• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de Diseño y Publicidad

Diseño y Publicidad

Crear la imagen de una miel

6 septiembre, 2019 Por pilukao Deja un comentario

Crear la imagen de una miel. Recuperamos uno de nuestros clásicos: la búsqueda de envases para nuestro producto favorito.

Y cada vez nos resulta más fácil, porque muchos diseñadores del mundo han puesto todas sus neuronas a trabajar para crear “vestidos” para la miel.

Recordad que pasar de hacer miel, a hacer dinero con la miel, no es un proceso sencillo y requiere en ocasiones grandes dosis de creatividad.

Y uno de los elementos clave es el compromiso del apicultor con el marketing del producto.

Desde Mieladictos os insistimos en la importancia de la imagen para vender un producto. Con una idea ingeniosa no es necesario invertir mucho dinero para conseguir que nuestro producto “parezca” mejor, antes de que tengan la oportunidad de catarlo.

Aquí os traemos más ideas. Seguro que alguna os encandila.

Miel Waxing Kara

La empresa norteamericana Waxing Kara afirma estar inspirada por las abejas y ofrecer productos sostenibles, porque no podrían existir sin ellas.

Comercializan alimentación y productos cosméticos, normalmente con base vegetal.

Nos ha parecido especialmente elegante su tarro de miel de producción propia, la cual afirman que envasan a mano.

Eric Kass, del estudio Funnel, fue el encargado de buscar un envase original, atractivo, profesional y que diese la imagen de una miel de calidad.

El resultado es sin duda todo un éxito. La etiqueta hexagonal en blanco con un leve toque de color para destacar la variedad floral y con una caligrafía elegante, transmiten la idea de un producto “Premium”.

Envases de miel Waxing Kara
Envases de miel Waxing Kara. Crear la imagen de una miel.

Más aún, si le echamos un vistazo al producto estrella de la casa, que es para regalar en ocasiones muy especiales, vemos que el refinamiento del envase es aún mayor. Lo llaman “honey party” (fiesta de la miel). Muy elegante.

Envase premium Waxing Kara
Envase premium Honey Party de Waxing Kara. Crear la imagen de una miel.

Miel Maya Sunny

¿Se os había ocurrido alguna vez que la apertura de un tarro de miel podría estar en la parte inferior del mismo?

Pues esa idea sí se les ocurrió a los diseñadores de Zé Studio, en Sidney y aquí vemos los resultados.

Tarros pequeños con etiquetas muy simples, con fondo blanco y con el tipo de producto y la marca escritos en negro.

El tarro va acompañado de una cucharilla de madera, parecida a la que nos dan cuando compramos un helado. No muy útil, si somos grandes devoradores de miel…

Envase de miel Maya Sunny
Envase de miel Maya Sunny. Crear la imagen de una miel.

Las hacendosas abejas de Mudgee, Australia, ayudan a Andrew Wyszynski y a sus hijas a recoger la miel de eucalipto de Maya Sunny.

Andrew aprendió el oficio en su Polonia natal y ahora comercializa miel pura y acompañada con trufa, azafrán o frutos secos.

Como curiosidad, resaltaremos que este apicultor comercializa tarros en cuyo interior las abejas han creado un panal.

Es decir, el trozo de panal no es envasado una vez formado, que es lo habitual.

En este caso, se depositan los tarros en el interior de la colmena para que las abejas creen dentro el panal directamente.

Maya Sunny y su panal de miel
Maya Sunny y su panal de miel

Si tenemos que poner pegas al tarro de Maya Sunny, su abertura pequeña dificulta la extracción de la miel, sobre todo tras la cristalización.

Y que a nadie se le ocurra utilizar esa cucharilla si la miel se ha solidificado…

En cualquier caso, el grafismo publicitario que acompaña a los tarros es impecable y transmite la idea de un producto que viene directamente de la naturaleza.

Miel Tesouro de Barcala

Como su nombre indica, esta miel procede del valle de Barcala, en la región española de A Coruña.

En 2013 sus productores decidieron comercializar una miel multifloral de calidad “Premium” y, para diferenciarla de su otra gama de productos, la vistieron de forma especial.

Así nació este envase, que es un recipiente de cerámica de Sargadelos.

Este tipo de cerámica, muy conocida en España, se inspira en diseños de las culturas celta y gallega.

Miel Tesouro de Barcala
Miel Tesouro de Barcala. Crear la imagen de una miel.

El envase es opaco para preservar la miel de la luz y de los cambios de humedad y temperatura. Su forma, la de una colmena silvestre.

Un tapón de corteza sirve de cierre.

Los diseñadores de Sargadelos se inspiraron en los antiguos apicultores que empleaban cortezos para obtener la miel.

Aunque, tanto el envase, como la caja de cartón que lo contiene son diferentes, echamos en falta quizás un poco más de creatividad en la etiqueta.

Miel Melodi

La familia Stathakis comercializa la miel de tomillo Melodi desde la isla griega de Creta.

Ellos aseguran que su miel es especial porque las abejas viven en un entorno privilegiado rodeadas de dunas, pinos y mar.

Y como su miel es especial la quieren vender en un envase de lujo.

Envase miel Melodi
Envase miel Melodi. Crear la imagen de una miel.

La agencia Antonia Skaraki A.S. de Atenas fue la encargada del diseño del envase, el cual tiene una imagen art déco de producto de alta gama, intensificada por los colores tierra y oro utilizados.

