Queríamos darle un planteamiento diferente a este artículo sobre la miel de cantueso, y no contar lo de siempre, que esta miel de primavera cristaliza lentamente, que es de color ámbar claro, que tiene unos suaves aromas florales y alguna nota ácida y que proviene de la flor de Lavandula stoechas, también conocida como cantueso, lavanda de luisier, flor del Corpus o tomillo mielero.
El porcentaje mínimo de polen de cantueso en esta miel debe ser superior al 12%.
Esta lavanda es una de las plantas más fragantes de la flora mediterránea, que nos hace llegar un olor suave y delicioso.
Una de sus subespecies proporciona a la industria de la cosmética un aceite esencial, llamado aceite de lavanda luisien, con fragancias únicas no sintetizadas por ninguna otra planta, según leemos en espores.org.
Así que hemos decidido que lo mejor era plantearlo desde la perspectiva de las abejas, a las que realmente les encanta esta flor y que parecen no tener «ojos» para otras fuentes de polen y néctar cuando el cantueso está en su esplendor.
En este artículo de Mieladictos
¿Qué hace al cantueso tan atractivo para las abejas?
El cantueso es una mata aromática que puede alcanzar un metro de altura, con hojas lanceoladas y flores violáceas.
Leemos que el nombre latino de esta planta, stoechas, le viene de las islas Hieres, frente a Marsella, que antiguamente se llamaba Stoichades y donde crece en abundancia.
Sus sépalos, hojas y brácteas están cubiertos de estructuras excretoras de aceite esencial y los nectarios, de néctar melífero.
En cada cáliz maduran 4 semillas y en los estambres microscópicos el polen.
Toda la planta despide un agradable y penetrante olor .
Peligros para las abejas al visitar la flor de cantueso
Estos son a nuestro entender los peligros que deben afrontar las abejas cuando se acercan a la flor de cantueso:
Arañas en el cantueso
Camufladas sobre la flor, o con telas de araña tejidas en sus inmediaciones, aprovechan que las abejas se aproximan confiadas para capturarlas.
También hemos encontrado una araña que se «disfraza» de los colores del cantueso. Muy sorprendidos.
Lagarto en el cantueso
Nos le encontramos a los pies de una mata de cantueso, digamos que al acecho. Por la forma en que mira hacia arriba, parece fácil pensar que incluye a las abejas en su dieta.
Heladas en el cantueso
A pesar de que aguanta bastante bien el frío, las bajas temperaturas de las noches de primavera privan a las abejas y a sus apicultores del néctar de esta flor.
Las flores se inclinan hacia abajo y se secan y las abejas deben buscar otra fuente de alimento o ajustarse a este brusca interrupción de la entrada de néctar.
Otros rivales en la flor de cantueso
Muchos otros insectos compiten con las abejas por el precio néctar del cantueso. Orugas, mariposas, hormigas, avispas…
Recolección humana del cantueso
Debido al apreciado aceite esencial que se obtiene de esta planta, no es poco habitual que sea cosechada por el hombre.
Incluso en la celebración de alguna fiesta religiosa, se corta la planta para colocarla al paso de la procesión del Corpus, acompañando con su color morado y fragancia el discurrir de esta festividad.
Toda una aventura para las abejas lograr llenar las celdillas de sus panales con este apreciado néctar. Muchos años lo consiguen. Así que, el que pueda acceder a esta miel de lavanda, que la disfrute.
Hola Alberto,
El cantueso es una de mis plantas favoritas de la flora medicinal mediterránea. Me ha encantado leer tu artículo con un enfoque cercano al mundo de las abejas 🙂 ¡Un saludo!
Hola Annalisa, gracias por tu comentario. A mí no para de sorprenderme, y este año está espectacular por la lluvia y buena temperatura.