Preparando este artículo nos hemos dado cuenta que es un tema muy bien documentado en la red, existiendo especialistas que coleccionan exclusivamente monedas en las que aparece algún motivo apícola, así que intentaremos no repetir lo que ya existe y buscarle un nuevo enfoque.
Por lo tanto, haremos al revés, empezando por las monedas con abeja o colmenas que han visto la luz recientemente.
Monedas con motivos apícolas
–Moneda de 5 euros emitida por Luxemburgo.
Puesta en circulación en diciembre de 2013 homenajeando a la abeja europea de la miel. Forma parte de la colección flora y fauna de Luxemburgo.
Limitada a 3000 unidades, fabricada en metales nobles (plata y oro) , viene acompañada de un librito donde se explica la situación actual de la abeja, así como la de los apicultores en Luxemburgo.
–Moneda de 10 dirhams de Marruecos.
Abeja en flor de azafrán. Emitida en el 2011, junto a una serie de otras monedas que pretende fomentar el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente entre la población de Marruecos.
Nos recuerda la necesidad de proteger y conservar la biodiversidad y luchar contra la extinción masiva de abejas en el mundo. Al mismo tiempo promociona el azafrán del país y su cultura apícola. No está nada mal la idea.
–Moneda de 2 euros.
La siguiente moneda se quedó en proyecto, así que de momento no la veremos en nuestros bolsillos.
La Unión europea decidió acuñar una moneda de 2€ conmemorativa de los 10 años de lanzamiento del euro, para ser lanzada en todos los países a comienzos del 2012.
Hubo una votación en Internet para elegir el diseño, a elegir entre cinco finalistas. Cada uno de los 17 panales llenos representaba a los 17 países dentro de la zona euro. Ganó el diseño que resalta la importancia del comercio, la industria y la energía.
Para los Mieladictos el diseño con panales y abejas hubiera sido un justo ganador, quedando segundos en la votación de los 35 000 participantes, sólo aventajados por unos 400 votos. Habrá que estar atentos si algún día hacen lo mismo con los billetes.
–Moneda canadiense de 20 dólares.
Edición para coleccionistas del 2012. Al parecer sólo se perseguía un diseño que llamara la atención y gustara. Es un abejorro en cristal veneciano sobre moneda de plata.
–Moneda conmemorativa de la India, 2011.
Conmemora 150 años de la creación de la India. Según nos explican, la abeja aquí simboliza que el gobierno debiera recaudar impuestos como una abeja de la miel, que recoge la cantidad adecuada de néctar y permite que tanto la flor como la abeja puedan vivir.
–Monedas de euro de Francia.
Preguntando a los expertos en numismática, nos confirman que en algunas monedas francesas de dos euros, se incluía una abeja dentro de una estrella en el canto de la moneda.
Cuesta verlo o creerlo, incluso con la ayuda de una buena lupa. Leemos que es una costumbre, que cada director de la fábrica de la moneda de París incluya su propia marca.
Esto es lo que hizo Pierre Rodier, al incluir una abeja cuando fue director, entre 1999 y 2000.
Lo que sí se puede ver, es el hexágono en el que se incluye un árbol, símbolo de la vida, la continuidad y el crecimiento (en las monedas de 1 y 2 euros francesas).
También la Ceca de Lyon, en el periodo 1785-1793 incluyó una abeja como marca de Ceca en las monedas que acuñaba.
–Moneda de oro de Ucrania de 2 hryvnia.
Apareció en el 2010, y debido a su material, sólo es para coleccionistas. La imagen de Apis mellifera está relacionada con un país de larga tradición apícola.
–Otras monedas con abejas a lo largo de la historia.
Y como ya avisamos al comienzo del artículo, acabamos por el principio, y que casualmente, como confirma el autor del estupendo artículo Fernando Julio Biolé, las primeras monedas llevaron la efigie de la abeja durante los primeros 6 siglos de existencia de la moneda.
El origen de la moneda en metal surge en las ciudades-estado griegas de Asia menor, en torno al siglo VII a.d.C. La implantación de unos patrones de peso y unas leyes de pureza del metal lo hicieron posible. Y una de las ciudades más importante era Éfeso, hoy en Turquía, donde se adoraba a Artemisa, diosa, entre otras cosas, de la Naturaleza, cuyo símbolo sagrado era la abeja de la miel. Eran monedas de plata o bronce.
Dejamos abiertos nuestros comentarios para los amantes de la monedas y de las abejas.
carlos mario valencia
soy amante a las monedas de todo el mundo poseo alrededor de 700 o 750 y sy apicultor mi mas grande sueño es coseguir una con una superabeja
mielesdelrudron
Hola Carlos,
gracias por tu comentario. Si alguna vez encontramos alguna te lo haremos saber. Dicen que es necesario soñar con ello para conseguirlo. Suerte.