Hace unos meses vimos la publicidad de Mugroneres anunciando sus «areolas mamarias de cera de abeja ecológica». Quisimos saber más sobre su historia, averiguar cómo han llegado hasta aquí.
Lo primero, buscamos en el diccionario el significado exacto de la palabra areola o areóla: círculo rojizo algo moreno que rodea el pezón del pecho.
Estas areolas «de cera» se utilizan por las mujeres para hidratar y aliviar los pezones irritados en los periodos de lactancia.
Contactamos con Lidia Blanco, la artífice principal de este proyecto, para que nos contara más cosas. Desde los Mieladictos agradecemos su colaboración.
-¿Quiénes forman Mugroneres?
Les Mugroneres soy yo misma; soy una madre que a través de mi experiencia con las pezoneras de cera de abeja con mi primera hija pude salvar mi lactancia. Me pareció tan importante no abandonar algo tan natural como dar el pecho a mi hija que decidí «legalizarlo» para que toda madre pudiera disfrutar de las pezoneras y no tuviera que abandonar la lactancia por culpa del dolor.
-¿Cómo se os ocurrió la idea y decidisteis poneros manos a la obra con el proyecto?
Conocí su existencia a través de una señora mayor que las hacía como un remedio casero. Las que yo utilicé inicialmente eran mucho más gruesas y se marcaban a través de la ropa. Yo las he mejorado en cuanto a la calidad de la cera y a su anatomía, ya no se notan al llevarlas puestas, te pongas el sueter que te pongas.
– ¿ Con qué otros nombres se puede designar a las areolas de cera de abeja?
Se suelen llamar pezoneras (de cera de abeja). Fue idea mía llamarlas areolas mamarias. No me gustaba el otro nombre, porque la gente las confundía con las pezoneras de silicona para dar el pecho. Por ello el nombre de Mugroneres (pezoneras en catalán), que casi nadie sabe qué significa, es como la marca. No se me ocurre ninguno otro nombre que se utilice en la actualidad.
– ¿ Para qué utilizar las areolas y desde cuándo os consta que se utilizan? ¿ En todos los países del mundo?
Los profesionales las recomiendan, cuando el pezón está irritado con sequedad e incluso con grietas. Lo que hemos descubierto de momento, es que en el museo de Londres de Ciencias de la Salud hay unas pezoneras de cera de abeja del año 1816. La verdad es que me encantaría que llegaran a todo el mundo y más con el conocimiento de lactancia materna que hay en otros países como Irlanda, Noruega o Alemania. Pero para eso aún queda mucho trabajo.
– Sobre la importancia de la cera de abeja que utilizáis. ¿ Utilizáis la cera de opérculo? ¿ Cómo os aseguráis que es ecológica, es decir, libre de cualquier residuo ajeno a la cera?
Elegí la cera de opérculo y no otra porque me puse en contacto con Antonio Gómez Pajuelo y me recomendó esta cera por estar menos tratada, tenía menos residuos y es la que se utiliza como base grasa en productos de cosmética y cremas de farmacia, etc…
La compro ecológica a un apicultor ecológico certificado por el CAE y yo también paso mi registro como podéis valorar en la caja que envuelve las Mugroneras. Y además yo he hecho mis propias analíticas internas de restos de residuos y de más.
– ¿Qué otras aplicaciones conoces para la cera de abeja ecológica?
Sé que si mezclas la cera de abeja con aceite de oliva o de hipérico, pueden ser un buen anti- inflamatorio.
– Matronas, médicos, enfermeras, familiares, revistas especializadas, dependientes de farmacia. ¿ Quién de ellos es más activo a la hora de recomendar su utilización?
Las matronas y las mamás son las que más recomiendan las Mugroneres. No sé si te has dado cuenta de que tengo el Código Nacional de Farmacia. Mi producto es un producto sanitario pero de Parafarmacia. Se puede vender en todas partes (farmacias, parafarmacias, herbolarios, tiendas de puericultura, etc…).
– Además de las areolas, ¿tenéis otros proyectos futuros relacionados con la cera de abejas?
Bueno algo estoy pensando sobre otros productos. Ya te iré informando.
Nos quedamos esperando las novedades de Mugroneres…Mientras os dejamos sus «coordenadas»
Lidia Blanco Baldó C/San Vicent,3 Muro de Alcoi -Alicante- (03830) Tef: 620753414 / 965530398
www.mugroneres.com y su correo electrónico mugroneresecologiques@gmail.com
Deja una respuesta