• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de mieles con apellido

mieles con apellido

Las mil y una mieles de bosque

19 septiembre, 2015 Por Alberto Deja un comentario

El motivo de nuestro titulo, es que podemos encontrar bajo esta denominación, «miel de bosque«, diferentes mieles, con un denominador común, pero con diferente origen.

Ocurre lo mismo con la miel de flores, donde combinaciones de diferente origen floral (flor de romero, flor de azahar, flor de girasol…) están amparados bajo un mismo nombre.

Consultando lo que dicen los mieleros en sus páginas, o charlando con ellos delante de su miel, muchas veces no estamos seguros de cómo los apicultores etiquetan su miel del bosque, o lo que podemos esperar al abrir y degustar un tarro etiquetado con esta denominación.

La falta de una legislación clara sólo trae confusión.

Mielato de encina o roble
Mielato de encina o roble. Las abejas recogen «el rocío» de las bellotas o yemas.

¿Qué es la miel de bosque?

La definición que más nos ha gustado de miel de bosque, miel de rocío, miel de mielada o mielato es la que afirma que su origen proviene de algunos árboles como el roble, castaño, pino, alcornoque o encina, y que con suficiente humedad en los meses de verano, eliminan el exceso de savia rica en azúcares hacia el exterior, segregando unas sustancias azucaradas llamadas mielada o mielato, que son recogidas por las abejas.

Muchos autores incluyen también entre las fuentes de mielatos a las secreciones de ciertos animales (pulgones, cigarrillas) que ingieren la savia de las plantas.

Las mieles de bosque no son tan dulces como las mieles de origen floral, pero tienen un sabor más fuerte y son de color más oscuro y denso.

¿Qué debemos detectar al catar una miel de bosque?

Aroma a malta, a cereal tostado, intenso y medianamente persistente, que aumenta en el retronasal.

En boca es dulce pero con un claro componente salado que evita que sea empalagosa.

Poca tendencia a cristalizar debido a su alto contenido  en fructosa.

¿Cómo es la miel de bosque en otros países?

En países de habla alemana se denomina Waldhonig a la miel de mielada, cuyo origen se encuentra en pinos, abetos y robles.

Se admite una pequeña cantidad de miel de origen floral junto a la mielada. Miel de sabor fuerte y color marrón oscuro.

Se distingue miel la de flores de la miel de mielato por las mayores concentraciones de fructosa en los mielatos y por una mayor conductividad eléctrica.

Miel de bosque en diferentes idiomas
Miel de bosque en diferentes idiomas. Las mil y una mieles del bosque

En los países de habla inglesa se denomina «forest honey o tree honey» y en los de francesa, miel de fôret, también puede llevar el nombre del árbol del que procede, como en el caso de la  miel de roble, miel de pino o de abeto.

El tener la posibilidad de darle varios nombres diferentes a las misma miel puede crear dudas en el consumidor final.

Para acabar, si no hemos conseguido aclararte lo que puedes encontrar  al abrir un tarrito conteniendo miel de bosque, basta con leer un par de veces esta definición que hemos»cazado en internet»  y que no da lugar a dudas:

» Es una miel natural elaborada por nuestras abejas en el bosque«.

¡No podía ser otra manera!

Otros artículos de Mieladictos que te pueden interesar:

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal
Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal
Miel de aguacate
Miel de aguacate
Tarro-de-miel-de-almendro
Miel de Almendro

Publicado en: Apicultura, Blog, Guía mieles Etiquetado como: definición miel de bosque, miel de hojas, miel de mielada, miel de mielato, miel de roble, mieles con apellido, qué es la miel de bosque

Miel de matalauva o anís

18 agosto, 2015 Por Alberto Deja un comentario

Tan sólo con el nombre tan peculiar de esta miel, matalauva o anís, ya merece la pena traerla a nuestra página de los Mieladictos. Pero tiene otras características que convierten a esta miel en algo diferente.

Planta y flor del anís o matalauva. Miel de matalauva o anís.
Planta y flor del anís o matalauva. Miel de matalauva o anís.

¿Dónde liban las abejas el néctar de esta miel de anís?

