Paseábamos por nuestra ciudad cuando en el escaparate de una vinoteca nos encontramos con esta flor y su abeja. Nos acercamos y sí, no habíamos visto mal, era una hermosa botella de vino del Ribeiro con todo lo necesario para enamorarnos por su diseño.
Nos pusimos manos a la obra para saber un poco más y contactamos con los creadores de este vino (Coto de Gomariz, en Leiro, Galicia) y pedirles que nos contaran el origen de este peculiar nombre para dos de sus vinos, un blanco DO Ribeiro elaborado con uvas 100% Treixadura y un tinto, 100% uva Sousón.
Agradecemos a Inma Pazo su buena disposición y ayuda para aclarar nuestras dudas.
– ¿Cuál es la relación de vuestro vino blanco y tinto con la flor y la abeja?.
La flor y la abeja está muy ligado con nuestra filosofía de trabajo, ya que nos esforzamos en tratar el viñedo de la forma más respetuosa posible con el medio ambiente. Está relacionado con la fecundación, que es el primer paso para las uvas y por lo tanto para el vino.
– ¿Pueden convivir las abejas en vuestras parcelas de viñedo?
Por supuesto. Nuestras parcelas no reciben ningún tipo de producto químico desde hace ya muchos años, y por tanto, están libres totalmente de tóxicos. Las viñas crecen sin productos de síntesis ni herbicidas. Los tratamientos en las viñas son a base de infusiones de plantas. El suelo está vivo, no aplicando laboreo en el suelo manteniendo la capa vegetal todo el año. Los tratamientos se hace siguiendo el calendario biodinámico.
Las abejas tienen por tanto un ecosistema perfecto. Solo hay que pasar por aquí en esta época y verás que están muy ocupadas.
De hecho, nosotros no lo hacemos, pero hay muchos apicultores en zonas de viñedo, porque aquí las abejas hacen una miel muy característica. Quizás sea un próximo proyecto. ¿Por qué no?.
– Nos ha encantado el diseño de la etiqueta y de la botella, ¿os ha llevado mucho trabajo encontrar esta combinación tan diferente?
Pues la verdad es que no. A veces las cosas más sencillas son las más eficaces. Hay una flor y una abeja sobre fondo blanco. La cápsula se la pedimos al fabricante, y nos la hizo imitando una abeja.
– ¿Qué destacan vuestros clientes de The Flower and the Bee? ¿Alguna anécdota ocurrida con esta marca?
Pues la verdad que ha tenido una gran acogida en cualquier mercado donde lo hemos presentado. En los países anglosajones les hace mucha gracia porque el tema de la flor y la abeja tiene para ellos una nota sexual, lo cual siempre hace mucha gracia. Por ejemplo, me dijeron que hay una marca de condones que se llama así.
– Y ahora la pregunta difícil. Hemos leído en el comentario de Robert Parker, el famoso crítico de vinos, lo de «notas de miel» en vuestro vino blanco. ¿Cómo se consiguen sin añadir miel? ¿ Sólo en los vinos blancos?
Las catas de los vinos siempre dan lugar a muchas perspicacias. No es que los vinos que huelen por ejemplo a “rosas” sea porque hayan estado en contacto con rosas. Igualmente, que digan que huele a miel no es que la miel esté en ningún sitio.
Las moléculas que provocan que nos huelan a una u otra cosa, son compuestos que se encuentran en la naturaleza en muchos sitios. Estos compuestos volátiles interaccionan con nuestro sentido del olfato provocando reacciones que nuestro cerebro identifica con aromas que reconoce. Obviamente, la mayor parte de las veces, es muy subjetivo. Pero los grandes catadores tienen una enorme base de datos de aromas que identifican en uno u otro vino y que el común de las personas podría reconocer. De esta forma se explican los vinos y las personas pueden hacerse una idea de como es.
La mayor parte de las veces, los vinos de uno u otro tipo coinciden en una categoría determinada de aromas.
Por ejemplo, si es un vino blanco joven, sin barrica, dará aromas florales, frutales,… el tipo de estos aromas. Por ejemplo, la uva treixadura es una variedad con un perfil aromático muy alto, que normalmente se identifica con flores blancas, bosque bajo, piel de melocotón….. de forma muy general.
Que se identifiquen unos u otros aromas puede estar relacionado con la forma de tratar los viñedos, dejando más o menos uva por cepa por ejemplo, conseguimos mas concentración, luego es lógico pensar que los aromas también estarán mas concentrados. En el punto de maduración de la uva, podemos encontrar también variaciones en el perfil aromático del vino. O también en el proceso de elaboración: procesos como la maceración, el tipo de estrujado, temperatura de fermentación, etc, varían el perfil aromático.
Pero ahí esta la belleza de elaborar vinos, que hay muchos factores a tener en cuenta y la mayor parte de ellos complicados de controlar por el hombre.
Y sí, los aromas de miel, son mas característicos de vinos blancos, y de vinos donde hay un buen punto de maduración, como es el caso nuestro.
Para saber más sobre los vinos «The Flower and the Bee»: https://www.facebook.com/TheFlowerAndTheBee
Deja una respuesta