Miel o mielato de abeto
Tampoco es que esta miel venga del cielo, pero algo hay de cierto. Te lo explicamos…
No todos los años les es posible a las abejas recoger este mielato, que luego convierten en miel de abeto. Así que es su escasez la que la convierte en una de las mieles más buscadas y difíciles de encontrar del mundo.
En este artículo de Mieladictos
¿Qué es la miel o mielato de abeto?
Las mieles de abeto no provienen del néctar, sino de la mielada, que son esas extrañas secreciones dejadas sobre las plantas por algunos insectos.
En el abeto se trata de los excrementos del pulgón, parásito específico de este árbol y que pica sus acículas u hojas de las coníferas.
De la savia o resina del abeto se alimenta el pulgón chupando y expulsando en forma de sirope los materiales azucarados que no es capaz de digerir, que serán depositados sobre la superficie o suelo del abeto, y que luego la abejas libarán y regurgitarán para producir la miel o mielato de abeto.
Para la especie de abeto Abies Alba, su pulgón específico es el Cinara pectinatae.
Pulgón del abeto
Factores que influyen en la producción de miel de abeto
La producción de miel dependerá de que se den las condiciones necesarias para el desarrollo de las colonias de pulgones, especialmente en las estaciones de invierno y primavera.
Lo habitual es que sean pequeñas y escasas las producciones por los pulgones, pero de vez en cuando, se estima que una o dos veces cada 10 años, los pulgones no paran de producir mucho y durante todo el verano, cuyo residuo será recogido por las abejas.
Es una especie de hecho milagroso que provoca que cientos de colmenas, transportadas por los apicultores, se muevan con celeridad hacia los abetos para aprovecharse de esta inusual oportunidad.
La recompensa suele ser elevada, de 40 a 60 kg por colmena y unos precios de mercado superiores en un 50% a las mieles de lavanda o esparceta.
Países donde se recoge miel de abeto
Zonas boscosas del macizo central francés, Vosgos, Jura, así como en Eslovenia, Grecia e Italia se encuentran entre las los países que obtienen y comercializan mayores cantidades de la miel de abeto.
Diferentes presentaciones mieles o mielatos de abeto
Análisis sensorial de la miel de abeto
– Color ámbar oscuro con matices verdes. Cristalización lenta.
– Olor en nariz muy ligero (poco pronunciado), que recuerda la paja u hojas húmedas. Otros descriptores utilizados balsámico, resinoso, ahumado, amaderado.
-Sabor refrescante y agradable, ligeramente afrutado, que recuerda el del polen, con un ligero gusto acre (áspero y picante) en la garganta. Otros descriptores: leche condensada, té verde, medicinal, resinoso, a ceniza. Sin llegar a ser soso, menos dulce que las mieles que proceden del néctar floral.
Mielato de abeto y el color de su miel
Compra de miel o mielato de abeto
Como fir honey o fir honeydew puedes encontrar esta miel en países de habla inglesa y como miel de sapin en Francia. No te olvides de memorizarlo.
Como apicultor de confianza y recomendado, os proponemos a un apicultor esloveno, Grega Lužar, al que puedes contactar en inglés en su página web. Busca Silver fir honey. Así, te aseguras que lo que pagas se corresponde con lo que obtienes, que no es poco.
Mielato o miel de abeto de Eslovenia. Foto: www.cebelarstvo-luzar.si
Si quieres descubrir otras mieles de mielato, te recomendamos leer nuestro artículos sobre la miel de roble-encina y la miel de metcalfa.
Entrada publicada originalmente el 22 de Mayo del 2017. Última actualización: 11 de enero del 2019
Simple y sencillamente maravilloso!!!
Hola Carlos, se agradece el comentario.
Le agrego algo, no se trata de excrementos de los pulgones, son solo savia vegetal concentrada, el particular sistema digestivo de los homópteros externorrincos, la sabia por su presión entra en su aparto bucal (estilete) y no puede digerirla toda, por lo tanto una modificación, llamada sifón, La retiene de su sistema digestivo y la expulsa por los sifones, al exterior, solo más concentrada. Los sifones pueden verse como dos antenitas en su abdómen. https://es.wikipedia.org/wiki/Aphididae
Hola Daniel, gracias por la puntualización. Encantado de tener lectores que nos ayudan a entender mejor el mundo de las mieles. Sinceras gracias.
Hola! De sólo pensarlo creo que esta miel debe tener propiedades medicinales únicas y hasta desconocidas. Un alimento biológico producido entre dos insectos sacado de un árbol. Que increíble. Aquí en América también criamos abejas nativas sin aguijón. La más conocida es la llamada rubita, o yatei su nombre científico tetragonisca angustula produce 1kg o un poco más por año pero de gran poder medicinal. Y resulta que hay una planta trepadora llamada pasionaria o maracuya en toda América y estas pequeñas abejas Líban todo el año las glándulas nectariferas de ésta. Me hace pensar que increíbles propiedades debe tener esta miel particularmente. Saludos desde Argentina!
Gracias por ilustrarnos, Federico.
muy, pero muy buen artículo, y muy buenos aportes en los comentarios, dignos de adentrarse mas en el tema y buscar mas información, ….. sería estupendo trasladar la idea de este tipo extraño y complejo de «cooperativa» entre pulgones, savia de abeto y abejas, tuviera efectos benéficos o muy benéficos y llevara a u estudio serio, científico de todo el proceso metabólico de la savia a través de sus distintas etapas, transformaciones enzimáticas y producto final, para tener un verdadero conocimiento de lo que sucede y de las propiedades que tendría esta fabulosa miel.
Hola José Andrés, nos queda mucho por aprender del mundo que nos rodea. Lo de la savia, los pulgones, las precipitaciones y otras variables es un tema muy interesante. De momento, iremos observando. Gracias