Desde luego el envase es vistoso, pero es difícil averiguar que se trata de miel. Y siempre reiteramos lo importante que es mostrar el producto.

Miel Pardis

Pardis es un concepto de envase ideado por el diseñador iraní Azadeh Gholizadeh para comercializar miel de su país.

No sabemos si alguna marca iraní lo ha adoptado, pues no hemos encontrado información en la red.

Azadeh se inspiró en los socorridos hexágonos para diseñar su envase, pero les dio una particularidad, no tienen todos sus lados iguales, lo cual da al envase una forma especial.

De hecho, le quiso dar la apariencia de un diamante para recalcar el valor de la miel que contiene.

Este tarro de cristal tan elegante se podría confundir fácilmente con un envase de perfume, pero es indudable que podría contener también una miel “Premium”, dado que además tiene un tamaño pequeño, muy apropiado para ese fin.

Envase miel Pardis
Envase miel Pardis. Crear la imagen de una miel.

Los colores amarillo y negro de la bolsa son los colores típicos que se asocian a las abejas, gracias a nuestra querida abeja Maya.

Miel Tan Ren Tan

El diseñador bielorruso Igor Solovyov del estudio Simplicity Company fue el encargado de hacer una propuesta para el envase de miel que la importante empresa farmacéutica china Tan Ren Tan (TRT) quería comercializar.

Envase y etiqueta miel Tan Ren Tan
Envase y etiqueta miel Tan Ren Tan. Crear la imagen de una miel.

El envase es de plástico y tiene una hendidura curva en una de las esquinas, que coincide con el troquelado de la etiqueta.

Hendidura y etiqueta conjuntamente provocan el efecto visual de una gota de miel. Al parecer, mostrar una gota haría el producto más apetecible.

El resto de la etiqueta es muy simple, parece diseñada para un jarabe o cualquier otro medicamento.

Quizás se quiso armonizar con los envases farmacéuticos de la empresa.

En cualquier caso es una etiqueta grande que permite introducir mucha información, sin ocultar del todo el producto.

No hemos podido confirmar si el proyecto de venta de miel por parte de esta empresa se ha puesto en marcha. No la hemos encontrado en Ali Express y eso podría ser una pista.

En cualquier caso, el efecto de la gota, que puede hacer salivar a los mieleros, se puede lograr simplemente con una etiqueta.

Hay muchas propuestas de diseñadores que podéis investigar en la red.

Miel Hada Valley

¿Alguna vez se os ha ocurrido que podría haber miel en el Himalaya?

Pues la miel Hada Valley procede de allí y la empresa que la comercializa, Hada Valley Ltd,  asegura que la producen las abejas del Himalaya (Apis cerana himalaya maa), que solo se encuentra a más de 2.000 m de altura.

También afirma que el entorno en el que viven las abejas es idílico, rodeado de plantas medicinales y que sus apicultores solo extraen el 30% de la miel de la colmena.

Lo importante que es saber vender las cualidades del producto…

Y, claro, un producto tan especial necesita un envase muy exclusivo y un precio acorde.

El envase lo ideó el estudio chino Shenzhen Oracle Creative Design y su diseño ganó el premio Gold Pentaward.

El tarro más grande es de 520 gr y el más pequeño de 40 gr.

Ya sabéis, nada de vender la miel a kilos, que eso es para pobres.

Las líneas son sencillas, pero las letras, el logo y la tapa en dorado dan imagen de un producto “Premium”.

La misma filosofía se sigue en la caja de cartón que acompaña al tarro con fondo negro, muy elegante.

Miel del Himalaya Hada Valley
Miel del Himalaya Hada Valley. Crear la imagen de una miel.

Miel Stories of Greek Origins

Stories of Greek Origins es una empresa que comercializa productos alimentarios griegos de alta calidad.

Y en su catálogo no podía faltar la miel, en este caso, miel orgánica de tomillo de las islas Cicladas.

Miel Stories of Greek Origin
Miel Stories of Greek Origin. Crear la imagen de una miel.

La empresa griega Bob Studio fue la encargada del diseño y se inspiró en ilustraciones de tipo folklórico de actividades tradicionales del país.

Utilizaron un máximo de tres colores para realizar los dibujos.

No estamos ante un tarro de vidrio convencional. En la parte frontal lo parece, pero al darle la vuelta nos llevamos una sorpresa.

Las etiquetas son transparentes, así que dejan ver bien el producto.

Y el diseño de la misma, en el mismo estilo naif de otros productos de esta empresa, ayuda a explicar el origen del producto y resulta muy atractiva.

Otros artículos en mieladictos.com que te pueden interesar:

Miel elevada al cuadrado
Etiquetas para la miel
Los vestidos de la miel
Envases de diseño. Los vestidos de la miel

Publicado en: Apicultura, Diseño y Publicidad, World honeys Etiquetado como: envases para miel, marketing en miel, miel como producto premium

Miel en envases cerámicos

12 abril, 2018 Por Alberto 4 comentarios

Las manos del artesano en la cerámica tradicional. Miel en envases cerámicos
Las manos del artesano en la cerámica tradicional. Miel en envases cerámicos

La alfarería es el arte de fabricar todo tipo de objetos que tienen al barro, a la arcilla, como soporte básico.

