad científica.

Cada organismo puede clasificarse  utilizando el siguiente sistema: reino, filo, clase, orden, familia, género y especie.

Clasificación de la abeja por Linneo
Linneo y su error con la abeja de la miel. Clasificación de la abeja por Linneo

Anécdota con el nombre de la abeja de la miel

Fue en 1758 cuando Linneo clasificó a la abeja de la miel. Apis es el nombre en latín de la abeja.

La denominó inicialmente «mellifera«, que significa portadora de miel.

Cuando se dio cuenta de su error, ya que la abeja no transporta la miel, sino el néctar,  que  recoge y lo convierte con sus enzimas en miel, cambió el nombre por «mellifica«, es decir, que hace miel.

Pero se mantuvo el de mellifera, continuándose con el error.

A pesar de sus muchos errores, Linneo merece ser recordado por su valiosa aportación, más que por aquellas anécdotas e incorrecciones de su clasificación, y que a una sola persona, con los conocimientos de su época, le hubiera sido imposible abordar con total éxito.

Biografía de Carl Linnaeus (1707-1778)

Nace en 1707 en Rashult, un pequeño pueblo de Smaland (Suecia).

Ya de pequeño mostraba su interés por las plantas y sus flores, ayudado por su padre, que además de sacerdote era botánico, y que intentó que su hijo fuera sacerdote, con poco éxito.

Estudió medicina, primero en Lund y luego en Uppsala, que era de los pocas carreras donde se podían ampliar los conocimientos botánicos.

Se enamora de  Sara Elisabeth Moraea, después de prometer a su suegro que ampliaría sus estudios doctorándose en Holanda y conseguiría mayores ingresos económicos, se casa en 1739.

Carl Linnaeus y Sara Elisabeth Moraea por J. Scheffel
Carl Linnaeus y Sara Elisabeth Moraea por J. Scheffel

Tuvo 7 hijos, 5 de los cuales llegaron a la edad adulta.

Carl Linnaeus vivió y trabajó en Uppsala, donde era profesor, realizando diversos viajes por Suecia, que produjeron un abundante trabajo científico y literario.

Su obra más conocida es el Systema Naturae, que contiene una clasificación de las plantas, animales y minerales.

Fallece en Uppsala en 1778. Muchas de sus pertenencias fueron vendidas a un noble británico, por lo que hoy se encuentran en Londres, gestionado por la sociedad de Linneo en Londres.

Suponemos que Linneo sí hubiera tenido muchos problemas a la hora de clasificar al abejonejo. ¿ Hubiera sido el conejo volador?

abejonejo segín Linneo
¿Cómo hubiera clasificado Linneo al abejonejo ?

Entrada publicada originalmente el 12 de Junio de 2014. Última actualización: 20 de agosto de 2019

Otros artículos de Mieladictos que te pueden interesar:

Flor aromática de tilo
Miel de tilo
Charles Darwin y las abejas
Charles Darwin y las abejas

Publicado en: Apicultura, Ciencia, Diversidad ecológica, Personalidades Etiquetado como: errores de la ciencia relacionados con la miel, la abeja de la miel y Carl von Linné

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 6
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...