Las colmenas urbanas siguen marcando tendencia en Occidente. O como se dice, hoy en día, son “trending topic”.
Diseños y más diseños, cada vez más imaginativos, nos obligan a ampliar nuestro artículo inicial con nuevos especímenes de esta moda urbanita. ¿Ya habéis elegido vuestro modelo?
Colmenas urbanas
1. Bee Lift (Ascensor de abejas)
Bee Lift es un diseño patrocinado por los estudios Archmongers y Buchanan que pretendía inaugurar el llamado “turismo de abejas” en la capital londinense.El diseño Bee Lift se presentó a un concurso cuyo ganador podía instalar estas colmenas en espacios públicos del centro de Londres; pero, aunque quedó entre los finalistas, no ganó.
Utilizando un sistema que nos resulta familiar por haberlo visto ya en otros proyectos, este tipo de colmena urbana está pensada para interactuar con las abejas a dos niveles. En condiciones normales los panales están elevados, aparentemente para hacer más confortable la vida a las abejas y evitar encontronazos no deseados con la población. Y después se baja la colmena al suelo para la recogida de miel y el mantenimiento.
Con esta iniciativa se pretendía hacer partícipe a la sociedad londinense del cambio estacional, mostrándoles la actividad frenética de las abejas en primavera y su mutismo en el invierno. Además se propondría a la gente un itinerario de colmenas que les permitiría explorar la ciudad de un modo poco convencional.
2. Bikube
Afirmar con rotundidad que este objeto es en realidad una colmena sólo lo puede hacer su diseñador, Adam Weaver. Nadie lo diría por su forma y su color.
El nombre de Bikube podría ser la traducción de la palabra colmena a algún idioma nórdico, como el noruego. Aunque también podría tratarse de un juego de palabras del inglés, porque se pronuncia igual que Bee-cube (cubo de abejas).
Adam afirma que las abejas urbanas tienen más posibilidades de supervivencia que sus compañeras del campo, debido al mimo con el que los jardineros urbanos cuidan a sus flores, eliminando los pesticidas de la ecuación.
The Bikube está diseñada para colocarse en la pared exterior de un apartamento. Para fijarla hay que utilizar el único lado plano que tiene la colmena. El resto de los laterales de este invento son curvos, con el objeto de desviar la lluvia y evitar que el agua entre en la colmena.
3. BuBees
BuBees es una colmena urbana diseñada por Steve Steere y construida en Malibú a pequeña escala. El nombre dice bastante del humor del autor, ya que se pronuncia igual que “boobees”, que en inglés coloquial (y un tanto vulgar) significa “tetas”.
La colmena está construida en madera, contiene panales de cera ecológica y cuenta con una ventana a través de la cual se puede ver a las abejas trabajar. Aparentemente la cámara se puede ampliar o reducir de tamaño según las necesidades, aunque no terminamos de entender cómo. El diseño va acompañado de colores muy alegres, como verde, agua, calabaza, salmón o mostaza, utilizándose para ello pinturas no tóxicas. Desde luego, no pasa desapercibida.
4. B-Space
Si buscas una colmena futurista, ésta podría servirte. Este diseño de la australiana Caitlin Bailey tiene como objetivo ayudar a incrementar la población de abejas, impulsar la biodiversidad urbana y hacer viable la apicultura urbana.
El proyecto propone una serie de colmenas apilables entre sí que se adaptan a todos los espacios posibles. Caitlin asegura que no se necesita utilizar ni guantes, ni máscaras, ni herramientas de apicultor, lo cual la hace más accesible al gran público.
La colmena tiene forma de cilindro, el cual se extrae y se gira en el sentido de las agujas del reloj para abrirla e inspeccionar si hay miel. Cuando se quiere extraerla, se inyecta un humo no tóxico por un agujero y hay que esperar 24 horas a que las abejas se escapen a otras partes de la colmena. Las abejas pueden salir de la zona de panales, pero no volver a entrar, hasta que se activa otro dispositivo, una vez ya recogida la miel. Con este mecanismo, en teoría, la zona de panales queda libre de abejas para realizar la cata sin peligro.
5. Urban Beehive (Colmena urbana)
La diseñadora polaca Katarzyna Koprowska no le puso ningún nombre especial a su colmena urbana y se decantó por un diseño más convencional.
Fue en el Young Design Contest (Concurso de Diseño Joven) de 2012 donde su proyecto fue premiado por su sensibilidad, por tener profundas raíces en la tradición y el contexto cultural y combinarlo sabiamente con las nuevas tendencias del diseño contemporáneo.