También es el oficio gracias al cual el hombre ha creado artilugios de todo tipo durante un larguísimo  periodo de la historia, siendo sus elementos esenciales la arcilla, el agua, el aire y el fuego, y también las manos humanas guiadas por la mente y los sentidos.

En estos utensilios la humanidad ha cocinado, y también ha guardado el agua, el vino, la sal, el aceite, la miel y muchos  otros alimentos.

Dado que el artesano alfarero debe adaptarse a los nuevos tiempos, entonces, ¿por qué no seguir uniendo miel y alfarería en el siglo XXI?

Orzas miel de Cerámica los Alfareros- Envases miel
Orzas miel de Cerámica los Alfareros- Envases miel

Orzas para miel de la empresa Cerámica los Alfareros

Jacinto Castillo, es alfarero desde hace 40 años, y lleva 20 años incluyendo a los tarros de miel entre su catálogo de productos.

Realiza dichos envases mediante un proceso artesano, donde todo se hace en el torno utilizando las manos, y luego hay que ir dando el acabado, el pintado y la cocción para obtener el tarro final.

Nos confirma que el favorito de sus cliente es la orza de 250 gramos.

Las cualidades que sus cliente aprecian en los envases cerámicos es su capacidad para conservar  la miel, ya que al no darle la luz mantiene sus propiedades durante más tiempo, además del «realce» que da a la miel al ser un material noble.

Todos los materiales utilizados están preparados para el uso alimenticio, cumpliendo las  exigentes normativas de la Unión Europea.
Ollas de miel
Ollas de miel

Preguntado si dispone de línea de botellas que puedan utilizarse con el hidromiel, la respuesta es afirmativa, ya que  líquidos se utilizan los mismos que tienen disponibles para  aceites, vinagres y licores.

Os adjuntamos los datos de contacto de Cerámica los Alfareros-Envagres .Teléfono: 953 520 457 Fax: 953 520 241 Correo electrónico: alfareros@infoandujar.com

Diferentes tarros cerámicos para miel
Diferentes tarros cerámicos para miel

Mieleras en la alfarería tradicional

Ya hablamos de las mieleras cerámicas en nuestro artículo sobre el Museo Etnográfico de Castilla y León de Zamora.

Ingenio, buen hacer y aprender de la experiencias han sido las herramientas utilizadas  por muchas generaciones del mundo rural  para mejorar y adaptar los mejores diseños, y así evitar que algunos visitantes, como las hormigas, se lleven su miel.

Utensilios apícolas en museos etnográficos. Mielera de Moveros (Zamora)
Utensilios apícolas en museos etnográficos. Mielera de Moveros (Zamora)

En los museos nos enseñan a distinguir entre alfarería de agua, que son las vasijas que no presentan ningún tipo de vidriado, donde la arcilla ha sido cocida una vez y la transpiración es el efecto buscado (botijos o cántaros).

Y la alfarería de fuego, que son las vasijas con un vidriado transparente que elimina la porosidad, y permite que vayan al fuego para guisos y comidas.

Bibliografía utilizada

-Cacharrería popular, La alfarería de basto en España. Natacha Seseña. Alianza Editorial.

Publicado en: Apicultura, Blog, Diseño y Publicidad Etiquetado como: alfarería y miel, envases cerámicos hidromiel, envases para miel, orzas miel, tarros de miel cerámicos

Diseñar una etiqueta para la miel, todo un reto

12 marzo, 2018 Por pilukao Deja un comentario

Recuperamos uno de nuestros temas favoritos. El diseño aplicado a la presentación de los productos de la colmena.

La miel sigue inspirando a los diseñadores de todo el mundo para crear envases únicos, que llaman la atención por sí mismos. Si además el producto es de alta calidad, tenemos el éxito asegurado.

Esta vez nos hemos centrado simplemente en el diseño del etiquetado. Tarros aparentemente cotidianos o poco vistosos, con una etiqueta que impacta. Una solución más económica que crear un envase único.

Recordemos qué información mínima debe tener una etiqueta:

  • Nombre del producto: miel, polen, etc.
  • Tipo de producto: miel de lavanda, de brezo, de castaño, etc. Es importante que si vendemos miel de diferentes tipos, las etiquetas las diferencien por colores o por grafismo.
  • Marca: es importante que se vea bien, porque nos diferencia de los competidores y facilitamos al consumidor que encuentre nuestro producto.
  • Requisitos legales de cada región: peso, origen, fecha de consumo preferente, recomendaciones de uso, etc.

Opcional: un slogan o un grafismo que enganchen.

Os acercamos en este artículo algunos diseños interesantes de etiquetas que hacen destacar un producto de forma aparentemente sencilla. Y decimos “aparentemente” porque llevan mucho trabajo por detrás.

Miel de Jack

El colmo de la sencillez. Una etiqueta plástica transparente que deja ver todo el producto. La marca y el producto, junto con un slogan potente  “Jack’s 100% raw honey. Nothing else” (100% miel cruda de Jack. Nada más). Mensaje simple y eficaz.

Miel de Jack
Miel de Jack

Desde Pinterest se atribuye este diseño a Benjamin Dooling, un creativo afincado en Los Ángeles. No hemos podido confirmarlo en más fuentes, una pena. Pero la idea nos parece fantástica.