La Pimpinella anisum, también conocida como anís, matalauva, matalahúga o anís verde, es un planta herbácea anual, que alcanza los 30-50 centímetros de altura y cuyas flores blancas son la fuente de néctar con el que las abejas harán esta miel tan especial.

El nombre común de matalahúga, tiene su origen del árabe, y significa semilla dulce.

La matalauva es cultivada por el hombre desde hace siglos para su utilización en medicina tradicional y gastronomía (panadería, respostería y para aromatizar bebidas alcohólicas), siempre en países que ofrecen  zonas con un clima cálido y seco en verano, como España, Egipto, México y la zona oeste asiática.


Miel de anís o matalauva
Miel de anís o matalauva

Se planta a finales del invierno, y comienza a florecer en Junio. Los apicultores con sus colmenas cercanas a estos cultivos procederán a catar las colmenas  en los meses de  Julio y Agosto.

Características organolépticas de la miel de matalauva o miel de anís

De color ámbar. Aroma floral, algo persistente y afrutado. Sabor dulce. Muy ligero toque a anís.

Color miel de matalauva o anís
Color miel de matalauva o anís

Apicultores y miel de anís o matalauva

Afortunadamente todos los años recibimos alguna miel de matalauva para que nuestros catadores puedan hacer, tras su cata, una valoración

Mieles de matalauva recomendadas en el 2021

Otro año que tenemos una miel muy buena de matalauva.

Miel de matalauva 2021 de Planeta Bit

MIEL DE MATALAUVA. MUY BUENA. 86 puntos. Origen de la miel: Sevilla . En nariz, vegetal, madera húmeda. Y en boca, vegetal. Apicultora: María Morcillo Atienzar.   Marca miel: Planeta Bit (Salomé Martínez Morcillo.. Teléfono:  651150460. Correo electrónico: saloalba79@hotmail.com 


Visita la página web de Planeta Bit

Mieles de matalauva recomendadas en el 2020

No todos los años podemos recomendar mieles de matalauva. Afortunadamente este 2020 sí.

MIEL DE MATALAUVA. MUY BUENA. 82 puntos. Origen de la miel: Sevilla . En nariz y boca vegetal. Apicultor: Mario Oviedo Moyano.  Marca miel: Miel Ketepico. Teléfono: 685 567 535. Correo electrónico: mario.oviedo.88@gmail.com


Visita la página web de Miel Ketepico

Otros productos con anís y miel

Pero la relación de la miel con la planta del anís no se queda sólo en esta miel.

De origen maya, se produce todavía en el estado mexicano de Yucatán un licor llamdo Xtabentún.

El Xtabentún es un licor de origen maya, procedente del estado de Yucatán. Es elaborado con anís y miel fermentada cuyo origen es floral, en concreto  de la flor de una planta tipo enredadera, la Rivea corymbosa, cuyo nombre en maya es Xtabentún. Las abejas meliponas son las encargadas de cosechar el néctar.

Para introducir el anís, su semilla se añade a la miel fermentada y se destila. Luego se incorpora más miel para reforzar el sabor. Se toma sola o con café.

Los que la han probado,  afirman que hay que tener cuidado con ella. ¡Estáis avisados!

Publicado en: Guía mieles, Mieles con estrellas Etiquetado como: apicultores miel de matalauva o anís, bebida yucateca de miel y anís, dónde comprar miel de matalauva o anís, miel de anís, miel de matalahúga, miel y Xtabentún, mieles con apellido

Miel de colza

16 julio, 2015 Por Alberto 10 comentarios

Fue mientras tomábamos un café cuando un amigo alemán me habló de la miel de colza o Brassica napus: textura cremosa, buen sabor, ideal para untar en las tostadas o para endulzar una infusión.

Me dice que  esto es lo que hace posible que esta miel tenga una gran aceptación y  producción en Alemania (Raps-Honig) y en Francia (miel de colza), donde se dedican grandes superficies a su cultivo, siendo una de las principales mieles monoflorales.

En Italia, la mayoría de  la miel de canola o miel de colza se exporta a los países anteriores, ya que su consumo interno es mínimo (no están de acuerdo ni con su agradable sabor ni  olor).

Otra posibilidad es que la miel de colza se mezcle con otras mieles o se venda como miel de flores.

