Respondiendo a la pregunta planteada en el título, diremos que todo depende del punto de vista.
Para un apicultor, la » polilla de la cera » es un enemigo a evitar, ya que puede acabar por destruir la colmena, tanto a las abejas como al material de madera del que están hechas habitualmente las colmenas.
Capullos sedas y detritus del gusano de la miel
Pero para un pescador o alguien que quiera mimar a su mascota del terrario, se trata de uno de los mejores cebos o manjares (15% en peso de la larva es proteína y otro 15-20% es grasa), así que lo llama «gusano de la miel«, que parece tener más connotaciones positivas.
Las polillas de la cera son más temidas por los apicultores que por las abejas, ya que les gusta instalarse en panales viejos para pasar el invierno, y en primavera dan sorpresas desagradables al apicultor.
En este artículo de Mieladictos
Tipos de gusanos que se alimentan con miel o polillas de la cera
Encontramos dos, y son las siguientes:
Galleria mellonella o polilla mayor de la cera
Es la más grande de las dos, entre 10 mm a 14 mm.
Para distinguirla de la otra polilla, si nos fijamos en su oruga, tiene un color blanco sucio y dos manchas en la parte inferior de su cuerpo.
La hembra es más grande que el macho.
Achroia grisella o polilla pequeña
Mide entre 9 a 11mm.
Puntos comunes entre ambas polillas
Ambas son mariposas noctunas temidas por su acción destructora de las celdillas del panal, donde encuentran un alimento en forma de proteína en los restos de polen y de mudas de la abeja. Por lo tanto no están interesadas ni en las abejas ni en sus crías.
Los ejemplares adultos que podemos encontrar dentro de la colmena, cuando ya son polillas, no se alimentan, su mayor interés es poner huevos en el interior de la colmena.
Están extendidas tanto en Europa como en América.
En su forma de mariposa viven poco tiempo, en torno a las dos semanas.
¿Cuándo invaden las polillas una colmena de abejas?
Las polillas emprenden el vuelo al atardecer y revolotean en torno a las colmenas hasta que encuentran la piquera, entran y aovan (ponen los huevos).
Si no pudieran entrar en el interior, depositarán sus huevos en grietas o ranuras exteriores, para que cuando se conviertan en gusanos, se deslicen dentro de la colmena.
En ausencia de abejas o con colmenas débiles y poco pobladas, la polilla excava fácilmente las galerías en la cera, reduciendo todo finalmente a un amasijo de detritus y excrementos, mezclados con un hilo de seda blanco y resistente que produce.
Las causas de la debilidad de la colmena pueden ser: varroa sin tratar adecuadamente o desaparición de la reina por accidente.
Gusano polilla cera en plena acción
En las colmenas sanas y con muchas abejas, las polillas en sus diferentes fases son limpiadas y sacadas al exterior, es decir, las abejas las mantienen a raya.
Cómo se produce el estropicio para los apicultores o cómo luchan por la vida las polillas
Una vez fecundada la hembra, coloca los huevos de 1 mm cerca de la superficie de los panales o en los huecos y ranuras de la colmena (hasta 500-600 huevos por hembra).
10 días después de la puesta nacen las larvas, que empiezan a buscar alimento en restos de polen o mudas de abejas, perforando el panal de cera, durante 20-25 días.
Después hilan un capullo donde a las 2 semanas nacerán los adultos (crisálidas).
La cera es una sustancia semejante a la grasa, que en esa forma resulta indigerible también para la polilla de la cera, pero no cuando existe en forma de larva, ya que en esta fase de su vida posee en su intestino un tipo de bacterias que descomponen la cera en partes asimilables.
Las larvas de polilla, durante el tejido de sus capullos, ahuecan las superficie de madera sobre la que se adhieren para completar su crecimiento, de ahí que las colmenas que sufren el ataque queden dañadas por estas «huellas».
Otros materiales como el plástico o cartón también sufren el ataque. Los cuadros que no han contenido ni polen ni cría no suelen ser atacados por la polillas.
Gusano que se alimenta con miel o polilla de la cera
Desde el huevo al insecto adulto pueden pasar mínimo desde 40 días en la Galleria y hasta 145 días en la Achorea .
Los días exactos dependerán de cuánto se acerca la temperatura ambiental a la óptima para el desarrollo de las larvas, entre 29ºC y 32ºC y el alimento disponible.