Miel elevada al cuadrado

La francesa Nora Renaud diseñó esta gama de envases y etiquetas para promover tres tipos de miel ecológica (acacia, romero y castaño).

Nadie diría que se trata de tarros de miel, por el uso trasgresor que hace de los colores, el nombre de la marca y las bolsas para introducir los tarros de vidrio.

Lo más complejo son sin duda las bolsas monotarro, que tienen los superíndices de la marca bordados y un sistema de precinto un tanto especial.

Pero si obviamos este complemento, el tarro de vidrio y su etiqueta resultarían muy económicos si algún apicultor se animase a utilizarlos.

Miel elevada al cuadrado
Miel elevada al cuadrado

Miel Honey Hunter

¿Acaso los mieladictos no nos hemos sentido alguna vez como auténticos “cazadores de miel”?

Pues así se llama esta miel, que viene acompañada de la imagen de un oso al acecho, esperando para obtener su botín. El blanco y negro, tan utilizados en el diseño de etiquetas, por su simplicidad y elegancia.

Miel Honeyhunter
Miel Honeyhunter

La diseñadora rusa Ksenia Stavrova (agencia Fresh Chicken ) creó este concepto inspirándose en la combinación clásica entre oso y miel.

El oso de la etiqueta está dispuesto a utilizar cualquier método para conseguir su propósito.

La diseñadora opinaba que dibujar un oso cruel atraería la atención del público, cansado de una publicidad repleta de osos cándidos y amorosos.

Miel Amè

Tarros de vidrio corrientes, con el típico relieve de hexágonos. Hasta aquí, nada novedoso.

Dos factores llaman la atención en esta miel: la etiqueta y el color del producto, que es plenamente visible a través de la etiqueta transparente. Mieles diferentes, colores diferentes.

Todos sabemos que las mieles tienen distintas tonalidades desde el ámbar muy claro hasta el marrón oscuro, tonalidades que varían además si la miel está líquida, cristalizada o cremada.

Y con esto juega el productor italiano Amè Miele. Amè significa “miel” en un dialecto de Piamonte y “para mí” en italiano. La M está escrita en un tamaño más grande para provocar un impacto visual mayor.

Miel Amé
Miel Amé

El diseñador Luca Calizzano creó un envase completamente transparente para dar protagonismo al producto. Ya lo dice el slogan de Amè: “El acento sobre la miel”.

Miel Aus Baus bus medaus

Un tarro cotidiano, con una tapa negra. Y una etiqueta que tiene todo el protagonismo. Franjas negras y transparentes, para aportar el consabido aspecto abejil al envase.

Miel Aus Baus bus Medaus
Miel Aus Baus bus Medaus

Es la apuesta de la diseñadora lituana Gabija Platukyte.

La marca propuesta hace referencia a un famoso dicho lituano relacionado con las abejas. La parte inicial del dicho está escrita en letras más grandes, porque en Lituania basta oír el inicio para que todo el mundo sepa cómo acaba.

Gabija diferencia los productos por el número de rayas. Así la miel convencional tiene 4, la miel con suplementos tiene 3 y las velas, 2. En el centro de la etiqueta, una colmena. Clásico, pero innovador al mismo tiempo.

Miel Queen Bee

Como no podía ser de otra manera, una empresa de lujo, como los grandes almacenes londinenses Fortnum & Mason, tenían que vender su miel urbana en tarros elegantes. Ahora bien, el lujo no es incompatible con un envase económico.

Miel Queen Bee
Miel Queen Bee

Lo que le da un toque de glamour a este envoltorio es la etiqueta. La miel Queen Bee (abeja reina) fue una edición limitada para conmemorar el 90 aniversario de la reina Isabel de Inglaterra.

Lógicamente tenía que tener un aspecto monárquico. Y por ello, los creativos de Design Bridge crearon un sello dorado con una corona, que parece garantizar el origen del mismísimo Buckingham Palace.

Miel St Emiliano

La firma griega St Emiliano acudió a los creativos de Noon Design para dar a luz su nueva imagen.

La agencia se inspiró en su pueblo de Emilianos, en la zona de Tesalónica. Allí, los productores crearon un parque apícola y ampliaron los viñedos familiares plantando hierbas aromáticas con certificación ecológica.

Miel St Emiliano
Miel St Emiliano

La etiqueta cuenta todo esto de forma gráfica: la colina del pueblo con sus árboles, las aguas del río y el lago, la colmena con abejas polinizadoras.

Una etiqueta peculiar, que tiene el inconveniente de que no se ve el producto. Pero llama la atención.

Miel Doce Cielos

La serigrafía blanca de los tarros, inspirada en la artesanía mejicana, tiene un efecto visual indiscutible. Ahora bien, ¿habías visto alguna vez una etiqueta como ésta?

Miel Doce Cielos
Miel Doce Cielos

Anagrama Studio elaboró la imagen de esta empresa apícola tradicional mejicana.

Cada etiqueta tiene un número de gran tamaño. Cada número hace referencia a un tipo de miel, cuyo nombre figura también en la parte inferior de la etiqueta.

A los amantes de la miel les pica la curiosidad por saber qué tipo de miel aún no han probado.
Las etiquetas en blanco y negro, sobrias, pero elegantes.

Miel Bee there

Juego de palabras para la marca: “Bee there” suena en inglés como “quédate ahí” (be there), mientras que “bee” es abeja. La miel procede del parque nacional bielorruso de Narochansky.