Katarzyna se inspiró en la colmena Wielkopolski, típica de la zona centro-oeste de Polonia. En el interior de la colmena se introducían tradicionalmente esteras de paja, como aislante. Ella decidió colocarlas en la parte exterior, para no molestar a las abejas y ampliar así el espacio disponible en el interior. Este sistema aparentemente sencillo ayuda a controlar la temperatura tanto en invierno como en verano.
6. Colmena Colorado
La página web “Beehives Open Source” nos enseña cómo construirnos nosotros mismos una colmena y cómo mantenerla después, para luchar contra el declive de las abejas.
La web presenta varios modelos de colmenas, pero a nosotros nos ha parecido que el diseño Colorado es el más simpático.
Beehives Open Source es un proyecto de colaboración entre Fab Lab Barcelona y Open Tech Collaborative que persigue crear una comunidad de apicultores, experimentados o aficionados, para compartir experiencias y estudiar de forma colectiva los motivos de la desaparición de las abejas. Por ello, además de mostrar los pasos para construir colmenas uno mismo, también ofrece consejos apícolas para ayudar a los aficionados. Una bonita iniciativa.
7. La colmena de Prianka
La diseñadora británica Prianka Sisodiya también opina que la miel de las ciudades es más sana que la miel campestre, porque tiene menos pesticidas. Y por ello elaboró un proyecto de colmena urbana para que gente ajetreada de la ciudad pudiese tener acceso fácil a miel ecológica, así como para favorecer el bienestar de las abejas y la mejora del ecosistema.
La colmena en su interior está compuesta de pequeños panales que se pueden extraer una vez llenos de miel. La parte inferior de la colmena, que es curva, quedaría como almacén de miel para la colonia de abejas. La parte superior queda cubierta con una lona. Esto último no termina de convencernos, porque no parece un sistema muy robusto para proteger a las abejas del frío. Tampoco parecen muy resistentes las patas de este invento, que podrían no resistir el peso de una colmena llena de miel…
8. Las colmenas “Volcán”
Las llamativas colmenas “Volcán” de la ciudad de Oslo son obra del estudio de arquitectura noruego Snøhetta, cuyos diseños más relevantes son los de la Ópera de Oslo, la renovada Biblioteca de Alejandría (El Cairo) o el Museo de Arte Moderno de San Francisco.
Snøhetta decidió crear un diseño que acercase a las abejas a la ciudad y, a su vez, inspirase a los amantes del diseño. Las colmenas se llamaron “Volcán” por su relación con la iniciativa “Vulkan”, un proyecto arquitectónico para revitalizar una vieja zona industrial de la capital noruega.
Las dos “colmenas” creadas tienen color miel y su superficie está texturizada con hexágonos, como si se tratase de panales, y están construidas en madera. Están ubicadas en lo alto del edificio Mathallen Food Hall y son visibles desde la calle. Las 160.000 abejas que contienen están vigiladas a diario por un apicultor urbano. Un hotel para abejas de 5 estrellas.
9. BeeCrib (el pesebre o la cuna de abejas)
Los diseñadores de la Universidad Victoria de Wellington (Nueva Zelanda) idearon la BeeCrib, una colmena que no llama la atención visualmente. Lo más innovador es su montaje, que no requiere ni herramientas, ni pegamento. Unas piezas se ensamblan en otras con facilidad. Para su elaboración se utilizaron un CNC router (una cortadora controlada por ordenador) y materiales reciclables.
La parte inferior de la colmena dispone de una pieza desmontable para ver la evolución de la varroa y de una ventana para observar el interior de la colonia.
Cuando hacemos un pedido de esta colmena, nos llega un paquete completamente plano. En definitiva, se pretende hacer que los apicultores aficionados lo tengan más fácil… y más económico.
http://vimeo.com/25583638
10. Habi-sabi
El estudio de diseño británico 51% presentó con éxito su colmena Habi-sabi al concurso de diseño de colmenas urbanas organizado por la organización londinense “Go to Midtown”. Nuevamente nos encontramos frente a una colmena que nos envían “en piezas” y que después hay que montar, aunque en este caso el ensamblaje requiere utilizar un destornillador y un martillo. Eso sí, el resultado parece un poquito más robusto que el diseño del BeeCrib y además permite añadir alzas para ampliar el espacio disponible.
En la actualidad, el proyecto Urban Bee de Midtown está sustituyendo en Londres sus colmenas anteriores por estas nuevas.
La colmena está construida con materiales reciclados provenientes de productos aislantes de la construccion. Según los diseñadores, sus materiales aligeran el peso y previenen frente a la humedad. Innovador… ¿les gustará a las abejas?
http://vimeo.com/83760199
Deja una respuesta