Parece que los diseñadores siguen inspirándose en el mundo apícola para dar vida a sus proyectos. Con tan buenas propuestas, acabaremos todos comprando una colmena de última generación.
¿Cuál es la que más te gusta?
Bubble Beehive
La “colmena burbuja” es el prototipo presentado en 2016 en la Semana del Diseño de Milán por los diseñadores Ada Bisziok y Nicolò, de la Academia Libre de Bellas Artes de la ciudad italiana de Brescia.
Este diseño persigue la seguridad y la sostenibilidad de las abejas en un entorno urbano.
El apoyo de la comunidad universitaria a este proyecto futurista fue especialmente importante por parte de su vicedirector, apicultor aficionado.
El prototipo funciona como una colmena tradicional compuesta de un “nido” (donde las abejas residen) y los “extras” (con marcos metálicos, para almacenar la miel).
El modelo está fabricado en un tipo de plástico alimentario reciclable y su doble pared mantiene estable la temperatura interna.
Según los diseñadores, dar una imagen tan llamativa a una colmena hará que más gente ponga más atención en la importancia de las abejas y se preocupe más en buscar soluciones para su supervivencia.
Colmena Bea
Casi Douglas recurrió al latín para darle nombre a su proyecto (“Bea” procede de “Beatus”, que en latín significa “contento”) porque asegura que su colmena tiene forma de sonrisa.
Lo que inspiró a la diseñadora fue el catastrófico declive de las abejas y el riesgo que ello conlleva para la polinización a futuro.
Por eso decidió crear una colmena atractiva para el entorno urbano, para así despertar el interés sobre la apicultura de personas que nunca han pensado antes en este tema.
Los panales redondos se cuelgan a modo de perchas en la estructura de la colmena, que se sujeta a su vez sobre unas patas de acero.
El objetivo de la diseñadora era crear unos panales que se pudiesen trabajar de forma rápida y sencilla por parte del apicultor, para provocar menos estrés en las abejas al abrir la colmena.
Cada panal tiene separada la zona de donde extraer la miel de la zona donde dejar la parte de miel que alimenta a los insectos.
Al parecer también dispone de una ranura en la parte inferior que facilita la caída de la varroa fuera de la colmena. La innovación y el estilo van en este caso de la mano.
La colmena del Honey Club
El estudio Extracts London y el arquitecto Vlad Tenu colaboraron en el diseño del prototipo de colmena para el Club de la Miel de Londres.
Vlad es un gran conocedor de las formas creadas en la naturaleza por los animales y su aplicación a los edificios y esculturas contemporáneos.
La colmena se diseñó con una compleja estructura de doble capa que permitía el intercambio de calor con el exterior, la ventilación natural, el control de la condensación y la recogida de agua, así como otras funcionalidades para garantizar la supervivencia del apiario.
Los orificios de entrada a la colmena son pequeños (de unos 8mm de ancho) para evitar que las abejas intrusas puedan acceder fácilmente, de este modo las abejas defensoras pueden hacer mejor su trabajo.
Se concibió como un hogar para las abejas, no como un sistema de recogida de miel.
El modelo se presentó en la Filling Station de Kings Cross, en Londres, en 2013, para que los aficionados pudiesen desvelar todos sus misterios.
Colmena Maja
El diseño futurista de la alemana Melissa Acker ha sido bautizado con el nombre de nuestra querida abeja Maya.
Melissa es un nuevo caso de diseñadores sensibilizados con la reducción de las colonias de abejas a nivel mundial y sus implicaciones en nuestro medioambiente.
La forma de la colmena Maja se asemeja a los panales silvestres creados por las abejas y se puede colgar de un muro de un edificio o de un árbol.
Esta estructura intenta optimizar el espacio y minimizar el riesgo de que la colmena se enfríe. Los paneles de cristal exteriores, que el apicultor puede desmontar, son rojos.
Las abejas ven el color rojo como negro. De este modo las abejas se sienten protegidas del exterior.
Las superficies están recubiertas de nanomateriales que impiden que las abejas las propolicen.
Dispone de una unidad para introducir un extra de alimentación a las colmenas en invierno.
