• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de Habitantes colmenar

Habitantes colmenar

Un insecto que cabalga sobre las abejas

8 febrero, 2017 Por Alberto Deja un comentario

Todo comenzó con una pregunta lanzada en un programa de radio:

¿Cuál es la especie de insecto cuya larva se agarra a una abeja cuando ésta visita las flores y «cabalga» sobre la abeja hasta llegar al panal, donde busca el polen y néctar de la colmena para alimentarse?

La respuesta, la  larva de la aceitera o carraleja negra, cuyo nombre científico es Meloe proscarabaeus.

Adulto y larva de Meloe proscarabaeus
Adulto y larva de Meloe proscarabaeus

Aprendiendo sobre la aceitera o Meloe proscarabaeus

La aceitera es un escarabajo de color negro, cuyas hembras suelen doblar el tamaño de los machos, que apenas sobrepasan 1,5 cm de largo.

Le gustan los terrenos llanos y con poca altitud.

La hembra coloca los huevos en el suelo, a miles, dada la pequeña probabilidad de supervivencia.

Al nacer las larvas ascienden a las flores, esperando que las trabajadoras abejas pasen por allí a la búsqueda de polen o néctar.

Y es en ese momento, cuando las larvas de aceitera se agarran a la abeja, y sólo se desprenden cuando saben que han llegado al interior de la colmena, con toda esa comida disponible, incluidas las larvas de abejas.

Una vez bien alimentada, y cuando llega a la madurez, se marcha como si no hubiera pasado nada.

¿De dónde viene el nombre de aceitera?

Se debe a una sustancia, la cantaridina, que segregan estos escarabajos cuando se sienten amenazados. Tiene una apariencia de secreción aceitosa, y no es la única especia que lo hace.

Hay que tener cuidado si nos los encontramos por el campo o dentro de la colmena, ya que este compuesto puede irritar la piel y los ojos si nos frotamos con las manos sucias.

Hay que llevar guantes para su manipulación y luego limpiarlos bien.

Abeja recogiendo polen
Abeja recogiendo polen

Una cosa está clara, su futuro va muy ligado al de las abejas. Y es por eso que lleva unos cuantos años en los que su población decrece.

Publicado en: Apicultura, Blog, Habitantes colmenar Etiquetado como: aceitera y abejas, otros insectos en el colmenar

La abeja entra en la dieta de las ranas

28 enero, 2016 Por Alberto Deja un comentario

Supongo que más de una vez habéis observado  a las abejas acudiendo a la orilla de un río, arroyo, pilón o charca a recoger agua para su traslado a la colmena.

¿Y os habéis fijado que en los mismos lugares habita alguna rana?

Yo soy de los que tiene sus colmenas en una comarca donde no abundan las lluvias en los veranos, con lo que las aguas de los arroyos suelen desaparecer al finalizar la primavera.

No les queda otra a las abejas, que acudir a las charcas cercanas, para recoger ese líquido llamado agua tan necesario para la supervivencia de la colmena.

Rana en charca o estanque
Rana en charca o estanque

No sólo la rana común o Rana perezi es la que se da el banquete con las abejas, muchas otras ranas y sapos tampoco se privan de ellas si ven que se les acerca una abeja un poco despistada a recoger agua.

Cómo reconocer a esta rana

Cabeza puntiaguda, piel lisa, cuerpo aerodinámico, extremidades posteriores muy largas y dedos largos y palmeados. Así es como describen a esta rana.

Su color es verde o pardo verdoso, sin mancha oscura en los lados de la cabeza, y está extendida por toda la Península Ibérica, incluidas su islas.

Su coloración puede ser muy variable.

Las hembras son más grandes que los machos, aproximadamente de 11cm de longitud total frente a los 8,5cm.

Dónde encontrar a esta rana

Habita este tipo de rana en medio acuático, es decir, charcas, albercas u orillas de ríos con poca corriente, prefiriendo zonas con mayor vegetación acuática.

Cuentan los libros que no se alejan más de 5 metros del agua.

Cuando son molestadas, escapan al agua dando un salto y se alejan nadando.

Se mueven con rapidez tanto en hábitos terrestres como acuáticos.