Los huevos sólo eclosionan por encima de 9ºC.
Estrategia para controlar la polilla de la cera
Congelando cuadros 24 horas destruimos a las larvas de polilla.
Incluso en invierno los capullos de las larvas de polilla pueden estar cerrados durante meses, a la espera de una temperatura favorable.
El azufre (anhídrido sulfuroso) no mata a los huevos de polillas y se debe repetir tratamiento cada 3 ó 4 semanas.
Otras soluciones son el anhídrido carbónico, laurel o su esencia, naftalina…¡Ojo con la acumulación de azufre en los cuadros con miel!
Y para los apicultores que sean un poco emprendedores, si sus colmenas son invadidas desgraciadamente por la polilla, no hay mal que por bien no venga.
Como hemos comentado sus larvas son un bocado exquisito para los peces o como delicatessen en pequeñas cantidades para los reptiles de los terrarios.
Así que, aquí hay negocio vendiendo larvas.
El problema lo tendrán los pescadores, ya que dicho cebo está prohibido.
Demasiado fácil pescar con él y atrapar al incauto pez.
Gusanos de la miel a la venta en centro comercial
Yo sabia que las polillas eran muy perjudiciales para la ropa y el cuero, pero nunca imaginé que atacaran a los colmenares. Las polillas si que invaden lo que pueden, no solo deterioran nuestras prendas también los cultivos.
Hola Octavio,
gracias por tu comentario. Como sabes, se llama polilla a las mariposas de vida noctura, y si no me equivoco, hay miles de especies, entre ellas el gusano de la miel y polilla de la cera. Sólo cuando se convierten en plaga, colisionan con los intereses humanos. De muchas de ellas seguro que nos beneficiamos porque les hemos encontrado una buena utilidad. Y para los pájaros y murciélagos son un alimento estupendo. Estamos trabajando en un nuevo artículo que te interesará, los ratones de campo y su función en la colmena.
Encontre varios gusanitos blancos en mi frasco de polen de abejas alguien me puede aclarar esto
Hola Ricardo,
sin ser expertos y sin ver la muestra, podemos pensar que el polen de abeja al ser recogido en la colmena, contenía huevos de polilla que se han desarrollado a gusanos en el frasco, ya que el polen es uno de sus alimentos favoritos.Saludos
Gracis,puede perjudicar a la salud,el haberme comido este polen contaminado
No debiera, pero comentáselo a tu médico.
Hola a mi me pasó lo mismo, cuando ya el frasco andaba x la mitad, me percaté de que habían hilos colgando de las paredes interiores y al examinar el contenido encontré un par de gusanos y aún así continué consumiendo el polen porque según sé los gusanos contienen proteínas. Sin embargo al ver aparecer nuevos intrusos llegué a la conclusión de que las larvas siguen allí y ya no lo consumí más. Pero quisiera saber si existe la posibilidad de que me infecte o que se alojen en mi cuerpo.
Pues lo desconocemos. Lo mejor es acudir a un profesional sanitario si te encuentras mal.
Los famosos gusanitos se estan trasformando en maripositas esa son las polillas que usted menciona
Pues es probable. La vida prolifera donde menos te lo esperas.
hola… estamos en mexico, en la rivera maya, en el estado de quintana roo, a 25 km de la costa y hemos perdido una colmena completa , despues de dos meses de no revisarlas…por trabajar en el concepto de permaapicultura, encontrado muchas de estas larvas (tan nutritivas). Ellas se posesionaron de la caja y han desgastado inclusive la madera ,… y en el fondo encontramos toda la materia muerta de lo que eran panales de 60 cm de largo con muy buena población…. no sabemos si las abejas se fueron por alguna otra razón y despues de esto llegaron la polilla y las larbas o si ellas fueron las causantes de la muerte de la colmena???? que debemos hacer para prevenirla ??
¿que pasos debemos seguir para poder reutilizar los cajones y los marcos? que medidas organicas hay para su control??
influye a la proliferación de esta larva la saturacion de humedad que hay en esta zona? (minimo 30 grados y 100 % de humedad) en esta época…
gracias a quien pueda aportarnos algo….
Merche y Rodrigo
Hola Merche, Hola Rodrigo. Gracias por comentar.
