Mieles de Asia. No queríamos que otros nos contaran cómo son las mieles de este continente.
Por eso hemos pedido a los productores de estos países que nos narren de primera mano las mieles que sus abejas producen en esta zona del mundo.
El idioma no facilitará el intercambio de experiencias, pero hará que el esfuerzo merezca más la pena.
Al mismo tiempo, seguro que aprenderemos geografía de países como Uzbekistán, Kirguistán, Tajikistán, Indonesia, Malasia o Kazajstán.
Varios tipos de abejas son las responsables de polinizar en esta zonas: Apis mellifica carnica, Apis florea, Apis cerana, Apis dorsata y las menos conocidas Apis andreniformis, Apis koschevnikov y Apis nigrocincta.
Sin olvidarnos de las abejas meliponinas que habitan en esas zonas.
Una oportunidad para aprender de esas mieles que nos parecen exóticas, como la miel de goyi, la de bambú, miel de rambután, miel de sésamo, miel de algodón, miel de alhagi, o miel de longan.
Esta es nuestra relación de artículos relacionados:
Mieles de Tailandia
Tailandia y sus mieles
Su clima excepcional tiene a las abejas trabajando la mayor parte del año.
Las más llamativas para nosotros, los no nativos: miel de rambután, miel de sésamo y miel de longan.
Mieles de China
Es el país del mundo que más colmenas tiene y el que produce mayor cantidad de miel. Y también el que produce más desconfianza en sus exportaciones.
Una feria apícola en China
¿Serían iguales o diferentes este tipo de ferias en China?
Gracias a nuestro enviado especial Jacin comprobamos que se parecen bastante.
Mieles de Malasia
Miel de abeja trigona
Gracias a las personas que cuidan de estas abejas descubrimos sus mieles y otros productos de estas abejas trigonas.
Otras páginas de mieladictos.com que te pueden interesar:
Deja una respuesta