Miel Bee There
Miel Bee There

En este caso, los diseñadores quisieron incluir en la etiqueta el lenguaje de las abejas. Así pues observaron sus movimientos, sus danzas, y trataron de reflejarlos gráficamente en unas líneas con los colores de la miel contenida en cada tarro.
En la parte trasera de la etiqueta hay un código QR te redirige a un link del apiario de Medunica, donde se ha recogido la miel.

Miel filosófica

Etiquetas inspiradas en los dioses griegos para una miel “filosófica”. Tres variedades de miel: Zenón de Citio, Epicúreo de Samos y Platón de Atenas. El néctar creado por los dioses se convierte en alimento humano a través de su transformación en miel por parte de las abejas.

Miel filosófica
Miel filosófica

La miel se recoge en estos tres lugares griegos, cuna de grandes filósofos, y es comercializada por la organización “The school of life”, la cual persigue el desarrollo de la inteligencia emocional en el mundo.

Tarros corrientes, etiquetas minimalistas y mucha historia que contar. Como mínimo despiertan la curiosidad.

Publicado en: Blog, Diseño y Publicidad, Mieles del Mundo Etiquetado como: buenas ideas para etiquetas miel, diseño etiquetas miel, etiquetas de miel que impactan, mejores etiquetas miel, requisitos etiqueta miel

Colmenas urbanas, un diseño que no cesa

1 diciembre, 2015 Por pilukao 10 comentarios

El universo de las colmenas urbanas, sigue inspirando a muchos artistas y especialistas en la materia, dando como resultado diseños cada vez más sorprendentes. Continuamos con nuestra investigación en la materia.

Colmena City Hive

La colmena City Hive (colmena de ciudad) se asemeja más a un barril que a una “casa de abejas”, pero cubre las funcionalidades que se esperan habitualmente en estos casos. Con el objetivo de promover la apicultura urbana y la concienciación sobre los desequilibrios medioambientales que estamos provocando y tanto afectan a las abejas, este prototipo ha sido creado por los diseñadores de la empresa canadiense NDC (National Design Collective). El desarrollo del proyecto se realizó con un apicultor de la zona llamado Sherry, aunque en el diseño también participó formalmente la Asociación de Apicultores del Distrito de Toronto (Canadá).

Colmena urbana City Hive. Colmenas urbanas un diseño que no cesa
Colmena urbana City Hive. Colmenas urbanas un diseño que no cesa

Los diseñadores se inspiraron en los depósitos de agua que hay en los tejados de muchos edificios de la zona, para que las colmenas pasen desapercibidas en el perfil de la ciudad.
La base del diseño es la tradicional colmena Langstroth. El exterior de la colmena está cubierto con madera de cedro, combada mediante el uso de vapor, para darle la forma redondeada. El patrón hexagonal de madera se aplicó para conseguir un efecto aislante. La madera de cedro refleja la luz del sol en verano y permite que la escasa luz del sol en invierno entre por las grietas. En teoría si las abejas invierten menos esfuerzos en mantener la temperatura de la colmena, pueden acumular más miel.

Colmenas Sky Hive y Sky Hive Solar

La colmena Sky Hive (colmena del cielo) es un ejemplo más de cómo colocar colmenas en espacios urbanos comunes, como parques y zonas de ocio, sin que interaccionen directamente con los ciudadanos.
En esta ocasión ha sido la ciudad de Maastricht (Países Bajos) la que ha apostado por este proyecto en su parque Sphinxpark. Este concepto fue llevado a cabo por el colectivo Bee Collective, un grupo de cooperación entre apicultores y diseñadores inspirados por la apicultura urbana. La colmena se puede elevar a una altura de unos 7 metros mediante una manivela y así queda lejos que los paseantes que puedan asustarse por la presencia de abejas, así como protegida contra posibles actos vandálicos. Su color amarillo chillón y la bandera abejil que la acompaña persigue incitar a la curiosidad.

Colmenas urbanas Sky Hive y Sky Hive Solar
Colmenas urbanas Sky Hive y Sky Hive Solar

Un grupo de apicultores del grupo “Bee Collective” revisa el estado de la colonia semanalmente e imparte formaciones al público interesado en la materia.
Pero Bee Collective no se ha quedado ahí, sino que ha decidido evolucionar hacia la Sky Hive Solar, la versión solar de su prototipo inicial, que se presentó en la Semana del Diseño de Milán 2015. En este caso la energía eléctrica necesaria para subir y bajar la colmena se consigue con unos pequeños paneles solares colocados en la parte superior.

Colmena urbana Sky hive solar
Colmena urbana Sky hive solar

La primera colmena solar de este tipo fue instalada en el centro de la ciudad belga de Hasselt cerca del Real Ateneo.

Colmena Apiarium

La colmena Apiarium (Apiario) está construida en cemento y es obra de Bettina Madita Böhm, la cual recibió por este trabajo el premio Compasso d’Oro de la Asociación Italiana de Diseño Industrial en 2014.

