En el mundo capitalista en el que nos movemos, el ser humano sigue buscando nuevas vías para alcanzar la inmortalidad o hacer la mortalidad más llevadera.
Por eso es habitual encontrar un hervidero de ideas sobre nuevos hábitos de vida saludables.
Hemos descubierto uno nuevo: respirar el aire de una colmena.
¿Se trata de compartir hábitat con las abejas o es una forma de parasitar las colmenas?
Os daremos unas pistas para que cada uno pueda forjarse su propia opinión.
Cómo funciona lo del aire de la colmena
Describiremos primero en qué consiste el proceso.
Una mascarilla con un tubo comunica el interior de la colmena con las fosas nasales del usuario.
Gracias a un filtro, las abejas no pueden acceder al interior del tubo, con lo cual no hay peligro de picaduras.
A la persona sólo le llega aire caliente impregnado con aromas de miel, cera, jalea real, polen y propóleos, movido por las alas de las abejas.
Virtudes del aire de la colmena
Quienes ofrecen este servicio aseguran que respirar este aire refuerza el sistema inmunitario, y mejora el insomnio, las migrañas y las afecciones respiratorias, especialmente el asma.
Para ello se basan en los beneficios apiterapéuticos de los productos de la colmena, con sus aceites esenciales, antioxidantes, etc.
Adicionalmente, estas empresas alaban los beneficios relajantes de esta experiencia, con el zumbido de las abejas de fondo y en un entorno lejos del mundanal ruido.
Desconocemos el origen de esta práctica, aunque hay quienes afirman que surgió en la antigua Unión Soviética.
En cualquier caso, las empresas que ofrecen esta terapia se extienden ya por varios países europeos.
Argumentación científica para el aire de la colmena
¿Existe base científica para estas afirmaciones?
No demasiada, pero aun así, hemos encontrado información relativa a los beneficios para enfermos crónicos de asma.
Según publica el Centro Nacional para la Información Biotecnológica de Estados Unidos (NCBI), en 2012 en la universidad turca DokuzEylul se llevó a cabo un experimento con un grupo de ratones alérgicos a la clara de huevo. Cuando se les administraba este alimento, desarrollaban asma.
Los investigadores probaron a rociarlos con palmitato metílico y pudieron constatar sus efectos antiinflamatorios y la consiguiente mejoría del estado de los ratones.
Según los estudios que se han realizado sobre las larvas de las abejas, el palmitato metílico es una grasa que ellas emiten de forma natural para que se produzca la operculación de las celdas.
La lógica aplicada por estas terapias es que si un enfermo de asma respira esta feromona emitida por la cría de la colmena de forma regular, los síntomas mejoran.
Lo que desde luego no está estudiado, en ningún caso, es el efecto que les puede provocar a las colmenas nuestro allanamiento olfativo de morada. Pero, ¿a quién le importa?
El problema que existe con estas empresas es que a veces ofrecen resultados casi milagrosos, sin ninguna base científica.
Nos hemos encontrado algunas que afirman que ayuda a perder peso y a regular el colesterol, que restaura el sistema cardiovascular, que te ayuda a recuperarte de una cirugía o incluso a recuperar la infertilidad.
Opinamos que hay que ser muy prudentes a la hora de prometer estos efectos a personas especialmente vulnerables que están sufriendo problemas serios de salud.
Si os apetece probar suerte con estas terapias, recomendamos que sea un complemento, nunca un sustituto de la medicina convencional.
Otros artículos de Mieladictos que te pueden interesar:
jose luis bazan
Buenas tardes saludos estoy siguendo desde varios meses esta publicaciones yo soy bombero de venezuela rescato los enjmabres y los llevo a un apiario me a intersado la respiracion de colmena ya fabrique la cajaita del respirador ya tengo las maguera y mascarillas estoy tratando de montar el proyecto en mi pais pero requiero mayor nformacion gracias
Alberto
Hola José Luis, lo primero agradecerte tu interés en nuestras publicaciones. Conocemos a más bomberos en España que rescatan enjambres, que de otra manera se perderían.
Sobre el tema que nos preguntas, no conocemos a nadie que se dedique a ello, por lo que no te podemos ampliar la información. Saludos
Luis Rojas
Buenas tardes José Luis, yo tengo mi pequeño apiario en Colombia y estoy seguro que esta terapia con las abejas funciona, además que por ser natural y todos los beneficios que puede aportar a la salud. Solo que como no se ha dado la importancia que se merece, por que a muchas entidades no les conviene.
Pero igual yo también vengo adelantando un poco sobre el tema, he tenido un poco de dificultades por no saber mucho de electrónica y afines, buscaré ayuda de un amigo para que me colaboré con el prototipo o dispositivo. Si tienes forma de orientarme en base a tus conocimientos te agradezco y sacar mi proyecto adelante. Saludos y sigue adelante.
Nicolas Zabala Constanzo
Como siempre , muchisimas gracias por la dedicacion y la informacion de excelentisimo nivel. Se nota a leguas la pasión y entusiasmo en sus proyectos !
Alberto
Gracias por tus amables palabras Nicolás, con lectores así es un placer.
Agustín salcedo sanudo
Buenos días soy de la ciudad de Mexicali b.c norte en México y me interesa toda la información relacionada con el aire de colmena ya que somos productores de miel y aquí no existe quien haga eso gracias
Alberto
Hola Agustín, no sabemos más de lo que aparece en el artículo. Tendrás que contactar directamente con los que se dedican a este negocio. Saludos
Deivimar
Te mando mucho éxito en tu proyecto. La verdad lo.acao de leer y llegue aquí por una publicación en Facebook y decidí ampliar, la verdad no se que tan provechoso sea este método. Peor la verdad vale la pena intentar.
Gracias por el artículo a la persona que lo escribió y pues nada le compartiré ya que tengo familiares con asma y quizás lo consideren.
Alberto
Muchas gracias Deivimar por tus comentarios. A nosotros también nos sorprendió. Quizás algún día hagamos algo relacionado.