• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de miel

miel

El barco «La abeja reina (Queen Bee)»

14 junio, 2013 Por Alberto 3 comentarios

Ha sido todo un desafío encontrarle una relación a los barcos con las abejas y la miel. Pero una curiosa historia encontrada en la prensa escrita nos dio una buena pista.

Resulta que una lancha bautizada con el nombre de Queen Bee (Abeja Reina), se alejó a la deriva de la costa cercana a Boston (Estados Unidos) en Agosto del 2008, después de que  sus dos pasajeros fueron arrojados al mar por una fuerte ola.

Lo sorprendente es que la lancha apareció  en Enero del 2012 en Llanes (Asturias, España), eso sí, con numerosos daños y semihundida, pero con una larga travesía en solitario y sin tripulantes, fruto del azar, unos acertados materiales de construcción y de las corrientes marinas.

Barcos con nombres apícolas
Barcos con nombres apícolas

Lo siguiente fue preguntarnos si había muchos barcos (deportivos, de carga, pesqueros, petroleros…) con un nombre relacionado con las abejas, y sí, aunque nos quedaremos con la duda del porqué alguien bautiza a su barco con el nombre de bee (abeja), o busy-bee (abeja atareada), happy bee (abeja feliz), honey bee (abeja de la miel), seabee (las abejas del mar) o honeycomb (panal de miel).

Nosotros, si tuviéramos que elegir nombre, copiaríamos a los dueños del Milkandhoney (leche y miel), bote deportivo de Estados Unidos que  con este nombre nos recuerda un buen remedio para los resfriados o el de  Propolis, nombre de un velero francés, que ha sido el único que se ha atrevido a utilizar este producto de la colmena.

Barco llamado Sea Bee
Barco llamado Sea Bee. El barco la abeja reina

Publicado en: Apicultura, Relatos Etiquetado como: abejas, barcos, miel, queen bee

El canto de la miel de Federico García Lorca

13 mayo, 2013 Por Alberto 4 comentarios

Cuando uno de los grandes poetas y dramaturgos se pone a escribir sobre la miel,  se puede esperar sin miedo a equivocarse, un  excelente poema.

Libro de Poemas de Federico García Lorca
Libro de Poemas de Federico García Lorca. El canto de la miel

Creemos que casi todos los Mieladictos disfrutarán con  «El canto de la miel«, incluido en su «Libro de poemas», que recoge 68 composiciones creadas por Federico entre 1918 y 1921. Pertenece a su época de juventud.

Como explica el propio autor introduciendo su libro, ofrezco en este libro todo ardor juvenil, tortura y ambición sin medida, la imagen exacta de mis días de adolescencia y juventud, esos días que enlazan al instante de hoy con mi infancia reciente.

Sobre la relación de Federico García Lorca con la miel y las abejas

Es muy posible, que Federico (1898-1936), hijo de labrador y maestra, descubriera la miel y las abejas en el pueblo  granadino de Fuente Vaqueros, perteneciente a la comarca de la Vega, donde nació en 1898 y donde estuvo hasta los ocho años en contacto con la naturaleza.

Uno de sus  frases fue «por el sitio que he pasado lo recuerdo siempre«, por lo que si a lo anterior añadimos la larga tradición apícola de esta comarca, pues miel sobre hojuelas.

Queso y miel en la obra de teatro La casa de Bernarda Alba
Queso y miel en la obra de teatro La casa de Bernarda Alba

Poema el canto de la miel de Federico García Lorca

El canto de la miel. Noviembre de 1918. Granada

La miel es la palabra de Cristo,

el oro derretido de su amor.

El más allá del néctar,

la momia de la luz del paraíso.

La colmena es una estrella casta,

pozo de ámbar que alimenta el ritmo

de las abejas. Seno de los campos

tembloroso de aromas y zumbidos.

La miel es la epopeya del amor,

la materialidad de lo infinito.

