Día mundial de las abejas
La sensibilización de la sociedad sobre la importancia de las abejas y de los productos apícolas tiene una importancia fundamental en el desafío de proteger a la abejas y al sector apícola.
Es por ello, que la República de Eslovenia, a propuesta de la asociación de apicultores eslovenos, propone a la Organización de Naciones Unidas (ONU), que el 20 de Mayo sea declarado como el día mundial de las abejas.
En este artículo de Mieladictos
Día Mundial de la abeja
La iniciativa de celebrar un día mundial que nos recordara la necesidad de proteger a las abejas surgió por parte de Eslovenia, uno de los países con mayor tradición apícola mundial.
Se ha hecho coincidir con el día de nacimiento del apicultor esloveno Anton Janša, un bonito gesto de su país honrando su figura.
Ha sido esta nación la que ha defendido a las abejas y a los polinizadores en general para que la Organización de las Naciones Unidas les dedique un día, que sirva para que reflexionemos sobre su importancia y nuestra dependencia de la vida de este insecto.
Hechos relevantes relacionados con las abejas
Al menos una tercera parte de la producción de alimentos depende de las abejas.
Mediante la polinización las abejas contribuyen al éxito de la producción agrícola y de la seguridad alimentaria, además de sus efectos positivos sobre el ecosistema en el que viven.
Observando a las abejas, su salud y su desarrollo, podemos determinar si algo está ocurriendo en el medio ambiente y si es necesario realizar acciones para corregirlo.
Si no queremos darnos cuenta de los avisos de las abejas, seguro que las consecuencias, cada día que pasa sin hacer nada, serán cada vez peores.
Anton Janša y la cultura apícola eslovena
Los datos sobre la apicultura eslovena son esclarecedores: 4 de cada 1000 habitantes de este país europeo tiene una conexión directa con la apicultura, disponen de una especial protección de su propia abeja nativa de la miel (Apis mellifera carnica) y han desarrollado el apiturismo como fuente complementaria de ingresos. Todo un ejemplo para muchos otros países.
Sobre la abeja carniola o cárnica
Fue en 1879 cuando August Pollmann describió los caracteres específicos de esta abeja y de sus subespecies.
Reconocida por su carácter manso, rápido desarrollo de la colonia en primavera, carácter apacible y limpiador, buen instinto de orientación, no propoliza y por lo trabajadora que es. Y algún defecto debía tener, como es su tendencia a enjambrar.
Además de un símbolo de laboriosidad y sabiduría para Eslovenia, es considerada parte de su herencia cultural y natural. Desde 2004 es la única abeja de la miel permitida en este país.
Su nombre procede de la región donde es originaria, los Alpes Cárnicos,
Fue en el siglo XIX cuando empezó a ser apreciada por apicultores de otros países como Austria, visto sus resultados y lo bien que se adaptaba.
Monedas eslovenas con abejas
Sobre el afamado apicultor esloveno Anton Janša (1734-1733)
No es el único apicultor esloveno que ha contribuido con sus conocimiento a la cultura apícola mundial, pero sí el más famoso y un pionero de la apicultura moderna.
Fue el primero en enseñar la cultura de las abejas a tiempo completo en la escuela de apicultura de Viena, fundada por la Emperatriz Maria Teresa.
En 1770 fue nombrado apicultor real y pudo trabajar con sus colmenas en los jardines reales de Viena.
Janša fue pintor (decoraba sus propias colmenas), defensor de su tradición cultural, además de un inquieto diseñador de colmenas, anticipando muchas de las ideas que vinieron después (colocación de alzas o cuadros móviles).
Publicó varios libros sobre apicultura, destacando sus aportaciones al conocimiento de la enjambrazón de las abejas. sus demostraciones sobre lo lo útil que es mover colmenas de unas zonas a otras para aprovechar las distintas floraciones y puso en práctica métodos de enjambrazón artificial.
Todo un fenómeno y cuya figura sigue presente en un día tan bonito, el día de la abeja.
Apicultor destacado Anton Janša
Deja una respuesta