Leyendo alguna de sus obras, como «La tía Tula» o «Amor y Pedagogía», encontramos una gran variedad de teorías sociales-pedagógicas-filosóficas basadas en la colmena.
Quizás fueran o no compartidas por Don Miguel, definido por muchos de sus conocedores y estudiosos como contradictorio, imprevisible y emocional. Sólo sabemos que merece la pena recordarlas, sabiendo que Miguel de Unamuno tuvo como principal objetivo en su vida el educar al pueblo.
Teoría relativa a la división social abejas-mujeres y zánganos-hombres. Don Miguel era un firme defensor de la teoría que establece las diferencias entre zánganos (que él asemeja a los hombres) y las abejas (a las mujeres).
Él otorga a las abejas (mujeres) la noble tarea de trabajar por el bien de la colmena social, mientras que en su opinión los zánganos (hombres) son meros fecundadores, que como la reina, no saben trabajar ni, lo que es peor, transmitir ese saber a sus crías, labor exclusiva de las hembras.
La aceptación de esta teoría, también incluía vaticinios como «habrá barbarie de guerras devastadoras y otros estragos, mientras sean los zánganos que revolotean entorno a la reina para fecundar y devorar la miel que no hicieron, los que rijan las colmenas«.
Vamos, que el género masculino no sale muy bien parado.
Teoría «abejos y zánganas«. «Sin que quepa negar que el varón heredó feminidad de sus madre y la mujer virilidad de su padre, ¿o es que el zángano no tiene algo de abeja y la abeja de zángano?. O hay, si se quiere, abejos y zánganas».
Aquí parece que intenta arreglar la teoría anterior, dando un poco de vida al hombre, al menos alguna esperanza.
Teoría de la herencia de la abeja. Aunque la reina de la colmena y varios zánganos son los encargados de perpetuar la especie mediante la fecundación, no parecen ser ellos los encargados de transmitir «la abejidad«, es decir, la información sobre el arte de hacer miel, fabricar cera para hacer los panales y cuidar las larvas, ya que ni la reina ni el zángano han trabajado nunca en ello y no pueden transmitir ese saber.
La abejidad no es transmitida por la carne, sino por el espíritu. Por ello utiliza el término Melisagogía para hablar de una pedagogía abejil, que se ocuparía de la educación y enseñanza de las abejas dentro de su colmena.
Haría falta un libro entero para explicar esta teoría con detalle.
*El dibujo pertenece a Manuel Garrido Barbera, al cuál hemos dedicado un artículo anterior en nuestro blog, donde nos explica las peculiaridades de sus dibujos y nos hace sonreir con ellos.
Biografía corta de Miguel de Unamuno y Jugo (Bilbao 1864- Salamanca 1936). Cursa estudios universitarios en Madrid y es doctor con sólo 20 años.
En 1891 se casa con Concepción Lizárraga, el mismo año en el que obtiene la cátedra de griego de la universidad de Salamanca. Tiene 8 hijos.
Su primer libro, en 1897, «Paz en la guerra», con recuerdos de la guerra carlista que había vivido en Bilbao. En 1900, con 36 años, es nombrado rectos de la universidad de Salamanca.
A raíz de la muerte de su hijo Raimundo en 1902, sufre una profunda crisis personal. 1913, publica su obra «El sentimiento trágico de la vida», donde expone su angustia interior.1914, se pone a la venta su novela «Niebla» y en 1921, «Tía Tula», donde aparece el tema de la maternidad frustrada. La exposición de sus ideas no es del agrado de la Monarquía o de la Dictadura de Primo de Rivera, siendo destituido de sus cargos o expatriado a la isla de Fuerteventura en 1923.
Desde allí, ayudado por otras personas, «huye hasta París. Regresa a Salamanca en 1930 con la llegada de la República. Fallece en 1936, dos años después de hacerlo su esposa.
Deja una respuesta