Dada nuestra afición a las mieles, no podíamos dejar pasar esta oportunidad y recopilar algo de información sobre esta miel, y constatar lo interesante que resulta la flor de la colza para las abejas.

Miel de colza. Abeja libando en flor de colza
Miel de colza. Abeja libando en flor de colza. Foto: Mieladictos.com

¿A qué llamamos miel de colza o miel de canola?

Llamamos miel de colza a la miel que la abeja Apis mellifera elabora a partir del néctar de la flor de Brassica napus, y cuyo sabor y aroma coinciden con los descritos en la sección sobre las características de esta miel.

Cultivo de la colza

Comenzamos con la flor y el cultivo de colza, que leemos es uno de los que ocupa más superficie en el continente europeo y está entre los cinco primeros a nivel mundial.

¿Cuándo se siembra la colza?

En la zona norte de España, los primeros días de Octubre. En el sur la siembra de colza  comienza en septiembre y se extiende hasta la última semana de noviembre.

En el Este y Centro-Europa la flor de colza es una de las fuentes más importantes para las abejas en primavera. También tiene un cultivo relevante en China y Estados Unidos.

El motivo del interés humano por esta planta es que se extrae de ella un aceite vegetal con muy pocos ácidos grasos saturados, apto para consumo humano tras su correcto procesamiento.

Del libro Tratado de Apicultura, de ediciones Omega, nos quedamos con  un par de datos: la secreción de néctar está entre  0,2 mg y 2 mg  por flor y día, con 40-60% de azúcares y con cerca de 20 millones de flores por hectárea.

Con estos datos las abejas agradecerán su cercanía a los cultivos de colza, y todavía más cuando se enteren  que la mayoría de las variedades  de colza resisten las heladas.

Miel de colza. Abeja y flor de colza
Miel de colza. Abeja y flor de colza

¿Cuándo florece la colza?

La colza florece desde Abril, y dependiendo de las lluvias y las temperaturas, puede durar la flor hasta tres semanas, en las que las abejas recogerán todo el néctar y polen que puedan.

Un olor intenso de su flor hace que no pase desapercibida para las colmenas del entorno.

Los apicultores avisan de dos riesgos que pueden tener las colmenas en  este monocultivo: los tratamientos que realice el agricultor (herbicidas) y el aumento del instinto de enjambrar en las abejas que ven una fuente tan abundante de néctar y polen.

¿Cuándo se catan las colmenas en la colza? ¿Rendimiento de las colmenas?

En Junio pueden catarse las colmenas.

Preguntamos a un apicultor que ha cosechado y conoce la miel de colza, Edgardo Burgos.

Nos habla con criterio, de años buenos, y años malos.

«Pero le puedo decir que en años buenos con colmenas en 2 cuerpos de cria (13 a 16 cuadros) he sacado sobre 60 kg haciendo 2 cosechas, un año regular se saca entre 30 y 40 kg y hay años malos que no alcanza ni para los gastos, 15 kilos».

Miel de colza. Campo de colza un recurso melífero
Miel de colza. Campo de colza un recurso melífero. Foto: Mieladictos.com

Características y propiedades de la miel de colza. 

A diferencia de la mayoría de todas las otras mieles, la miel de colza contiene más glucosa que fructosa, lo que es el principal motivo de su rápida cristalización, por lo que el apicultor debe tenerlo en cuenta para que no lo haga dentro de sus panales.

Por el motivo anterior es utilizada como iniciador de cristalización añadiéndola en pequeñas cantidades a otras mieles, para conseguir una cristalización en granos finos.

Desconfía de las mieles de colza líquida que llevan envasadas varios meses.

Algunos libros afirman que lo hacen  en cristales gruesos al solidificarse, aunque dependiendo de con que otro néctar se combine la colza, puede tener una cristalización fina, que es lo que espera el consumidor.

Miel de colza envasada y cristalizada
Miel de colza envasada y cristalizada

El color de la miel cuando está líquida es ámbar claro, cambiando a  blanco o ámbar más grisáceo cuando cristaliza. Valores inferiores a 35 en la escala Pfund cuando está líquida.

El contenido en polen de colza de la miel monofloral debe ser mayor del 45%.

El polen de la colza se utiliza como identificador del origen geográfico de ciertas mieles.

