Fray Diego de Landa (1524-1579) fue un misionero de la orden franciscana nacido en la Alcarria, comarca española conocida por su tradición apícola.
Suponemos que le sorprendió encontrar «otras abejas que no picaban y de las que se extraía miel» cuando visitó la península del Yucatán en 1549.
Junto con otros compañeros franciscanos estaba allí «para ayudar», es decir, convertir al cristianismo a los pueblos indígenas y que abandonaran sus antiguos rituales religiosos.
Libro sobre la cultura maya y las abejas meliponas. Códices Mayas y las abejas meliponas
El aprender el idioma local le facilitó su acercamiento a esta cultura, tanto que decidió quemar toda documentación maya que encontró y que pudiera tener cualquier relación con los dioses paganos de esta civilización.
Quizás para compensar todo este destrozo, escribió un libro sobre la cultura maya «Relación de las cosas del Yucatán«, donde incluyó una sección titulada «De las abejas y su miel y cera», donde aparece el siguiente texto.
«Hay dos castas de abejas y ambas son muy más pequeñas que las nuestras. Las mayores de ellas crían en colmenas, las cuales son muy chicas; no hacen panal como las nuestras sino ciertas vejiguitas como nueces de cera, todas juntas unas a otras, llenas de la miel.
Para castrarlas no hacen más que abrir la colmena y reventar con un palito estas vejiguitas y así corre la miel y sacan la cera cuando les parece.
Las demás crían en los montes, en concavidades de árboles y de piedras, y allí les buscan la cera de la cual y de miel abunda esta tierra mucho, y la miel es muy buena salvo que como es mucha la fertilidad del pasto de las abejas sale algo tocada del agua y es menester darle un hervor al fuego y con dárselo queda muy buena y de mucha dureza.
La cera es buena salvo que es muy humosa y nunca se ha acertado cual sea la causa, y en unas provincias es muy más amarilla por razón de las flores. No pican estas abejas ni hacen (nada) cuando las castran mal».
Todo un experto en abejas este Fray Diego de Landa, y conocedor del oficio de mielero en su tierra, como se puede observar por sus comentarios.
Hasta se percata del exceso de humedad de la miel, que provocaría su fermentación, y de cómo los mayas solucionan el problema.
Abejas meliponas en el códice de Madrid
Y casualidades o no de la vida, uno de los tres códices mayas que se han salvado, el códice de Madrid, contiene al menos 50 imágenes dedicadas a la apicultura.
Son 112 páginas, escritas por ocho escribas diferentes y probablemente de principios del siglo XIV , procedentes de la costa occidental de la península del Yucatán.
Se encuentra desde 1964 en el Museo de América en la ciudad de Madrid.
Muestra importantes aspectos de la vida diaria de los antiguos mayas: agricultura, música, caza, plagas de langosta, ceremonias y tiene una parte dedicada a lo que hoy conocemos como meliponicultura o forma de trabajar con las abejas meliponas, sin aguijón.
Para los amantes de las abejas, este códice que contiene más de 50 imágenes relacionadas con la apicultura maya es una «joyita».
Dispuesto según los días del año, como un calendario, contiene los pronósticos y las suertes para cada día, en los referente a la cacería, la apicultura, rituales para propiciar la lluvia, la siembra y la cosecha.
Temas sobre meliponas tratados en el códice de Madrid
-Deidades mayas protegiendo una casa de abejas
-Representación de jobones (troncos ahuecados donde se depositan las colonias de abeja melipona, cerrados lateralmente por dos tapones o corchos y sellados con tierra roja).
-Origen y creación de las abejas por el dios Itzamná.
-Dibujos de la reina de la colmena llamada Balan Cab.
-Indicaciones para que la miel de la colmena sea recogida durante la estación seca.
-Herramientas utilizadas para el trasiego de la miel.
-Dibujo de la gran abeja roja.
-Ofrendas a los dioses para el correcto desarrollo de los enjambres.
-Cómo dividir para multiplicar las colonias meliponas y la fecha correcta para su división.
-Rituales de ofrecimiento de cera negra.
-Indicaciones sobre la desaparición de las colmenas que se quedan sin reina.
-Cómo transferir una colmena de un tronco de árbol a una colmena tipo tronco.
– Dioses que gobiernan la meloponicultura maya.
– Manejo de la colmena de dos cuerpos con cría y melario.
-Elaboración del balche o bebida ritual.
– Sustitución de la abeja reina en la colmena.
¡Casi nada!
Calendario de las abejas meliponas
Dentro del códice de Madrid, hemos seleccionado la imagen correspondiente a un calendario apícola.
Comenzando por la izquierda en la imagen superior, el dios Itzamná, separa dos cuerpos de la colmena, viéndose a la abeja reina o Balan Cab sobre el cuerpo superior.
Se indica que la miel debe ser cosechada en la estación seca.
En la parte derecha de la imagen, aparece representado otro dios, el de la lluvia llamado Chaac que coloca la parte superior de la colmena, donde se recogerá la miel, indicando que en esa época, la de lluvias, es cuando las abejas producirán la miel.
Colecta de la miel. La retirada de la miel en la parte superior de la colmena la realiza el dios Itzamná, y otro dios, Yum Kak la retira de la parte inferior.
Dos reflexiones finales: que los colmeneros mayas tenían un buenísimo nivel apícola en el siglo XIV, que es cuando se redactó este manual y que no es bueno hacer desaparecer las culturas que no comprendemos.
Agradecer a Gonzalo el habernos puesto sobre la pista de este códice maya.
Para saber más:
– Los Mayas. Vida, Mitología y Arte. Timothy Laughton.
– Imágenes completas del códice maya de Madrid
Otros artículos en mieladictos que te pueden interesar:
Trinidad Terrazas Gastélum
Hola Alberto:
Me encantò tu pàgina, está llena de amor por las abejas y excelente información! Estoy compartièndola con mis amigos que aman a las abejas.
Un saludo desde Guadalajara, Mèxico.
Alberto
Todo un honor para nosotros lo que nos dices. Queda pendiente por nuestra parte hablar de vuestro trabajo en México. Muchas gracias
Dionicio Hernandez Mendoza
Buenas noches mi nombre es Dionicio Hernandez Mendoza estoy escribiendi un informe de mi trabajo profecional y quisiera saber como obtener las fotografias del codice Madrid referente a la apicultura les doy las gracias por su atencion Campeche Mexico
Alberto
Hola Dionicio, he visto que ya no están las imágenes en la página de la Casa de América en Madrid. Puedes ponerte en contacto con ellos, pero si te sirve tienes esta página famsi.org/spanish/mayawriting/codices/madrid.html
Saludos
Chucky Perdomo
Me encanta esta pagina…Muy informativa y atractiva. Dos temas que me interesan mucho.. Las abejas y Los Mayas…Gracias por compartir.. En cuanto al senor Diego de Landa, en cuanto supe de el, siempre le he llamado y le seguire llamando Ciego de Landa…
Alberto
Muchas gracias Chucky
Ana Obiols Noval
Hola Alberto. Me ha encantado tu articulo. Yo soy fotoggrafa y estoy trabajando en una serie de fotografias de abejas meliponas de Guatemala. Me encantaria tener la oportunidad de compartir las imagenes cuando ya esten editadas. Si te interesa me encantaria. Un abrazo Ana
Alberto
Hola Ana, más encantados estamos nosotros. Las abejas meliponas son uno de nuestros temas favoritos. Muchas gracias y deseando ver esas fotos.
Ana Obiols
Perfecto, cuando tenga algo me comunico contigo de nuevo!
Alberto
Estupendo Ana, cuando quieras.