Creemos que las abejas son atraídas por los museos de ciencias, algo especial deben encontrar en ellos. Quizás sean sus cuidadores, o los visitantes que se interesan por ellas, que aprecian su trabajo y el modo de organizarse. El hecho es que parecen encontrarse muy a gusto.
Museo de historia natural de Londres (Natural History Museum)
Como no podía ser de otra manera, es en sus jardines exteriores donde han emplazado las abejas sus colmenas, en una zona visitable conocida como el Jardín de vida salvaje (Wildlife garden).
Aunque ello signifique para las abejas estar en el centro de Londres, sus cuidadores se han esforzado mucho para que se sientan a gusto.
De las varias colmenas que ocupan el jardín, es en el llamado » bee tree» o «árbol de las abejas», donde los responsables del museo han colocado una colmena de observación, con un cristal que permite sin molestar contemplar el trabajo de las abejas.
Tan sólo se nos pide que cuando movamos la tapa de madera, lo hagamos lentamente y sólo el tiempo necesario.
Para esta colmena tan singular alojada en el tronco de un árbol, se tomaron todas las medidas necesarias para que las abejas estuvieran cómodas.
El tronco de madera utilizado pesó unas dos toneladas y procedía de un roble de la comarca de Glocester en Reino Unido. Fue modificado para poder albergar en su interior esta colmena, que cuenta con unas 15 000 abejas.
Y no sólo ésto es lo que podemos encontrar en el Museo relacionado con las abejas.
En su interior panales explicativos nos cuentan cuándo aparecieron las abejas en la historia de la Tierra, de su labor polinizadora, de los colores que atraen a las abejas, del cómo se las arreglan para encontrar las flores que prefieren, de la visión de los insectos…
Muy recomendable, para ir con niños o sin ellos. Y gratuito, aunque se admiten donaciones al acceder o salir del museo.
Un poco de historia sobre el museo de Historia Natural de Londres
Fue una sección del British Museum hasta 1961, y su fundación se la debemos al físico Sir Hans Sloane (1660-1753), que cedió su colección al Parlamento en 1751, a cambio de una pensión apropiada del estado para sus hijas.
Otras aportaciones de fondos fueron realizadas posteriormente, destacando el capitán Cook. Hoy en día se dice que alberga más de 70 millones de muestras.
Su sede actual, construida entre 1873 y 1881, es un palacio de estilo neoclásico, obra del arquitecto Alfred Waterhouse, que utilizando la terracota imitó el estilo del románico francés, decorando con relieves de plantas y animales.
Hoy, además de un excelente museo, es un centro de investigación y biblioteca.
Sherlock Holmes y el Museo de Historia Natural de Londres
Sir Arthur Conan Doyle, el creador de la figura de Sherlock Holmes, pone en boca del Dr. Watson, «que le constaba que Holmes volvía a usar las habitaciones de su casa, cuando tenía que pernoctar en Londres, obligado por alguna misión secreta o bien para recabar información en el Museo Británico de Historia Natural sobre las laboriosas abejas, a las que observaba, con vistas a la redacción de un manual práctico de apicultura, con la misma intención que en otros tiempos había dedicado a los criminales.
Entrada publicada originalmente el 28 de Junio de 2014. Última actualización: 6 de noviembre de 2018
Deja una respuesta