Descripción sensorial de la miel de colza

Y acabamos con la descripción sensorial de esta miel de colza, en la que los expertos coinciden en lo de sensaciones suaves y dulces en boca, con ligero olor a col, azufrada (otros autores afirman que a nabo), que según los entendidos puede proceder del tipo de suelo, lo que desanima a algunos a su consumo.

Ficha de la miel de colza

Color: ámbar claro en estado líquido. Blanquecino cuando está cristalizada

Olor en nariz: intensidad media,  a deteriorado, a vegetal.

Valoración en boca: intensidad media, dulzor medio, acidez débil. Descripción aroma: floral, frutal. cálido, deteriorado y vegetal. Persistencia: corta. Refrescante en boca con cristales pequeños.

Propiedades y beneficios de la miel de colza

No dejes que te cuenten cuentos. Cualquier propiedad o beneficio para la salud debe hacer referencia a estudios serios publicados, el internet, como solemos decir, lo aguanta todo.

Bibliografía utilizada para la artículo miel de colza

-Revista Apidologie. Special issue. European unifloral honeys.

-Colaboraciones de apicultores que conocen esta miel,

Entrada publicada originalmente el 16 de Julio de 2015. Última actualización: 17 de noviembre de 2018

Publicado en: Apicultura, Blog, Gastromiel, Mieles del Mundo, Mieles monoflorales, Mieles selectas del Mundo Etiquetado como: características miel de colza, comprar miel de colza, descripción organoléptica miel de colza, miel de Brassica napus variedad oleifera, miel de canola, miel de colza, miel de flor de canola, mieles con apellido, rapeseed honey

¿Es miel de tilo o tila?

26 junio, 2015 Por Alberto Deja un comentario

Indudablemente la miel de tilo o tila es la que proviene del néctar que las abejas recogen en la flor de este árbol en primavera o comienzos de verano.

Llamamos tilo al árbol y tila a su flor y a la infusión que se produce con sus flores.

Ambas forma de denominar a esta miel nos parecen correctas.

Tarro de miel de tilo. ¿Es miel de tilo o tila?
Tarro de miel de tilo. ¿Es miel de tilo o tila?

Principales áreas donde encontramos pequeños bosques de tilo

En el libro de Nathalie Tordjman con el título de «El tilo» nos habla de este árbol, que requiere suelos fértiles y frescos.

En la Península Ibérica encontramos dos de sus variedades, la Tilia cordata (la más abundante en Europa) y la Tilia paltyphillos (amante del calor), en la zona de Pirineos, País Vasco, Guadalajara, Cuenca, Burgos, Cantabria y Logroño.

La variedad Tilia cordata es un árbol grande cuyas flores verdes tienen una gran cantidad de néctar, por lo que, se aconseja no aparcar  debajo de ellos para que tu coche no se pringue.

Les encanta a las abejas domésticas, a las solitarias  y a los abejorros.

Otras  variedades de árboles bajo esta denominación  de «tilo» se encuentran repartidas en el hemisferio norte, principalmente en Polonia, Rusia, Alemania, Este y Sureste de Europa, China, Canadá y Estados Unidos.

Es una de sus variedades, Tilia heterophylla,  la que es conocida como el árbol de las abejas.

En Escandinavia, su papel como árbol protector, ligado a las familias que viven a su sombra, se adivina en la abundancia de topónimos y de apellidos que hacen referencia a los tilos, como el del naturalista sueco Linneo.

Otra curiosidad de este árbol es que cada una de sus flores posee hasta 40 000 granos de polen.

Interés del tilo para las abejas

Con calor y humedad ambiental el néctar que emite esta flor de tilo es tan abundante que lo hace muy apetecible, y junto a su fuerte aroma, vuelve locos a los insectos de la zona, incluidos abejorros y abejas de la miel.

Es por la mañana cuando este flujo de néctar es más intenso, hasta 25 mililitros por flor en condiciones óptimas.

Ocasionalmente se recogen mielatos del tilo, además de su polen y néctar. Estos dos últimos poseen un azúcar, la manosa, que no puede ser metabolizado por las abejas y puede causarles parálisis.