Colmena urbana Apiarium
Colmena urbana Apiarium

En su tesis en la universidad italiana de Bolzano se planteó el objetivo de desarrollar una propuesta apícola en el contexto urbano. Su idea consiste en colocar colmenas en zonas urbanas poco transitadas y animar a los ayuntamientos a que promuevan los cursos de apicultura entre los ciudadanos. Cada ciudadano formado de este modo recibiría del ayuntamiento el derecho a cuidar una de dichas colmenas públicas. Sin duda, una bonita iniciativa que podrían estudiar nuestros dirigentes municipales.

Colmena UBH

El nombre de esta colmena no es muy original, ya que simplemente es el acrónimo en inglés de colmena urbana (Urban Bee Hive), pero su diseño es un tanto sorprendente.

Colmena urbana UBH
Colmena urbana UBH

De su autor, el australiano Jonathon Swan, y del diseño como tal no hemos encontrado mucha información, pero sabemos que pretendía sensibilizar sobre la necesidad de incrementar las colonias de abejas en las áreas urbanas. Esta colmena hexagonal está pensada para ser colgada en la pared de una terraza o balcón. La tapa está cerrada con una llave, al estilo de un buzón de cartas. Las abejas pueden entrar y salir a través de unos agujeros en la parte inferior en forma de hexágono, que también tienen función decorativa.
En la parte posterior tiene una luz, para que por la noche tenga también la función de lámpara. Esta funcionalidad adicional no sabemos si les gustará mucho a las abejitas.

Colmena urbana de Arthur Gosk

Esta colmena sin nombre fue diseñada por Arthur Gosk como tributo a Peter Szacki, un importante etnógrafo polaco que, en su labor museística, dedicó importantes esfuerzos a estudiar la artesanía, el folklore y actividades tradicionales polacas como la apicultura.

Colmena urbana de Arthur Gosk
Colmena urbana de Arthur Gosk

Con su trabajo Arthur denuncia desde Polonia el problema de la desaparición de las abejas. El proyecto, que utiliza materiales naturales en su construcción, se inspira en la colmena tradicional pero le da un toque minimalista.
Un diseño sencillo, pero valiente.

Colmena Bee Home

La colmena Bee Home (Hogar de abejas) desde lejos podría simular la piel de una jirafa. Su diseñador austriaco Raphael Klaffenböck pensó en una colmena para los apicultores aficionados que quisiesen practicar su hobby en los limitados espacios urbanos. Su propuesta ganó el premio internacional de diseño James Dyson en 2014.
En opinión de Raphael la profesión de apicultor está desapareciendo por el elevado tiempo y recursos económicos que requiere esta actividad. Con su proyecto intenta reducir ambos factores para animar al público a practicar la apicultura como hobby.

Colmena urbana Bee home. Colmenas urbanas un diseño que no cesa
Colmena urbana Bee home. Colmenas urbanas un diseño que no cesa

La carcasa exterior de la colmena está fabricada en un plástico reforzado con fibras naturales, que protege a la colonia de las inclemencias del tiempo. El aire existente entre el cilindro interior (donde se alojan los panales) y la carcasa permite mejorar el aislamiento de la colmena y reducir las variaciones de temperatura de la misma. Cuando la temperatura sube mucho, dispone de un sensor que activa un sistema de ventilación asistida.

La frenética actividad de la colmena puede verse desde el exterior, pero el cristal del cilindro tiene un filtro rojo para que la luz no moleste excesivamente a las abejas. Las abejas no distinguen el color rojo, por tanto para ellas es como si estuviesen en el interior de una colmena tradicional.
Mediante una app en nuestro Smartphone podemos recibir información sobre el funcionamiento de la colonia. Para que las radiaciones del aparato emisor de estos datos no afecten a las abejas, el habitáculo está diseñado para simular el efecto Faraday. Aunque también se puede adquirir la colmena sin este sistema de seguimiento.
Alta tecnología y diseño al servicio de la apicultura, sin duda.

Colmena Bee-to-be

El nombre de esta colmena juega con las palabras bee (abeja) y be (ser), que se pronuncian de forma similar en inglés. El autor, el francés Bruno Houssin, en colaboración con Les Ateliers Ouverts, creó dos modelos de colmena urbana, con un afán pedagógico.

Colmena urbana Bee-to-be. Colmenas urbanas un diseño que no cesa
Colmena urbana Bee-to-be. Colmenas urbanas un diseño que no cesa

La colmena “doméstica” está realizada en madera de un árbol llamado “falsa acacia”, que tiene propiedades similares a la teka. Al ser una madera muy resistente, no precisa tratamiento. En la versión pedagógica de la colmena, uno de los laterales de la colmena tendría un panel transparente, para poder ver el interior.
La colmena “silvestre”, que simula una colmena o un avispero campestre, no precisaría de cuidados de ningún apicultor y se puede colgar de un árbol o de un poste, como mobiliario urbano de un parque, por ejemplo.
Este proyecto se presentó en 2010 en los jardines de las Tullerías, junto al Museo del Louvre, en pleno centro de la capital francesa.

Como veis, las colmenas son un elemento inspirador para muchos creativos. ¿Ya habéis elegido vuestra favorita?

Publicado en: Apicultura urbana, Blog, Diseño y Publicidad Etiquetado como: apicultores que diseñan colmenas, colmenas con energía solar, colmenas con forma barril, colmenas construidas en cemento, colmenas para promover la apicultura urbana, colmenas urbanas en parques

Envases de diseño: el vestido de la miel

8 septiembre, 2015 Por pilukao 12 comentarios

La miel, como cualquier otro elemento de la naturaleza, puede tener las mejores propiedades, el sabor más delicado y, como dirían algunos, “venderse por sí sola”.

