Respondiendo a la pregunta planteada en el título, diremos que todo depende del punto de vista.
Para un apicultor, la » polilla de la cera » es un enemigo a evitar, ya que puede acabar por destruir la colmena, tanto a las abejas como al material de madera del que están hechas habitualmente las colmenas.
Pero para un pescador o alguien que quiera mimar a su mascota del terrario, se trata de uno de los mejores cebos o manjares (15% en peso de la larva es proteína y otro 15-20% es grasa), así que lo llama «gusano de la miel«, que parece tener más connotaciones positivas.
Las polillas de la cera son más temidas por los apicultores que por las abejas, ya que les gusta instalarse en panales viejos para pasar el invierno, y en primavera dan sorpresas desagradables al apicultor.
Tipos de gusanos que se alimentan con miel o polillas de la cera
Encontramos dos, y son las siguientes:
Galleria mellonella o polilla mayor de la cera
Es la más grande de las dos, entre 10 mm a 14 mm.
Para distinguirla de la otra polilla, si nos fijamos en su oruga, tiene un color blanco sucio y dos manchas en la parte inferior de su cuerpo.
La hembra es más grande que el macho.
Achroia grisella o polilla pequeña
Mide entre 9 a 11mm.
Puntos comunes entre ambas polillas
Ambas son mariposas noctunas temidas por su acción destructora de las celdillas del panal, donde encuentran un alimento en forma de proteína en los restos de polen y de mudas de la abeja. Por lo tanto no están interesadas ni en las abejas ni en sus crías.
Los ejemplares adultos que podemos encontrar dentro de la colmena, cuando ya son polillas, no se alimentan, su mayor interés es poner huevos en el interior de la colmena.
Están extendidas tanto en Europa como en América.
En su forma de mariposa viven poco tiempo, en torno a las dos semanas.
¿Cuándo invaden las polillas una colmena de abejas?
Las polillas emprenden el vuelo al atardecer y revolotean en torno a las colmenas hasta que encuentran la piquera, entran y aovan (ponen los huevos).
Si no pudieran entrar en el interior, depositarán sus huevos en grietas o ranuras exteriores, para que cuando se conviertan en gusanos, se deslicen dentro de la colmena.
En ausencia de abejas o con colmenas débiles y poco pobladas, la polilla excava fácilmente las galerías en la cera, reduciendo todo finalmente a un amasijo de detritus y excrementos, mezclados con un hilo de seda blanco y resistente que produce.
Las causas de la debilidad de la colmena pueden ser: varroa sin tratar adecuadamente o desaparición de la reina por accidente.
En las colmenas sanas y con muchas abejas, las polillas en sus diferentes fases son limpiadas y sacadas al exterior, es decir, las abejas las mantienen a raya.
Cómo se produce el estropicio para los apicultores o cómo luchan por la vida las polillas
Una vez fecundada la hembra, coloca los huevos de 1 mm cerca de la superficie de los panales o en los huecos y ranuras de la colmena (hasta 500-600 huevos por hembra).
10 días después de la puesta nacen las larvas, que empiezan a buscar alimento en restos de polen o mudas de abejas, perforando el panal de cera, durante 20-25 días.
Después hilan un capullo donde a las 2 semanas nacerán los adultos (crisálidas).
La cera es una sustancia semejante a la grasa, que en esa forma resulta indigerible también para la polilla de la cera, pero no cuando existe en forma de larva, ya que en esta fase de su vida posee en su intestino un tipo de bacterias que descomponen la cera en partes asimilables.
Las larvas de polilla, durante el tejido de sus capullos, ahuecan las superficie de madera sobre la que se adhieren para completar su crecimiento, de ahí que las colmenas que sufren el ataque queden dañadas por estas «huellas».
Otros materiales como el plástico o cartón también sufren el ataque. Los cuadros que no han contenido ni polen ni cría no suelen ser atacados por la polillas.
Desde el huevo al insecto adulto pueden pasar mínimo desde 40 días en la Galleria y hasta 145 días en la Achorea .
Los días exactos dependerán de cuánto se acerca la temperatura ambiental a la óptima para el desarrollo de las larvas, entre 29ºC y 32ºC y el alimento disponible.
Los huevos sólo eclosionan por encima de 9ºC.
Estrategia para controlar la polilla de la cera
Congelando cuadros 24 horas destruimos a las larvas de polilla.
Incluso en invierno los capullos de las larvas de polilla pueden estar cerrados durante meses, a la espera de una temperatura favorable.
El azufre (anhídrido sulfuroso) no mata a los huevos de polillas y se debe repetir tratamiento cada 3 ó 4 semanas.
Otras soluciones son el anhídrido carbónico, laurel o su esencia, naftalina…¡Ojo con la acumulación de azufre en los cuadros con miel!
Y para los apicultores que sean un poco emprendedores, si sus colmenas son invadidas desgraciadamente por la polilla, no hay mal que por bien no venga.
Como hemos comentado sus larvas son un bocado exquisito para los peces o como delicatessen en pequeñas cantidades para los reptiles de los terrarios.
Así que, aquí hay negocio vendiendo larvas.
El problema lo tendrán los pescadores, ya que dicho cebo está prohibido.
Demasiado fácil pescar con él y atrapar al incauto pez.