Lo anterior, unido a su longevidad de hasta 850 años, lo convierten en un árbol interesantísimo para los apicultores por su rendimiento, es decir, no hace falta una gran extensión para que las abejas llenen los panales de la colmena.

Como narra Aina S. Erice en su «Libro de las Plantas Olvidadas», la corteza de tilo se ha utilizado para fabricar colmenas en Asturias y cestos en Roma.

Características sensoriales de la miel de flor de tilo

Pero para ser considerada miel de tilo, ¿ a qué debe saber, cuál debe ser su color y que tanto por ciento de polen debe contener la miel para lucir el apellido tilo?

Miel de tilo o de tila. Diferentes marcas
¿Es miel de tilo o tila? Miel de tilo o de tila. Diferentes marcas. ¿Es miel de tilo o tila?

Sorprende la intensidad del aroma y sabor de una miel tan clara, diferente al de otras mieles de color ámbar claro de las que hemos hablado en otros artículos, como la miel de cantueso o la miel de tupelo.

Podemos decir que la miel de tilo es  comparable a otras más oscuras en lo que se refiere a aromas y sabores.

Nada más recogida esta miel, presenta unos tonos verdes, que luego cambian a ámbar con  tonos amarillo.

Cuando cristaliza a los 3 o 4 meses después de su cosecha en la colmena, cambia su color a blanco o amarillo pálido, con una textura cremosa.

Sus notas de aroma: menta, balsámico, alcanfor, fresco. Baja acidez, dulzura media y a veces con un poco de amargor.

Con regusto persistente y ligeramente astringente. Cristaliza con un tamaño medio de grano.

Para ser considerada miel de tilo debe tener un mínimo de 80% de polen de cualquier árbol de esta familia.

El fraude en vendernos miel de tilo y ser otra cosa está presente.

Además de investigar el polen presente en la miel, se buscan otros marcadores en forma de  compuestos aromáticos únicos que se encuentran sólo en la miel de tilo.

Flores de tilo donde liban las abejas. ¿Es miel de tilo o tila?
Flores de tilo donde liban las abejas. ¿Es miel de tilo o tila?

Para los que tengan la oportunidad de viajar y hacerse con esta miel, así se traduce miel de tilo en otros idiomas: Lindenhonig (alemán), Miel de Tilleul (francés), Linden honey (inglés) o Miele di tiglio (italiano).

Dicen que con té de hierbas combina estupendamente. ¿Por qué no probar?

Propiedades y beneficios de la miel de tilo

Que no te la den con la  miel de tila.

Nos referimos a todas aquellas personas que se limitan a «vender» las propiedades saludables  de cada tipo de miel, sin citar una  fuente autorizada y reconocida que lo confirme, como por ejemplo, publicaciones en reconocidas revistas científicas o información provenientes de organismos oficiales.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), organismos de la Unión Europea, tiene entre sus funciones recopilar datos y conocimientos científicos, así como divulgar esta información.

Hasta ahora no ha reconocido a la miel ninguna de estas propiedades.

Sin embargo, muchas otros centros de divulgación han publicado en revistas propiedades saludables de mieles monoflorales.

Tan sencillo como colocar esta información junto a las propiedades de las mieles, para poder decir que actuamos con rigor.

La flor del tilo en la literatura

Es el escritor argentino, César Aira, el que en su relato «El tilo» nos regala estas palabras sobre las flores del árbol.

Todo el mundo está de acuerdo en las virtudes sedantes del tilo, pero no sé si residirán en las flores, que se dan en unos pequeños ramos  y son de un amarillo  que apenas si difiere del verde de las hojas.

Entrada publicada originalmente el 26 de Junio de 2015. Última actualización: 13 de abril de 2020

Publicado en: Abejorros y abejas, Apicultura, Blog, Mieles del Mundo, Mieles monoflorales Etiquetado como: descripción miel de tilo, el árbol de las abejas, guía completa miel de tilo, miel de flor de tilo, miel de tilia, mieles con apellido

Miel de cantueso y los peligros para las abejas

23 mayo, 2015 Por Alberto 2 comentarios

Queríamos darle un planteamiento diferente a este artículo sobre la miel de cantueso, y no contar lo de siempre, que esta miel de primavera cristaliza lentamente, que es de color ámbar claro, que tiene  unos suaves aromas florales y alguna nota ácida y que  proviene de la flor de Lavandula stoechas, también conocida como cantueso, lavanda de luisier, flor del Corpus o tomillo mielero.