Cómo captura a las abejas

Sus ojos son grandes, como deberíamos esperar de organismos que localizan su alimento con la vista.

Su lengua, unida sólo en la parte anterior de la boca en la zona de la mandibula, les permite sacar la lengua por encima de mandíbula inferior  y coger el alimento con la superficie pegajosa de la lengua.

Dicen que esta rana no es muy exigente en su dieta, dependiendo lo que le ofrezca la estación del año, siendo tanto presas acuáticas (larvas de insectos, tricópteros, coleópteros y moluscos) así como terrestres.

Se instala a la orilla del agua donde permanece quieta a la espera de presas, que suelen ser insectos, y entre ellos las abejas.

¿Quién se come a las ranas?

Sus depredadores pueden ser los reptiles, aves y mamíferos.

Relación ranas y abejas
Relación ranas y abejas

¿ Cantan las ranas por afición?

La reproducción de esta rana se produce en la noches de primavera, dedicándose los machos a competir en el canto para atraer  y estimular a la hembra, tanto de día como de noche.

Si todo funciona entre macho y hembra, las miles de larvas salen a la semana de la puesta, y primero se convertirán en renacuajos.

¿Cuánto puede vivir una rana?

Entre 5 y 6 años de vida media, tanto de machos como de hembras.

Y la última pregunta que no te vamos a responder porque no lo sabemos.

Algo más sobre las ranas

Son animales de sangre fría, lo que quiere decir que dependen de fuentes de calor medioambientales para regular la temperatura de su cuerpo.

Por eso si el invierno viene frío, se enterrará en el barro desde finales de otoño a finales del invierno.

¿Cuántas abejas se come una rana al día?

Si sabes la respuesta, quedan abiertos los comentarios para ello.

Una relación gastronómica de las abejas con las ranas
Una relación gastronómica de las abejas con las ranas

Para saber más:

– Anfibios españoles, de Alfredo Salvador y Mario García Peris.

-Enciclopedia completa de los Reptiles y Anfibios. Tim Haliday y Kreis Adler.

Publicado en: Abejorros y abejas, Apicultura, Habitantes colmenar Etiquetado como: la abeja en la dieta de la rana, relación de las abejas y las ranas

De Bijenkorf, una gran colmena

5 agosto, 2014 Por Alberto Deja un comentario

Los grandes almacenes «la colmena», o de Bijenkorf en neerlandés, es una cadena de grandes centros comerciales de los Países Bajos, donde uno, con algo de dinero, puede encontrar lo más elegante y exclusivo, desde lo último de la moda o  cosmética hasta la delicatessen de mayor calidad.

En definitiva, tienen casi de todo y están presentes en las mejores zonas comerciales de 10 ciudades holandesas. Hasta tienen colmenas de abejas…

Bijenkorf publicidad con hexágonos
Bijenkorf publicidad con hexágonos

Sabemos que fue fundado por Simon Philip Goudsmith (1845-1889) en el año 1870, aunque fueron su viuda y un sobrino los que ampliaron su catálogo desde una sencilla y exitosa mercería a unos grandes almacenes.

En 1926 ya abrían su segundo centro en La Haya, que gracias a los mejores artistas holandeses de los años 20 del siglo pasado, está declarado como monumento nacional  por su  tallas exteriores y vidrieras en las escaleras.

Y gracias a la eficacia del departamento de atención al cliente de Bijenkorf, sabemos el porqué su primer propietario le puso este nombre, «La colmena«.

«La primera tienda ‘De Bijenkorf’ se fundó en 1870 como comercio de venta de hilos y mercería. Los armarios donde se exponía el género se formaron como un hexágono de un panal de miel. Es por eso que la tienda se llamaba ‘ Bijenkorf» en holandés,  la colmena en español. El nombre no ha cambiado desde entonces».

La Haya-De Bijenkorf
La Haya-De Bijenkorf

De Bijenkorf tiene también el título de proveedor de la familia real de los Países Bajos. Tuvo tiempos difíciles durante la ocupación nazi, ya que la familia propietaria era judía.

– Guiños a la colmena y a las abejas en los almacenes Bijenkorf.

a) En su sede de la Haya, una placa en las escaleras del edificio, donde el nombre del sobrino del fundador, Arthur Isaac Leo y su hijo, Alfred Goudsmith, son mencionados junto con toda la iconografía de la colmena.

