Nosotros queríamos saber cómo estaba de extendido el consumo de la miel en Al-Andalus y cuál era su uso en esta sociedad, que al menos desde el año 711 hasta el año 1492 extendió su cultura y forma de entender la vida en la península ibérica.
Las crónicas árabes, al referirse al conjunto del territorio peninsular, denominan Ishbaniya, adaptación fonética de España, al área sometida a poderes cristianos, y Al Andalus, deformación de Al Vandalus (tierra de los vándalos), al área sometida al poder musulmán.
(Del libro Al-Andalus. Los Omeyas, de Daniel Cuñat)
Dátiles y miel en la gastronomía de Al Andalus
En este artículo de Mieladictos
Dónde utilizaban la miel los andalusíes.
Tenían una gran afición por los dulces elaborados, ya sean horneados o fritos. En la repostería de hoy queda mucha de su herencia, a base de frutos secos, harina, miel, agua de azahar y azúcar.
Pero también aparece en bebidas y confituras.
Hemos encontrado este productos de la colmena en las siguientes combinaciones.
-Al-àsimi, carne preparada con aceite, sal, cilantro, dos masas de almidón, un poco de miel, almendras picadas y nueces verdes maceradas en vinagre.
-Al-muyabbanat, conocidas como almojábanas, son tortitas de queso blanco, especialidad de Jerez, que se servían muy calientes y se espolvoreaban con canela y luego se bañaban con miel.
-Kák, galletas rellena de miel.
-Zabazin, pastel de pasta de avellanas y de miel.
-Tortas de dátiles y miel.
-Pestiños con miel.
-Tortas de dátiles y miel.
Ibn al-Jatib, médico y poeta granadino, visir en la corte de los nazaríes en el siglo XIV, recomendaba a sus pacientes de edad avanzada, para adquirir fuerza, una serie de dulces, como el llamado al-yalyalani, que era una especie de turrón hecho a base de miel y sésamo.
Entre sus bebidas favoritas, estaban las infusiones de plantas aromáticas y zumos de frutas. Había una que se tomaba en invierno, agua miel (una parte de miel por cinco de agua, cociéndose hasta la evaporación de agua).
Mezclado el tomillo con miel y agua, era ingerido como bebida caliente por los enfermos de asma.
En cuanto a las confituras la pasta de membrillo se hacía cociéndolo con miel hasta formar una pasta a la que se le agregaba azúcar. Suprimía el amargor de la boca y aumentaba el apetito.
-Pasta de menta con miel, flores de clavo y granos de anís cortaba el vómito.
-Pasta de naranja roja, macerada con agua y con miel limpia de espuma. Era buena para digerir bien los alimentos.
Alimentación en Al-Andalus.
Era una alimentación basada en el trigo, cereal panificable , pero además de pan se alimentaban de sopas espesas, purés de lentejas, de habas, de garbanzos…
La riqueza de esta fértil tierra permitía tener espárragos trigueros, habas, verdolagas, calabazas, rábanos, pepinos alcachofas, berenjenas…, y mucha fruta fresca, como ciruelas, melocotones, albaricoques, sandías, granadas y membrillos.
No faltaba el pescado como las sardinas y boquerones, así como diferentes carnes. Las especias como jengibre, cilantro, azafrán y canela eran de uso corriente.
Miel-en-la-pastelería-árabe
Apicultura en Al-Andalus.
En el libro la España Musulmana (siglo VIII-XV), de Rachel Arié, nos dice que «basada en antiguas tradiciones mediterráneas, la apicultura era muy apreciada en la España musulmana. Detalles sobre cría de abejas y los cuidados con que se han de rodear las colmenas aparecen en tratados de agronomía. Las colmenas se hacían por lo general con placas de corcho, especialmente abundante en el sur de España y Portugal».
«Eran famosas por su producción de miel la zona de Jaén y del este de Andalucía: Cantoria, Oria y el sur de Purchena. Existían numerosos colmenares en Casarabonela (Málaga), cuando esta pequeña ciudad se rindió a las tropas de Fernando el Católico en 1485».
Hechos curiosos con la miel del Al-Andalus como protagonista.
La guerra fue a lo largo de toda la Edad Media una fuente de riqueza, en forma de botín y tributos (se entiende que para los ganadores).
Las tierras, los bienes y las personas de los vencidos eran repartidos entre los vencedores, quienes aceptaban su derrota en forma de pago anual, como en el caso de los hombres de un noble visigodo llamado Teodomiro, que fue mantenido en su prerrogativa de control y usufructo de sus dominios territoriales a cambio de un pago al Al-Andalus, que cómo no, incluía a la miel. Y esto allá por el siglo VII.
«Que él y los suyos pagarán cada año un dinar y cuatro medios de trigo, cuatro de cebada, y cuatro cántaros de arrope, y cuatro de vinagre y dos de miel». Extracto del pacto de Teodomiro.
Bibliografía utilizada
*La España Musulmana (siglo VIII-XV), de Rachel Arié.
*La edad Media en España- José Luis Martín.
* Al-Andalus. Los Omeyas, de Daniel Cuñat.
*Los aromas de Al-Andalus. Cherif Abderrahman Jah.
Deja una respuesta