El porcentaje mínimo de polen de cantueso en esta miel debe ser superior al 12%.

Esta  lavanda es una de las plantas más fragantes de la flora mediterránea, que nos hace llegar un olor suave y delicioso.

Una de sus subespecies  proporciona a la industria de la cosmética un aceite esencial, llamado aceite de lavanda luisien, con fragancias únicas no sintetizadas por ninguna otra planta, según leemos en espores.org.

Miel de cantueso
Miel de cantueso

Así que hemos decidido que  lo mejor era plantearlo desde la perspectiva de las abejas, a las que realmente les encanta esta flor y que parecen no tener «ojos» para otras fuentes de polen y néctar cuando el cantueso está en su esplendor.

¿Qué hace al cantueso tan atractivo para las abejas?

El cantueso es una mata aromática que puede alcanzar un metro de altura, con hojas lanceoladas y flores violáceas.

Leemos que el nombre latino de esta planta, stoechas, le viene de las islas Hieres, frente a Marsella, que antiguamente se llamaba Stoichades y donde crece en abundancia.

Sus sépalos, hojas y brácteas están cubiertos de estructuras excretoras de aceite esencial y los nectarios, de néctar melífero.

En cada cáliz maduran 4 semillas y en los estambres microscópicos el polen.

Toda la planta despide un agradable y penetrante olor . 

Abejas y la miel de cantueso

Peligros para las abejas al visitar la flor de cantueso

Estos son a nuestro entender los peligros que deben afrontar las abejas cuando se acercan a la flor de cantueso:

Arañas en el cantueso

Camufladas sobre la flor, o con telas de araña tejidas en sus inmediaciones, aprovechan que las abejas se aproximan confiadas para capturarlas.

Araña al acecho en flor de cantueso. Miel de cantueso
Araña al acecho en flor de cantueso. Miel de cantueso. Foto: mieladictos.com

También hemos encontrado una araña que se «disfraza» de los colores del cantueso. Muy sorprendidos.

Abeja mimetizada con los colores del cantueso
Abeja mimetizada con los colores del cantueso. Foto: mieladictos.com

Lagarto en el cantueso

Nos le encontramos a los pies de una mata de cantueso, digamos que al acecho. Por la forma en que mira hacia arriba, parece fácil pensar que incluye a las abejas en su dieta.

Lagarto buscando abejas
Lagarto buscando abejas en planta de cantueso. Foto: mieladictos.com

Heladas en el cantueso

A pesar de que aguanta bastante bien el frío, las bajas temperaturas de las noches de primavera privan a las abejas y a sus apicultores del néctar de esta flor.

Las flores se inclinan hacia abajo y se secan y las abejas deben buscar otra fuente de alimento o ajustarse a este brusca interrupción de la entrada de néctar.

Otros rivales en la flor de cantueso

Muchos otros insectos compiten con las abejas por el precio néctar del cantueso. Orugas, mariposas, hormigas, avispas…

Mariposa visitando flor de Lavandula stoechas
Mariposa visitando flor de Lavandula stoechas
Hormiga en flor de cantueso
Hormiga en flor de cantueso

Recolección humana del cantueso

Debido al apreciado aceite esencial que se obtiene de esta planta, no es poco habitual que sea cosechada por el hombre.

Incluso en la celebración de alguna fiesta religiosa, se corta la planta para colocarla al paso de la procesión del Corpus, acompañando con su color morado y fragancia el discurrir de esta festividad.

Toda una aventura para las abejas lograr llenar las celdillas de sus panales con este apreciado néctar. Muchos años lo consiguen. Así que, el que pueda acceder a esta miel de lavanda, que la disfrute.

Publicado en: Abejorros y abejas, Apicultura, Mieles del Mundo, Mieles monoflorales Etiquetado como: mejor miel de cantueso de España y Portugal, miel de cantueso, miel de lavanda, Miel de Lavandula stoechas, miel monofloral de cantueso, mieles con apellido, tipos de lavanda de donde se obtiene miel

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...