Colmenas en Bijenkorf en La Haya
Colmenas en Bijenkorf en La Haya

b) Alojamiento para insectos en la azotea del Bijenkorf en Amsterdam. Suponemos que motivado por su sensibilidad hacia los insectos,  una pequeña ayuda para que abejas y abejorros puedan tener su pequeña «habitación» en pleno centro de Amsterdam.

Hotel para insectos en los almacenes Bijenkorf
Hotel para insectos en los almacenes Bijenkorf

c) Adornando la fachada, colmena en piedra en el Bijenkorf de Amsterdam. Curioso los dos puntos que aparecen como ubicación para la entrada a la colmena.

Colmena en piedra en el Bijenkorf
Colmena en piedra en el Bijenkorf

d) Colmena en placa metálica de los almacenes Bijenkorf en el edificio de Amsterdam.

Colmena en placa metálica. Bijenkorf
Colmena en placa metálica. Bijenkorf

e) Restaurante La Ruche en el Bijenkorf de la Haya. No podía ser de otra forma, el restaurante «la colmena», esta vez escrito en francés.

Restaurante La ruche Bijenkorf La Haya
Restaurante La ruche Bijenkorf La Haya

f) Pensando en el fututo, el proyecto Farm City, es una especie de laboratorio de ideas, que propone en el edificio Bijenkorf de Rotterdam la ampliación del complejo actual con una nueva planta donde se practique una agricultura productiva (fresas, algodón…), y un microjardín con colmenas, que sirva a los clientes de estos grandes almacenes para relajarse. ¡El poder de las ideas!

Propuesta para edificio Bijenkorf en Rotterdam
De Bijenkorf, una gran colmena en el comercio. Propuesta para edificio Bijenkorf en Rotterdam

Publicado en: Abejorros y abejas, Apiblogs, Apicultura, Apicultura solidaria, Apicultura urbana, Apiprofesiones, Art, Arte, Artículos curiosos, Artículos de opinión, Artículos propios, Beekeeping, Bees and bumblebees, Blog, Campañas por las abejas, Children, Ciencia, Cine, Cine y Televisión, Colaboraciones, Coleccionismo, Collecting, Comics, Cooking, Desarrollo, Diseño y Publicidad, Diversidad ecológica, Egiptología, Empresas apícolas, Fábulas, Flora, Fotografía, Gastromiel, Guía mieles, Habitantes colmenar, Heráldica, Historia, Libros, Literatura, Manualidades, Matemáticas, Maya the Bee, Mieles con denominación de origen, Mieles con estrellas, Mieles del Mundo, Mieles monoflorales, mitología, Monumentos, Mundo infantil, Music, Música, Ocio, Personalidades, Poesía, Profesiones apícolas, Publicidad, Relatos, Religiones, Sin categoría, Solidaridad, Uncategorized, Urban beekeeping, World honeys Etiquetado como: comercios con nombre de colmena, grandes almacenes Bijenkorf

La diosa romana Flora y las abejas

22 abril, 2014 Por Alberto Deja un comentario

La diosa romana Flora ejercía su poder sobre la primavera y estaba encargada de que las plantas floreciesen.  Una tarea necesaria, sin la cuál las abejas poco podrían hacer.

flora por_ gelosoi
Flora por_ gelosoi

Como casi todos los dioses romanos tuvieron su antecesor en la mitología griega, leemos al poeta latino Ovidio, que identifica a la Flora romana con la ninfa griega Cloris, y explica que un día de primavera, Céfiro, el dios del viento primaveral, viéndola vagar por los campos se enamoró de ella y la raptó; luego decidió unirse a ella en «justos exponsales».

Como recompensa y prueba de amor, Céfiro concedió a Flora, es decir, a Cloris,  reinar sobre todas las flores de huertos y campos cultivados. En su calidad de divinidad de las flores, se considera que ella ha dado a los hombres la miel.

Además, a la diosa se le atribuye la facultad de proteger el florecer de la juventud, la edad del hombre considerada más feliz, así como de otorgar las semillas de las plantas.

