Desde luego que el arte de pintar sobre la madera se ha practicado por muchos artistas a lo largo de la historia. Pero la peculiaridad de las tablas de miel o tablas eslovenas, es que se hicieron sobre las paredes exteriores de las colmenas en la región alrededor de la ciudad de Kranjska (Eslovenia).
Esta tradición de «adornar las colmenas» duró cerca de 200 años, y constituiría una característica propia de la apicultura eslovena. Hoy la venta de copias es todavía un negocio, y es difícil para los amantes de las abejas visitar Eslovenia y no traerse un ejemplar, desde 18 € en adelante.
–Orígenes y primeras tablas de miel. La tabla más antigua que conocemos data del año 1758 y muestra una representación de la Vírgen. El fin de estos «cuadros» era con toda probabilidad conjurar los males, con seres celestiales que debían salvaguardar a las abejas de brujerías y calamidades.
Esto de «adornar» las tablas surgió inicialmente en colmenas ubicadas en las cercanías de parroquias, conventos, quizás también cerca de castillos y fueron paulatinamente adoptados por la población.
Ya en el siglo XVII habían aparecido algunas cruces marcadas sobre las colmenas en troncos de árboles. Además de «personalizar» sus colmenas, a las abejas tampoco les venía mal, ya que con los diferentes colores de su hogar, les era más fácil no equivocarse con otras colmenas cercanas.
Los temas que aparecen en muchas de las 3000 tablas de las colmenas que se han conservado, son variados y podemos agruparlos en los siguientes:
–Imágenes de apicultura. En las tablas se aprecia lo cerca que estaban los colmenares de las casas, y algún enemigo de la colmena como el oso, o a unos apicultores recogiendo un enjambre.
–El mundo al revés, el cazador cazado. En alguna de estas tablas, se celebra el entierro del cazador, eso sí, por los animales.
–Disputas y abogados. Dos campesinos disputan un bien. Ante ellos surge el burgués, que al final se lleva su beneficio.
–Imágenes decorativas. Algo bonito había que pintar en las colmenas. ¿ Por qué no palomas, relojes, felinos, bodas o flores? Pero junto a ellas, otras colmenas representan imágenes de guerras…
–Santoral. Aparecen representadas las imágenes de Santos. El Santo Job es el patrono de los apicultores en Eslovenia.
– Duelo entre Pégan y Lambergar. Pégan es bohemio y ataca al héroe local Lambergar. El resultado, a favor del local, el bien vence al mal y Lambergar mata a su enemigo.
–Molinos de rejuvenecer. Son gestionados por el diablo, y suelen ser los hombres los que llevan a las ancianas para quitarles unos añitos. Difícil justificación apícola de este tipo de pinturas. ¿Será una alusión al cambio de reina?
–Peleas entre mujeres. No sabemos lo que vieron los pintores de las tablas en la sociedad de su época. pero decidieron pintar sobre las tablas de las colmenas estas riñas entre mujeres. ¿Se inspiraron en la lucha de reinas jóvenes por sobrevivir en la colmena?
Fuente: Aula apícola de Azuqueca de Henares.
Con tanto grafitero creativo en nuestras ciudades, ¿por qué no adaptar este arte a estos tiempos?
*Las tablas pertenecen a la colección del Aula Apícola de Azuqueca de Henares (Guadalajara).
Deja una respuesta