Aunque no somos un foro de apicultura os podemos comentar nuestra experiencia por si sirve.
Normalmente las larvas de polilla se desarrollan en colmenas débiles (con pocas abejas) o con algún problema sanitario, donde las abejas no son capaces de evacuar al exterior a este incómodo visitante, que finalmente acaba con las abejas y destroza panales y caja de madera.
La mejor prevención es una colmena sana y con mucha abeja. Esto es fácil de decir pero hay que lograrlo.
En cuanto a la reutilización de cajones y marcos, nosotros primero limpiamos bien los restos con espátula metálica, y luego pasamos el soplete para desinfectar y no dejar restos.
No conocemos medidas órgánicas para su control aparte de lo dicho anteriormente de mantener a la colmena fuerte y sana.
Las larvas de la polilla se desarrollan más rápido con calor y en cuanto a la humedad, las abejas mantendrán un valor constante en la colmena. Creemos que influye más la temperatura.
Ánimo
Saludos:
He estado consumiendo miel y panal de abeja por recomendación de familiares y me he sentido muy bien. Sin embargo. ayer compre panal y tenia larvas. Probé una y no tenia mal sabor. ¿Qué tan recomendable es consumirlas? o de plano desecho ese panal?
Gracias.
Gracias por comentar. Nuestra consejo es desechar el panal.
Por otro lado es conocido el consumo de otras larvas, las de zángano, en la alimentación humana. Las larvas de polilla, serán sin duda una buena fuente de proteínas y grasa, al menos es lo que piensan los peces.
Saludos
Hola amigo!!! quiero cultivar waxworms para vender pero no logro que las larvas crezcan grandes, gordas, ya que apenas tienen un tamaño considerable, pupan. Me podrias dar algunos consejos utiles. Te lo agradeceria!!!Saludos. Claudia de Argentina
Hola Claudia, ya me gustaría poder ayudarte, pero yo sólo veo los resultados en la colmena. Supongo que si la temperatura es la adecuada y tienen alimento suficiente, sólo se me ocurre que tengan algún tipo de infección por microorganismos. Recuerdo algún proyecto en la universidad para su control utilizando este tipo de control biológico. Más no te puedo decir.
Para eliminar el guano o mariposa dé seda no pongas la piquera hacia el norte o donde le entre la brisa o por donde le pueda dar la luna porque se la pones fácil a la mariposa de seda
Hola Eliezer, gracias por tus consejos.
Buenas noches, Espero alguien me pueda orientar; pues, algunas veces compro miel en el Estado de Campeche, hago la aclaración que nunca me había pasado un incidente como el que me acaba de ocurrir. Pues bien, hace unos días acudí por miel, y el tambo adonde la tenían almacenada es de plástico y cerrado con una taparrosca, al empezar a traspasarla a los porrones, (que por lo regular, la filtro con un colador), me percaté que al vaciar la miel en el colador habia unas larvas más o menos de unos 10 mm de largo y estás estaban vivas, al intentar retirarlas hacia los lados del colador con una cuchara sopera, las larvas intentaban regresar a la miel. ahora tengo temor de que mi miel esté contaminada.
Hola Norma Angélica, ya siento que tengas esta experiencia tan poco agradable.
Sin tener fotos de los gusanos se me ocurre que puedan ser gusanos de un escarabajo llamado Aethina tumida que esta presente en México, y cuyas larvas coinciden con tu descripción.
Desde luego desaconsejo que tomes esa miel.
Debieras devolver la miel a la persona que te ha hecho la venta.
No es aceptable vender esa miel en estas condiciones.
Si el tambo estaba cerrado no puede haber sido una contaminación por tu parte.
Hola!!
Estoy en Madrid y en una chimenea unas abejas me han hecho un panal. Creo que las abejas no sobrevivieron a la tormenta de nieve filomena, porque cuando subi ya no vi abejas pero si el panal, no lo quite. Ahora empiezan a salirme estos gusanos ¿Que me recomendáis hacer? Pensaba quitar los panales y hechar algún producto que acabe con los gusanos!!
Hola Jose, los gusanos a los que te refieres o polilla de la cera les encanta la cera. Si tienes posibilidad de retirar la cera de la chimenea eliminas la polilla y evitas riesgos de incendio. Saludos