Nos gusta descubrir mieles que están asociadas a un país. Es el caso de la miel de manuka de Nueva Zelanda, la miel euphorbia de Marruecos o la miel de ulmo de Chile.
En este artículo te contaremos todo lo que sabemos sobre la miel de mezquite, sin duda asociada a México, aunque también se recoge en grandes cantidades en las colmenas de Estados Unidos.
Fue uno de nuestros lectores, Carlos el que nos lanzó el reto preguntando si existe en España o Portugal el árbol llamado mezquite y si habíamos catado-probado esta miel.
La respuesta fue que no conocíamos esta miel, así que nos pusimos manos a la obra, para intentar averiguar todo lo posible.
En este artículo de Mieladictos
¿Qué es el mezquite y donde podemos encontrarlo?
El árbol de mezquite o Prosopis glandulosa crece de manera natural en los desiertos del norte de México y estados del sudoeste de Estados Unidos. Se le conoce también como mezquite dulce.
Los mezquites son plantas leguminosas que crecen en zonas áridas y semiáridas. Llama la atención su periodo de floración, desde febrero hasta septiembre. Sus flores, afortunadamente, soportan bien las bajas temperaturas.
¿Cómo no les va a gustar a las abejas y a sus apicultores, acostumbrados a floraciones que a veces no llegan a 10 días?
Requiere poca agua, mucho sol, es resistente a las heladas y altas temperaturas, aguanta sequías, así que no nos extraña que se considere especie invasora cuando se planta en tierras lejanas. Aguanta lo que le echen.
El mezquite forma parte del equilibrio ecológico de los desiertos mexicanos, ya que cuenta con un sistema de raíces profundas, que participan en la conservación del suelo y del agua.
Es tal su capacidad de alcanzar el agua del entorno, que su sistema de raíces puede recoger con la misma facilidad el agua que cae en superficie durante la época de lluvias que penetrar en el suelo hasta encontrar reservas de este líquido.
Además por ser una leguminosa contribuye a nitrogenar el suelo.
Puede llegar a los 10 metros de altura si encuentra agua en el suelo, o quedarse en un arbustillo si el agua es muy escasa.
Su madera es apreciada por los amantes de las barbacoas, grupo muy numeroso en Norteamérica, dicen que ahúma muy bien los alimentos que pones en la parrilla.
Los mezquites son parte de la flora nacional mexicana, predominando en varias regiones, además de acompañar al campesino mexicano a los largo de la historia.
Lo que hace a la miel de mezquite diferente
Las abejas y otros muchos polinizadores acuden al mezquite atraídos por su néctar y su polen de color amarillo.
Los meses en lo que la colmena se llena de esta miel van desde abril a junio, primavera.
Sobre sus supuestas propiedades para estabilizar los niveles de azúcar en diabéticos, permitidnos que seamos escépticos.
Descripción sensorial de la miel de mezquite mexicana
Nada mejor que Karla, de miel MOZ, para presentarnos en su vídeo su miel de mezquite. Así evitamos dudas o que nos vendan «algo» diferente a la miel de mezquite.
Color de la miel de mezquite: ámbar claro o muy claro, dependiendo si va asociado a otras flores. Puede variar de blanco a un amarillo pastel, esto dependerá de la época en la que las abejas recolectaron el néctar y convivencia con otras flores.
Esta miel destaca por ser abundante en polen.
La textura de esta miel puede tener textura de «mantequilla», pero conforme pasa el tiempo la cristalización hace que se sienta granulosa. Cristaliza de manera muy fina.
El olor de esta miel suele ser mas tenue en comparación con otras mieles que se dan en la misma región. Notas a madera.
La mayor parte de la producción se vende en Estados Unidos, Alemania, Canadá y Japón.
Karla, de Miel Moz , nos proporciona fotos de su miel de mezquite, y sugiere que combinada con el te es una auténtica delicia.
Solicitar a los apicultores mexicanos que leen nuestro artículo que amplíen la información en la zona de comentarios. Les estaremos muy agradecidos.
Entrada publicada originalmente el 10 de Junio de 2017. Última actualización: 12 de agosto de 2019
Otros artículos de mieladictos que te pueden interesar:
- Mieles orgullosas de ser mexicanas
- Miel, códice mayas y abejas meliponas
Hola! Me encanta leerlos, soy de México y ver un artículo sobre la miel de mezquite en su blog es increible! Me regalarían un correo y les envío más información al respecto, para no poner toda una letanía en los comentarios. ¡Saludos!
Hola Karla, muchas gracias por tu aportación. Estaremos encantados de incluir la información en nuestra página.
Hola! Soy apicultor del estado de Hidalgo, el mezquite no solo se da en la zona norte de México también se da en la zona centro como Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, estado de México, Oaxaca, yo vivo en el valle del mezquital.
Hola Porfirio, muchas gracias por añadir la información sobre la miel de mezquite.
Alberto, en nombre de los apicultores del Valle de Mexicali, Baja Caljfornia y del Estado de Sonora y de todo Mexico y obviamente de parte mia, agradecerte la atencion tan especial por el articulo sobre la miel de mezquite. GRACIAS!!!, MUCHAS GRACIAS!!!
