La asociación europea para la investigación sobre abejas (EURBEE) celebra cada dos años un congreso dedicado a abordar retos científicos en todos los aspectos de la biología de la abeja. Permite que se reúnan los especialistas en cada uno de los campos de investigación en Apidología (ciencia que estudia la biología, en términos amplios, de los himenópteros de la superfamilia Apoidea, entre ellos la abeja de la miel).
Para que nos ayude a entender lo que hacen en estos congresos y con qué objetivo, le hemos pedido ayuda a Pilar de la Rúa, profesora del Departamento de Zoología y Antropología Física de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia y también presidente del Comité Organizador. Para ampliar información en la web del congreso.
-¿Cuáles son los resultados que esperáis obtener?
Como en otras ediciones, el primer resultado que esperamos obtener es la transmisión e intercambio entre científicos del conocimiento de temas relacionados con las abejas en general (abeja de la miel, solitarias, abejorros, etc).
¿Qué futuro les espera a las abejas y abejorros?
Espero que bueno, pero es necesario tomar conciencia de lo vitales que son para el funcionamiento de los ecosistemas gracias al servicio de polinización que proporcionan tanto a la flora silvestre como a la cultivada.
¿Cómo se transfieren los resultados obtenidos a los apicultores europeos o sectores interesados?
Si te refieres a los resultados que se comunican en el congreso, se edita un libro de resúmenes y muchos de estos trabajos son publicados posteriormente en revistas científicas. Además me consta que también se escriben artículos en revistas del sector y se hace transferencia en jornadas y congresos a los que acuden los apicultores.
– Sobre las charlas que se van a producir en el congreso, ¿resulta difícil elegir los temas y sus ponentes? ¿Cuál es el principal criterio de selección?
Esta actividad la realizan los organizadores de los diferentes simposios. Por mi propia experiencia cuando he organizado simposios en otras ediciones, no es difícil elegir ni los temas ni los ponentes porque el nivel de la investigación apícola en Europa es muy alto y los científicos se suelen esmerar. En cuanto a las conferencias plenarias que se van a impartir, tampoco ha sido difícil ya que hay temas de gran actualidad (desaparición de las colmenas, neonicotinoides…) que están siendo estudiados y los científicos que lo hacen son proclives a explicar sus resultados más recientes.
¿Cuántas personas son necesarias para preparar este tipo de congresos?
Entre el comité científico, el organizador y la secretaría somos 24 personas aunque obviamente no todos tenemos las mismas responsabilidades y algunos dedicamos más tiempo que otros.
Este es un resumen de los principales ponentes en este congreso y los temas que tratarán.
-Dave Goulson. Profesor de Biología en la Universidad de Sussex (Reino Unido). Autor de varios libros sobre los abejorros. «Impacts of pesticides and other stressors on bee health» (Impacto de los pesticidas y otros estresantes en la salud de la abeja).
-Dennis vanEngelsdorp. Universidad de Maryland (USA). “Factors adversely effecting colony health in the US” (Factores que afectan negativamente a las salud de la colonia en los Estados Unidos).
– Ingolf Steffan-Dewenter. Universidad de Würzburg (Alemania). «Impact of land use change on bee diversity and crop pollination services» (Impacto del uso de la tierra en la diversidad de las abejas y en los servicios de polinización de cosechas).
– Peter Rosenkranz. Universidad de Hohenheim (Alemania).»Parasite-host-interactions during the reproductive cycle of the honey bee mite Varroa destructor» (Interacciones parásito-huesped durante los ciclos reproductivos de la abeja de la miel y la Varroa destructor).
-Vera Lucia Imperatriz-Fonseca. Universidad de Sao Paulo (Brasil). “Neotropical bees as pollinators and their services: trends in a rapidly changing world” (Abejas del trópico como polinizadoras y sus servicios a la sociedad: tendencias en un mundo rápidamente cambiante).
Además de las charlas anteriores se tratarán en el congreso otros temas:
–Genética de poblaciones y conservación. La descripción de la diversidad genética, la conservación de las abejas y abejorros adaptados localmente y que no han sido objeto de cruces son alguno de los puntos a tratar dentro de este capítulo.
–Bases neuronales del comportamiento de las abejas. La abeja de la miel presenta un comportamiento muy complejo para tener «sólo» un millón de neuronas en el cerebro. Se espera progresar en el estudio de los efectos de los pesticidas en el cerebro de las abejas.
– Genoma. Desde el 2006 se han secuenciado genéticamente muchas abejas y abejorros. Esta información que puede aclarar preguntas todavía sin responder.
– Progresando en la salud de las abejas. Se intenta ofrecer algo de luz sobre cómo mejorar la salud de las abejas, como por ejemplo, las pautas para prevenir la muerte de la colmena, que tan necesarias consideramos.
– Fisiología. Reunir a especialistas en diferentes disciplinas, que abarquen desde el medio ambiente al comportamiento de las abejas, su nutrición, mecanismos de inmunidad…Todo para lograr entender a las abejas.
–Efecto de los estresantes en el comportamiento de las abejas polinizadoras. El simposio se centrará en los efectos del comportamiento de los factores de estrés externos sobre abejas individuales, y cómo estos pueden manifestarse en una colonia.
– Avances en la química de las abejas. Las abejas se comunican mediante mensajes químicos. Los nuevos avances pueden ayudarnos a entender mejor estas relaciones.
– Productos de la abeja. Miel, cera, propóleos, polen de abejas…Estos productos de las abejas son el resultado de la interacción de la abeja con las plantas que visita para alimentare y recoger materiales para la vida en la colmena. Esta interacción es aún poco conocida y los avances en esta área serán revisados.
El VI Congreso de EURBEE tendrá lugar en el mes de Septiembre del 2014, siendo organizado por la Universidad de Murcia y el Centro de Edafología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC).
Confiamos en el éxito de un trabajo bien hecho. Abejas y apicultores se lo tendremos que agradecer.
Deja una respuesta