Alma y sangre doliente de las flores

condensada a través de otro espíritu.

(Asi la miel del hombre es la poesía,

que mana de su pecho dolorido,

de un panal con la cera el recuerdo

formado por la abeja de lo íntimo).

La miel es la bucólica lejana

del pastor, la dulzaina y el olivo,

hermana de la leche y las bellotas,

reinas supremas del dorado siglo.

La miel es como el sol de la mañana,

tiene toda la gracia del estío

y la frescura vieja del otoño.

Es la hoja marchita y es el trigo.

¡Oh divino licor de la humildad,

sereno como un verso primitivo!

La armonía hecha carne tú eres,

el resumen genial de lo lírico.

En tí duerme la melancolía,

el secreto del beso y del grito.

Dulcísima. Dulce. Este es tu adjetivo.

Dulce como los vientres de las hembras.

Dulce como los ojos de los niños.

Dulce como las sombras de la noche.

Dulce como una voz. O como un lirio.

Para el que lleva la pena y la lira,

eres sol que ilumina el camino.

Equivales a todas las bellezas,

al color, a la luz, a los sonidos.

¡Oh! Divino licor de la esperanza,

donde a la perfección del equilibrio

llegan alma y materia en unidad

como en la hostia cuerpo y luz de Cristo.

Y el alma superior es de las flores,

¡Oh licor que esas almas has unido!

El que te gusta no sabe que traga

un resumen dorado del lirismo.

Canto de la miel, de Federico García Lorca
El canto de la miel de Federico García Lorca

Federico García Lorca y más abejas y miel en su obra

Otro poema suyo, Madrigal de verano (Agosto 1920, Vega de Zujaira), incluye  este párrafo:

En el verde olivar de la colina,

hay una torre mora

del color de tu carne campesina

que sabe a miel y aurora.

Del siguiente poema,»Cancioncilla sevillana», leemos en la página «Lectura y educación»  que cerrando los ojos y escuchando el poema, podemos saborear la dulzura de la miel, sentir el batir de las alas de las abejas, oler el aroma de la flor de azahar…¿Por qué no probar?

Cancioncilla Sevillana

Amanecía 

en el naranjel.

Abejitas de oro

buscaban la miel.

¿Donde estará

la miel?

Está en la flor azul, 

Isabel.

En la flor,

del romero aquel.

(Sillita de oro

para el moro.

Sillita de oropel

para su mujer.)

Amanecía 

en el naranjel.

Y no podemos dejar fuera a la granada, donde Federico realiza  una descripción que nos ha encantado.

Es colmena diminuta
con panal ensangrentado,
pues con bocas de mujeres
sus abejas la formaron.
Por eso al estallar, ríe
con púrpuras de mil labios…

Entrada publicada originalmente el 13 de Mayo de 2013. Última actualización: 11 de junio de 2018

Publicado en: Arte, Literatura Etiquetado como: abejas, Cancioncilla sevillana, el canto de la miel, Federico García Lorca, lugares lorquianos, miel, poesía

Esos otros habitantes del colmenar: Cetonia aurata y Cetonia opaca

10 mayo, 2013 Por Alberto Deja un comentario

¿Qué hace un escarabajo como el que aparece en  este vídeo en la entrada de una colmena?

Cómo no, buscar alimento, más concretamente miel.

Fue  la última tarde del mes de Mayo cuando asistimos a esta lucha en el colmenar.

Cetónias y abejas from Canal de los Mieladictos on Vimeo.

Y es que las abejas que le rodean lo tienen difícil, parece que sólo pueden intentan «incordiar» al coleóptero, ya que no pueden utilizar su aguijón contra la «coraza» del escarabajo.

Podemos calificar esta táctica de las abejas como la del «aburrimiento», se trata de ver quién tiene más paciencia, si las abejas o el escarabajo.

El escarabajo se defiende moviendo sus dos pequeñas patas delanteras, intentando «espantar» a las abejas.