Nota: te estare infourmando sobre las diferentes floraciones de nuestra region como por ejemplo las del pino salado y otras endemicas de Baja California y Sonora.
Gracias a ti Carlos por animarnos a escribir sobre la miel de mezquite. Cualquier información que pueda servir para completar el artículo y dar a conocer esta miel, siempre será bienvenida.
Hola!! Buenas tardes. Cómo puedo saber la pureza y que tan real es que la miel se de mezquite? Hay algún lugar donde se pueda certificar?
Hola Magda, la principal herramienta que tenemos los que nos gustan las mieles es la confianza o no en el apicultor que elabora esa miel.
Hola! Buen día, yo trabajo para Bonna Miel, una empresa apícola ubicada en Pabellón de Arteaga, Aguascalientes, que cosecha miel de la flor del mezquite, y la verdad hay varias cosas qué resaltar de la misma, pero para mí lo más importante es su sabor, que al igual que su color es suave, la verdad a mí me encanta como para degustarla sola, es bastante deliciosa y cabe resaltar que hasta ahorita mi favorita. <3
Hola Diana, muchas gracias por comentar. La miel de mezquite también se encuentra entre nuestras favoritas.
Hola, a mí me han invitado a capar las colmenas con miel de mezquite unos apicultores que se localizan en Villa de Reyes, San Luis Potosí, México. Es muy rica esta miel, la disfrutamos mucho en invierno con el café ya que no modifica ni agria el sabor. Saludos.
hola me interesa tener mas información sobre esta miel, ya que estoy desarrollado un proyecto de negocios sobre exportación para esta miel.
Estupenda idea Israel. Te sugiero que te pongas en contacto con Miel Moz, que son los que nos han ayudado a elaborar este artículo y los que realmente conocen la miel de mezquite. Suerte con el proyecto.
Buen dia!
He adquirido miel de mezquite de la región de Zacatecas, pero como hacerle las pruebas de miel autentica? Ya que no tiene ni la consistencia ni el color de las mieles ordinarias.
Se vé como la que ponene en este artículo.
Saludos desde Saltillo, Coahuila
Hola Manuel, desafortunadamente no hay pruebas sencillas caseras para saber si una miel es auténtica. Si se parece a la de nuestro artículo es buena señal.
Hola, soy Gil de México, del estado de Guanajuato donde abundan los mezquites. No conocía esta miel hasta hace dos días que mi mamá compró un litro a un productor local, solamente 7 euros por un litro. Tiene un color amarillo.muy tenue, inclinándose al blanco. No sabía si se trataba realmente de miel, por ello busqué información y encontré vuestra página y pude ver que no había problema con el color. Está deliciosa. También compró una miel a la que llaman miel.mantequilla, me parece a mi la de mejor sabor. Saludos.
Hola Gil, agradecerte tu comentario. Siempre es motivo de satisfacción que lo que escribimos os sirve. A tu disposición para cualquier otro comentario.
Muy interesante el artículo. Felicidades.
Compré una cubeta de miel de mezquite, casi todo de acuerdo a lo que leo en el artículo. Pero resulta que en la parte superior se fue separando una cantidad considerable de producto líquido que no se solidifica, es amarillo y creo que tiene un sabor diferente, saben si acaso podrá tratarse de otra miel que no sea de mezquite, o le podrán haber agregado algún jarabe?
Muy agradecido por sus atenciones
Hola Fortino, con la información que me das supongo que puede ser un caso de separación de fases, más que una adulteración con otro jarabe. Mieles viejas, calentadas o con exceso de humedad pueden dan lugar a esta separación.
Donde pudo conseguir esta miel de manera online se los agradeceria mucho
Hola Marcos, para miel de mezquite mexicana recomendamos a Miel MOZ (mielmoz.com.mx) y A de abeja (www.adeabeja.com).
Buenas tardes, saludos desde México. Gracias por tan excelente información. Felicitaciones
Muchas gracias Araceli. Suerte con tu proyecto.
Hola
Mi nombre es Natalia y el artículo me pareció muy completo, sencillo e interesante. Llegue aquí por casualidad, ya que al ir a comprar miel me ofrecieron la de mezquite pero la vendedora no me supo explicar la diferencia a las demás ni los beneficios, de ahí mi curiosidad por investigar.
Gracias por la información.
Saludos desde Puebla.
Hola Natalia, muchas gracias por comentar. Me alegra que el artículo de miel de mezquite te ayudara a conocer mejor esta miel.
Hola Alberto,
Estoy de visita en San Miguel de Allende, y quisiera saber porfavor si conoces si hay apiarios alrededor… veo que hay una asociacion de apicultores de san Miguel de Allende Guanajuato que produce 36 toneladas al año, pero no encuentro como localizarlos…. extraño.
De antemano gracias por tus comentarios.
Hola Alejandro, pues no te puedo ayudar porque lo desconozco. He pasado tus datos a Karla, como me pediste. Saludos
Saludos a todos
Los felicito por este sitio.
Nosotros producimos una miel de inflorescencia dominamte de Tepozan con un sabor y aroma muy perfumados a madera,su color es cafe y su consistencia ya cristalizada le brinda un degustación única.
Hola Ángel, muy interesante lo que nos cuentas de tu miel. Este tipo de mieles son las que hay que potenciar.