Ahora bien, es innegable que un envase con un diseño rompedor hará que más de una persona compre el producto, sin importarle si lo que va dentro es mejor o peor que otros productos similares que ha encontrado en la estantería del comercio.

Envases miel patrón panal
Envases miel patrón panal

Compramos lo que nos entra por los ojos, salvo que tengamos merecidas razones para pensar que el producto posee mala calidad.

Por ello, en un mundo donde la competencia en el mercado es en ocasiones aplastante, diferenciarse de los demás es un elemento clave. Y la forma de envasar es indudablemente una herramienta muy poderosa para lograrlo.

A hora de elegir la forma de hacer destacar una miel hay muchas opciones: un tarro innovador, una etiqueta llamativa o un embalaje imaginativo para transportar uno o varios tarros.

Todos estos factores son igualmente válidos. Sin embargo, en ocasiones la combinación de los tres consigue resultados inimaginables. Un logo atractivo y un buen nombre pondrían la guinda al pastel.

Algunos diseñadores han llegado a afirmar que crear la imagen de una miel es un sueño para ellos, porque hay elementos inspiradores por todas partes: los panales hexagonales, las propias abejas, los enjambres, la textura y colores de la miel…

Hoy os invitamos a conocer algunos de los diseños más innovadores en el ámbito mielero. Hay que tener en cuenta que muchos de ellos no han sido aún adquiridos por productores apícolas, es decir son sólo conceptos y están a la espera de que alguien se interese por ellos. Y son sólo una pequeña porción de los fantásticos trabajos que se han desarrollado en este ámbito, así que no descartamos que este artículo tenga secuelas.

Envases de diseño para la miel

Miel Bzzz

Arrancamos nuestro viaje con una miel armenia. El productor apícola se puso en contacto con la agencia Backbone creative  porque deseaba una imagen global para su producto: nombre, logo y  envase. Indagando en el comportamiento de las abejas, los creativos crearon una marca que habla por sí misma (Bzzz), pues simula el zumbido de las abejas, y un logo que representa la forma de moverse de estos pequeños insectos.

Lo único que solicitó el cliente en relación al envase es que quería destacar el aspecto multifloral de la miel (más de 600 flores).

Inicialmente se diseñó una caja de cartón hexagonal para contener un tarro, el cual, a su vez estaba previamente envuelto en papel, lo que daba al tarro de vidrio el aspecto de una lata. La forma del tarro era convencional, pero no su “envoltorio”. Para poder abrir el tarro, era necesario desenvolver el papel y leer la historia de la producción de la miel en el reverso. La ruptura del papel tiene la misma forma que el logo de la marca. Las cajas de cartón pueden colocarse unas junto a otras simulando un panal.

Miel Bzzz
Miel Bzzz

Y entonces el productor les puso un reto aún mayor. Deseaba un envase especial para una edición limitada de su miel, que pudiese utilizarse como regalo de empresa.
El diseñador armenio Stepan Azaryan se inspiró en la naturaleza para crear un envase con forma de colmena silvestre. ¿Qué mejor contenedor de la miel que la propia colmena?

Nuevo diseño de Miel Bzzz
Nuevo diseño de Miel Bzzz
Trabajo previo diseño envase Miel Bzzz
Trabajo previo diseño envase Miel Bzzz

Ambos diseños son muy conocidos, ya que han sido premiados en numerosos concursos de diseño publicitario.

Miel Bzzzzzz

3 zetas más que en el caso anterior para la marca de esta miel, que aparentemente no existe en el mercado. ¿Coincidencia de ideas? ¿Plagio?
La imagen de marca, consistente en el nombre de la miel y en el envase, fue diseñada por los creativos polacos de KABO & PYDO y también ha recibido algunos premios.
La forma del vidrio se asemeja a una cuchara mielera.

Miel Bzzzzzz
Miel Bzzzzzz

Miel Babees

En este caso, el ingenioso nombre elegido como marca de esta miel ecológica es un juego de palabras que se pronuncia en inglés como bebés (“babies”), pero se escribe terminado en “bees” (abejas).
Este concepto fue creado por la agencia polaca Ah&Oh Studio y a fecha de hoy no conocemos a ningún productor que lo esté comercializando. El tarro tiene una serie de franjas negras y la tapa negra simulando el aspecto tradicionalmente asociado a las abejas. El logo se diseñó asemejándose al vuelo de una abeja, con caligrafía manual, para suavizar el aspecto geométrico y sencillo del envase. Con esta idea divertida, los creativos querían animar a los chavales a comer miel, en lugar de azúcares refinados.

Miel Babees
Miel Babees

Miel BEEloved

Un nuevo juego de palabras para el nombre de esta miel, que utiliza la palabra “bee” (abeja) y a la vez se pronuncia como “beloved” (amado/a). Este nombre es la marca de una miel serbia, que se pretendía comercializar como producto de lujo. No hay más que ver el tarro de vidrio que la contiene, parece un frasco de perfume. Sospechamos que el proyecto no tuvo mucho éxito porque hemos perdido completamente la pista en la red a sus productores.