En su honor se estableció la fiesta anual de las floralías, que se celebra desde el 28 de Abril hasta el 3 de Mayo. Durante los días de celebración, todo se cubría con flores, incluidas las casas y los animales.

El templo del Quirinal, en Roma, estaba dedicado a ella y era asistido por un flamen, un sacerdote encargado del culto. Entre las ofrendas realizadas a la diosa Flora, flores melíferas, leche y semillas, y miel de flores,  con el fin de solicitar que protegiera sus cosechas.

La diosa romana Flora y las abejas
La-diosa-flora-y-las-abejas

Iconográficamente la representación de esta diosa se inspira en el arte griego, y la suelen presentar como una joven vestida con túnica y manto, adornada con flores en la cabeza y en las manos.

Publicado en: Abejorros y abejas, Apiblogs, Apicultura, Apicultura solidaria, Apicultura urbana, Apiprofesiones, Art, Arte, Artículos curiosos, Artículos de opinión, Artículos propios, Beekeeping, Bees and bumblebees, Blog, Campañas por las abejas, Children, Ciencia, Cine, Cine y Televisión, Colaboraciones, Coleccionismo, Collecting, Comics, Cooking, Desarrollo, Diseño y Publicidad, Diversidad ecológica, Egiptología, Empresas apícolas, Fábulas, Flora, Fotografía, Gastromiel, Guía mieles, Habitantes colmenar, Heráldica, Historia, Libros, Literatura, Manualidades, Matemáticas, Maya the Bee, Mieles con denominación de origen, Mieles con estrellas, Mieles del Mundo, Mieles monoflorales, mitología, Monumentos, Mundo infantil, Music, Música, Ocio, Personalidades, Poesía, Profesiones apícolas, Publicidad, Relatos, Religiones, Sin categoría, Solidaridad, Uncategorized, Urban beekeeping, World honeys Etiquetado como: dioses relacionados con la miel y las abejas, mitologia romana y abejas

Visitante de la colmena, el avispón o Vespa crabro

8 marzo, 2014 Por Alberto 8 comentarios

El avispón, abejón o Vespa crabro no pasa desapercibido en el colmenar, debido a su tamaño, que lo hace destacar cuando vuela cerca de la piquera de la colmena.

Se observa con más frecuencia a finales del verano, «llevándose»  a las abejas más cansadas o débiles que encuentra,  que le servirán de alimento.

Imagen avispón o Vespa Crabro
Imagen avispón o Vespa Crabro

Además de alimentarse de abejas o de su miel, tiene «debilidad» por las moscas, a las que mata, decapita y luego ingiere  su contenido, dejando  el sobrante para la reina y las larvas de su nido. Le gustan también las frutas y peras maduras. Y como curiosidad, puede hasta succionar la savia de los árboles de hoja ancha heridos.

La competencia por el alimento con la recién llegada avispa asiática hace que se vuelva más agresiva en su búsqueda de alimento.

Una tonalidad roja en su tórax la distingue de otras avispas. Agujeros en un muro, árboles huecos, bajo tierra o debajo de una teja, es muy variada la ubicación de sus nidos.

Como mucha de las otras avispas, construye su «casa» con virutas de madera roídas, mascadas y mezcladas con su saliva en primavera. Coloca un huevo en cada una de las celdas que componen el nido, que al nacer se ocuparán de buscar comida y seguir con la construcción de su hogar.

En su época de máximo desarrollo (finales verano), puede alcanzar un par de cientos de habitantes en el nido. A comienzos del otoño, después del apareamiento de las futuras reinas, invernan  abandonando individualmente el nido para buscar refugio y protegerse del frío.

Vespa crabro versus abeja miel
Vespa crabro versus abeja miel. Fuente: Mieladictos

Es un insecto pacífico, y útil por la cantidad de moscas que elimina. Solo ataca al hombre si este amenaza su nido. Cuando pica, lo hace de verdad, hasta 48 horas de picor. Posible riesgo para las personas alérgicas.

Un visitante más de nuestra colmena, que debiéramos conocer y respetar.

Avispón europeo, otro visitante de la colmena. Abejón o crabrón
Avispón europeo, otro visitante de la colmena. Abejón o crabrón

Publicado en: Apicultura, Habitantes colmenar Etiquetado como: abejas, apicultor

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...