Quizás la innovación más interesante es que dispone de un escáner integrado que detecta la varroa en las abejas cuando pasan por un canal de entrada/salida de la colmena, identificando los ácaros por su forma y tamaño.
La información de este proceso de escaneado se almacena en la nube para que se pueda acceder a los datos desde una app de un Smartphone.
Este moderno proceso requiere energía, la cual se consigue con microgeneradores autónomos que se alimentan de las ondas sonoras generadas por el movimiento de alas de las abejas.
Todo un avance en este mundillo.
Colmena Honey Factory
El diseñador afincado en Milán Francesco Faccin quería acercar la apicultura al público urbano que, muy frecuentemente se asusta con la presencia de las abejas.
Para buscar una propuesta adecuada a las necesidades de las abejas y de su entorno urbanita pidió asesoramiento al granjero urbano Marco Veca y así nació Honey Factory (la fábrica de la miel).
Construyó una estructura en forma de paralelogramo de madera y metal con una especie de chimenea en lo alto.
Es en lo alto, a 4,5 m de altura, donde las abejas entran y salen de la colmena sin interferir con los viandantes.
Para visualizar la colmena y sus habitantes de forma segura dispone de unas ventanas de cristal.
Las abejas están protegidas de las inclemencias del tiempo y la estructura tiene un sistema de ventilación.
Los apicultores tienen una puerta de entrada para proceder al cuidado del apiario.
El primer prototipo se expuso en la Expo de Milán de 2015 en el jardín de la Triennale.
Colmena Beegin
El nombre de este proyecto de colmena es un juego de palabras entre bee (abeja) y begin (comenzar).
El diseñador sudafricano Ivan Brown pensó que las abejas podían ayudar a polinizar las granjas urbanas que intentan revitalizar algunas zonas marginales de su país.
Se puso en contacto tanto con apicultores como con granjeros y propuso dos tipos de colmenas: una de ellas es de cartón y otra de hormigón.
Para la de hormigón, que es la que está pensada para una mayor durabilidad, ideó adicionalmente unos moldes para poder fabricar fácilmente nuevas colmenas o alzas.
La utilización de hormigón se propone como una opción asequible para los apicultores y que protegería mejor a las abejas de los agentes externos.
Asimismo el autor asegura que ayudaría a reducir el vandalismo y el posible robo de colmenas.
Quizás el peso de la colmena dificulte su manipulación, el tiempo lo dirá.
Colmena B-Wall
El B-Wall o “muro de abejas” es un diseño realizado para el hotel Shangri-La de Toronto.
Fruto de la colaboración con la famosa joyería Maison Birks, involucrada en proyectos de apicultura urbana, se desarrolló para contribuir a la polinización de la ciudad.
El cono de cromo favorece la interacción con las abejas, ya que permite el acercamiento de forma segura de los huéspedes del hotel.
El diseñador canadiense Marc-André Roberge utilizó materiales coherentes con la imagen del hotel, como la duradera madera de teca, y lo combinó con una imagen a la par tradicional y elegante.
Para todos los gustos.
Faustino agüero Martín
Posiblemente a través de algunas de estas colmenas salga algún avance tecnico útil para aplicar a la apicultura tradicional de campo, tan falta o necesitada de empuje tecnológico.
Ojala !
Alberto
Hola Faustino.
Estamos de acuerdo en que el mundo apícola tiene mucho que mejorar a nivel técnico, los avances son aún tímidos; pero no debemos rendirnos, todo llegará.
Un saludo
MielNatur Venta miel natural cruda directa apicultor
Muy interesante, gracias por la aportacion
Alberto
Se agradece el comentario.
Poma
muy bueno! gracias por el blog, es un placer contar con gente como tu que nos ayuda a entender mejor el fabuloso mundo de las abejas. un saludo
Alberto
Muchas gracias por tus ánimos. Así da gusto…
Roque García
Es interesante pero poco práctico y dudo que sea accesible.
Debe haber colmenas tecnificadas de bajo costo para que las personas que estén interesadas puedan aportar su granito de arena.
Alberto
Hola Roque, gracias por comentar. Ten en cuenta que la mayoria de las propuestas son proyectos fin de carrera, por lo que se quedan en propuestas.