La responsable del concepto fue la serbia Tamara Mihajlović (Njegos Lakic Design). El nombre utilizado como marca hace referencia a las abejas y a los seres queridos a los que deseamos mimar con esta miel. Se pensó en un producto con clase para ocasiones especiales. Para transmitir esa elegancia, se diseñó un envase muy sofisticado, inspirado en el interior de una colmena. Y para completar el conjunto, dentro del tarro, un trozo de panal en el fondo.

Miel Beeloved
Miel Beeloved

Miel The Family Beez

Os traemos ahora una miel ecológica de tomillo de la pequeña isla griega de Sérifos, procedente de una zona protegida por la Unesco. El productor, un apicultor que aprendió el oficio de su padre y cuyo único objetivo en la vida es legarle a sus hijos su enriquecedora experiencia en el oficio.
El estudio griego Mousegraphics fue el encargado de crear la imagen de marca. Afirman que el diseño es sencillo, como la sencillez que envolvía a las palabras del apicultor cuando les contó su proyecto de vida.
El nombre de la marca, en inglés, habla de familia y de abejas, con un guiño al zumbido de las abejas, al utilizar una z al final. El logo una sencilla colmena. Todo aparentemente simple y sin embargo muy estudiado, visto el resultado final.

Miel Family Beez
Miel Family Beez

Miel Goris

La armenia Lilith Shahbazyan es la responsable de este simpático diseño para un dispensador de miel. Se inspiró en las formas de las colmenas silvestres y utilizó colores presentes en la naturaleza. En el logo de la marca introdujo los socorridos hexágonos, a su vez descompuestos en formas triangulares. El nombre aparentemente no tiene ningún significado relacionado con el mundillo apícola.
Esta miel parece no comercializarse tampoco en el mercado. Quizás el motivo es que el envase sólo se puede utilizar cuando la miel es líquida…

Miel Goris
Miel Goris

Miel Artisan Bee

Artisan Bee (Abeja artesana) es una empresa que recoge miel de apicultores irlandeses. No se dedican sólo a comercializar esta miel, sino que también la incorporan a sus productos cosméticos. Y precisamente, ese es el aspecto de su tarro de miel, el de un elegante frasco de colonia o un envase de gel.
El diseñador irlandés Denis Carroll intentó con este diseño dar al producto un toque moderno y diferente y alejarse de los iconos típicos utilizados en este tipo de envases, como las abejas y los panales. La línea de cosméticos de Artisan Bee juega con los colores blanco y negro, pero el patrón floral utilizado como fondo es el mismo que el de la miel.

Miel Artisan Bee
Miel Artisan Bee

Miel Foodscross

Foods Cross es una empresa griega que comercializa miel de tomillo de la isla griega de Astypalaia. Ellos diferencian su producto afirmando que contiene una elevada concentración de polen de tomillo (80%) y que ha sido producido en armonía con la naturaleza.
Por ello consideran su producto único y lo tratan como tal. Cada botella va sellada por separado y con un número de serie. Su slogan es “beeology”, juego de palabras con “bee” (abeja) y “biology” (biología).
El encargado de crear su imagen de marca fue de nuevo el premiado estudio griego Mousegraphics.

Miel Foodscross
Miel Foodscross

El llamativo envase tiene líneas sencillas. Recuerda visualmente a la parte inferior de una botella de whisky. Este efecto visual se debe exclusivamente a la sencilla etiqueta de papel que lo sella. Porque el tarro que hay dentro es muy convencional.
El logo se compone de una abeja y el nombre de la marca aparece escrito en forma de cruz, haciendo referencia a su propio significado (“cross” en inglés es cruz). La abeja fue dibujada a mano por el reconocido ilustrador británico Si Scott, muy familiarizado con el mundo del tatuaje.

Miel Honey

En este caso volvemos a un diseño que aún no ha llevado consigo la comercialización de ninguna miel, pero que es extremadamente conocido en la red. Se trata del envase creado por el moscovita Maksim Arbuzov. En la etiqueta aparece el texto “hecho por abejas”.
Por supuesto volvemos a los tópicos, como los hexágonos o la cuchara mielera que lleva incorporada a la tapa. Pero el resultado es que el producto se ve y transmite la idea de un producto de alta gama.
El diseñador afirma que él quería que la miel pareciese miel. Y que las formas naturales y simples son el mejor modo de representar un producto natural. Simplemente viendo el envase ya se adivina lo que contiene.
Si tenemos que ponerle un “pero” a esta idea es que con esa abertura tan pequeña y esas formas geométricas, puede resultar complicado extraer la miel cuando cristaliza.

Miel Honey
Miel Honey

Miel ArtMuria

La familia Muria es de las más antiguas en el negocio apícola de la zona catalana del Perelló. Tras seis generaciones decidieron dar el salto internacional y lanzaron la línea ArtMuria para orientarse al mundo del lujo, creando mieles con una alta concentración de polen. Sus productos gourmet van dirigidos a un público muy exclusivo. De ahí la importancia de su imagen.
Un envase minimalista y de pequeñas dimensiones (como se envasan habitualmente los productos de lujo) presentado en un estuche. Simplicidad y elegancia.

Miel Artmuria
Miel Artmuria. Envases de diseño: el vestido de la miel

Publicado en: Apicultura, Blog, Diseño y Publicidad Etiquetado como: envases con diseño para la miel, envases de ensueño para la miel, envases modernos miel, innovación envases miel, vestidos para la miel

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...