Hace poco nos enseñaron la diferencia entre ser relevante o ser referente en una actividad. Para nosotros, Silvia y su forma de trabajar es un referente, entendido como alguien que comparte información y aporta valor. No sólo es que sea relevante porque tenga muchos seguidores en redes sociales o través de su revista “Apicultura Ibérica”, lo importante es, que es una persona a la que podemos recomendar. Y ahora os dejamos con su artículo.
Por Silvia Cañas. Editora y directora
Los responsables de este blog, a los que quiero de entrada felicitar por su magnífica labor de divulgación de la miel y la apicultura desde una perspectiva diferente y atractiva para todos los públicos, me han pedido que les hable de la creación de mi revista Apicultura Ibérica. Vamos a ello.
La apicultura ha marcado toda mi vida profesional. Recién acabados mis estudios como Ingeniero Técnico Agrónomo, tuve la gran suerte de empezar a trabajar en este mundillo apícola. Nunca olvidaré mi primer día en el colmenar, hace ya 30 años, en una finca del servicio de investigación agraria de Cataluña, enfundada en mi mono, mi careta y mis guantes dispuesta a descubrir un universo nuevo. Estábamos haciendo un estudio sobre pollo escayolado, al que seguirían otros sobre mieles y ceras, antes de empezar mi andadura en la faceta informativa y de divulgación.
¿Por qué les cuento esto? Porque tengo la firme convicción de que para hacer una buena revista de apicultura hay que saber de abejas y disfrutar con ellas. Y hay que conocer a los apicultores, admirar la profesión, compartir jornadas de campo y horas de camión, para saber qué necesitan y qué buscan. Porque no basta con publicar mucha información, la hay abundante en estos días, si no se sabe “transformar”, como hacen las abejas con el néctar, para que les interese y les llegue.
Todo lo demás, aprender a compaginar y diseñar, manejar determinadas herramientas y programas, incluso adquirir soltura escribiendo, es, aunque fundamental para el producto final, el aspecto menos importante en este caso. Para mí solo hay un camino, el que se traza desde las abejas, las colmenas y los apicultores al periodismo apícola, y que es imposible recorrer al revés partiendo de la más absoluta ignorancia.
En un tiempo en el que la apicultura es cada vez más difícil y requiere del profesional una adaptación rápida y constante a nuevos parásitos, manejos, cambios climáticos y en las floraciones, legislaciones abundantes y variadas, normas higiénicas cada vez más estrictas,… me planteé la conveniencia de un medio realmente técnico y especializado que respondiera a estas necesidades.
Y estos son los objetivos sobre los que se funda Apicultura Ibérica, ofrecer una revista útil, práctica y cercana a los apicultores; un medio que, desde el más profundo respeto a sus conocimientos y su profesión, contribuya a actualizar su formación para mejorar la sanidad de sus colmenas, la producción de la miel, la rentabilidad de su explotación,.. y todo ese largo etcétera de facetas que debe llegar a descifrar un apicultor. Una revista que contribuya, al fin y al cabo, de alguna forma a la pervivencia de esta emocionante profesión y, con ella, a la de las abejas.
¿Qué se necesita para conseguirlo? Pasión, conocimiento, experiencia y rigor. Y muchas horas de trabajo, de viajes, de formación propia, de esfuerzo y dedicación, muchas ganas de escuchar y aprender y, sobre todo, muchos buenos “apiamigos” y “apicolaboradores” que apuesten por participar en esta aventura (a todos los que lo han hecho mi agradecimiento por la satisfacción y las felicitaciones que nos han llegado de todos los componentes de la familia apícola).
Lo demás, diseño, equipos informáticos, equipos fotográficos, imprentas,…aunque también necesario para lograr el producto final, como decíamos antes, es mucho más fácil; se compra con dinero.
Dos últimos apuntes. El papel de una revista no es el de un libro. Los libros, los buenos, atesoran el conocimiento general básico de una materia que permitirá formarse en una profesión, las revistas deben actualizar esos conocimientos, con nuevas investigaciones, o técnicas distintas.
El segundo, y para mí muy importante en estos días de aluvión de información en la red, es poder distinguir, como se dice habitualmente “el grano de la paja”; aquí es dónde un medio técnico juega un papel de “filtro”, a través del conocimiento del tema y el sector y del criterio técnico.
Y como “mieladicta” les diré que mis mieles preferidas son las oscuras, fuertes, con cuerpo y un tanto amargas. Son más “difíciles” que las claritas o las aromáticas multiflorales, pero cuando las conoces, enamoran.
Rogelio Augusto Gonçalves
Me gustaria estar en contacto con apicultores profesionales para que me aconseguen en UNA espelotacion domestics end el Perineo de Lerida muchas gracias a quien me escuche
Alberto
Hola Rogelio, te recomendamos te des de alta en algún foro de apicultura como el de salines o foro apicultura.