«Envíanos un año fructífero y dulce, desde el comienzo hasta el final».
Esta es la bendición que recitaban algunas comunidades judías, cuando celebran su fiesta de Rosh ha Shaná.
Aunque la miel que se menciona en la Torá (textos que comprenden los 5 libros de Moisés o el Pentateuco), es un derivado de la cocción de dátiles e higos, la comunidad judía ya incorporaba la miel de abeja en los textos que recogen su tradición oral, el Talmud.
La miel de abeja, a pesar de provenir de un insecto de consumo no permitido, fue autorizada porque la «miel» es incorporada a su organismo y no le adicionan nada.
La miel no se considera una secreción de la abeja, actuando la abeja como transportadora y facilitadora del proceso.
El néctar de las flores no es nunca digerido por las abejas, simplemente se transforma en miel por la secreción de las abejas.
Todo concuerda, ya que la Torá enseña a endulzar cualquier inicio, y por ello la miel de abeja se ha incorporado a la cocina de las diferentes comunidades judías repartidas por el mundo.
El año Nuevo judío (Rosh ha Shaná)
Es una fiesta donde se celebra el día de Año Nuevo, el día en que se crea a Adán y se completa la creación del mundo.
Los alimentos que se consumen durante esta celebración representarán nuestros deseos más profundos y su selección no es al azar, sino que se asocian a los sentidos de la fiesta.
Es decir, no es tan sencillo como ir al super o tienda de confianza y llenar el carro de la compra.
Los alimentos deberán cumplir el kashrut, que consiste no sólo en la correcta elección de alimentos aptos, sino también en el modo de sacrificio más adecuado para las especies animales permitidas, en las formas correctas para prepararlos y cocinarlos y en indicaciones sobre su bendición y consumo.
Observar la dieta judía (kashrut) otorga pureza, perfeccionamiento al espíritu y nos conecta con nuestra esencia como judíos».
La manzana en la tradición judía
Entre estos alimentos de naturaleza elevada, la manzana es sumergida en miel para simbolizar un año dulce, cuyo uso se ha documentado en los judíos del siglo XIV.
La manzana bañada en miel, parece surgir en lo escrito por Nehemías, personaje bíblico: « Luego les dijo: Id, comed grosuras, y bebed vino dulce, y enviad porciones a los que no tienen nada preparado; porque día santo es a nuestro Señor; no os entristezcáis, porque el gozo de Jehová es vuestra fuerza».
También se ha documentado el pan embebido en miel.
Otros alimentos consumidos en esta fiesta son las lentejas o zanahorias (simbolizan la abundancia), el puerro, el dátil y la remolacha ( deseo de ver a los enemigos exterminados) y la calabaza ( deseo de reconocimiento de méritos ante el Eterno).
Las recetas culinarias para esta fiesta, incluyen normalmente la miel, para favorecer un espíritu endulzado por las esperanza del nuevo año. Cordero a la miel, codornices lacadas a la miel, tzimes de zanahoria (estofado dulce de zanahoria), lecaj de miel…
Certificación kosher de la miel y otros productos apícolas
Tanto el polen de abeja y el própolis, como materia prima sin modificar pueden ser consumidos por la comunidad judía. La jalea real no es considerada kosher.
Tened presente que la miel debe estar bien filtrada y no contener restos de abejas.
En el caso de la alimentación judía, la certificación «kosher»asegura el cumplimiento de una serie de prescripciones y normas de preparación en función de unos principios religiosos e higiénico-dietéticos.
Receta de caramelos con miel
No queremos finalizar este artículo, sin incluir la receta de «caramelos con miel», que aparece en el libro de Débora Chomski, «Cocina judía para celebrar la vida».
Ingredientes:
-100 gr de miel
-50 gr de azúcar.
– una cucharada sopera de jarabe de glucosa.
– mantequilla para untar.
Modo de preparación:
Vertemos en una cacerola la miel, el azúcar y la glucosa, poniéndolo a hervir hasta que conseguir un punto, que si retiramos unas gotas y ponemos en agua fría, estas gotas endurecen enseguida. Untamos un recipiente de vidrio con mantequilla, así como el cuchillo que vamos a utilizar cuando pasemos el contenido de la cacerola al recipiente de vidrio.
Dejamos enfriar y a disfrutar.
Otros artículos de mieladictos.com que te pueden interesar:
Deja una respuesta