Y para entender cómo el escarabajo se adhiere sin dificultad a la pared de madera de la colmena, decir que sus  cuatro patas traseras están dotadas de unos pelos especiales para esta función.

Imagen de cetonia en tapa colmena
Imagen de cetonia en tapa colmena

Si triunfa el escarabajo, la Cetonia opaca que es negra o  la Cetonia aurata, de color verde o cobrizo con tonos metálicos , se desplazará poco a poco  hacia el interior, alimentándose a reventar de la miel-néctar.

Cuando el apicultor revisa la colmena, puede encontrarse a varios de ellos en la parte superior del panal. Estarán descansando después de atiborrarse de miel. Podemos retirarlos con la mano, hasta se pueden encontrar de 8 a 10 por colmena.

En el norte de África, con mayores temperaturas, su abundancia puede poner en peligro la recolección de miel. Para evitar el acceso del escarabajo, sólo se puede limitar las dimensiones de la piquera de entrada. Nos dicen que las trampas cazapolen son eficaces para mantenerlos también en el exterior.

A este ejemplar de la foto le sorprendimos ya dentro de la colmena. Retiramos los panales, y vimos cómo las abejas intentaban expulsarlo del interior. Al final, aburrido de verse rodeado de abejas, voló con su zumbido característico y se alejó. Probablemente vuelva a intentarlo en otro momento.

Abejas y cetonia en piquera
Abejas y cetonia en piquera

Aprendemos un poco más sobre estos visitantes de la colmena: son insectos coleópteros pentámeros (consta de cinco partes), con reflejos metálicos, que frecuentan las flores, donde encuentran néctar y polen.

De no encontrar flores, les gustan los brotes, hojas y capullos e incluso los pétalos de rosa.

Son especies aplanadas y pequeñas, lisas y peludas, que pueden presentar desde  color negro, verde o  cobre, con y sin brillo metálico.  Los adultos son amantes del sol y les gustan los  bosques, prados y jardines.

Sus larvas se desarrollan en el raíces podridas de herbáceas o bien en la madera vieja. Los adultos aparecen en la primavera hasta el mes de Julio.

Sus élitros, nombre que reciben cada una de sus dos alas anteriores, les permiten volar. Pueden tener diversos tamaños, los que nos ocupan en este artículo entre 20 mm de largo y 12 mm de ancho.

Para saber más: Guía del apicultor, de Jean Marie Philippe.

En el libro Cuidados del colmenar, de E. Bertrand, edición  del año 1942,  aparece escrito lo siguiente hablando de las cetonias:

En el Mediodía francés y en Argelia, durante el estío, un insecto del orden de los coleópteros, la Cetonia opaca, muy golosa de miel, se introduce en las colmenas cuyas piqueras no están barreadas y ocasiona desperfectos, de que se preservan por medio de tiras dentadas apropiadas. El insecto tiene 22 mm de longitud, 12 mm de anchura y 8 mm de grueso; al volar deja oír el mismo zumbido sonoro que la Cetonia dorada, muy esparcida en toda Europa, y se diferencia de ella por su color, que es negro con reflejos azulados.

Publicado en: Apicultura, Diversidad ecológica Etiquetado como: abejas, cetonia, dimensiones de la cetonia, miel

El acertijo apícola de Sansón

2 abril, 2013 Por Alberto 4 comentarios

El acertijo apícola de Sansón. Sansón ha pasado a la historia por su gran fuerza, que le permitió aventurarse en luchas contra los filisteos y convertirse en una referencia de su pueblo nazareno.

Y también por su debilidad por las mujeres filisteas y por su famoso enigma que aparece en la Biblia, en el libro de los Jueces.

Acertijo Samsón y Dalila
Acertijo apícola de Samsón y Dalila

Del devorador salió comida, y del fuerte salió dulzura

Esta especie de adivinanza o acertijo es lo que espetó Sansón a los filisteos invitados a su primera boda, con la finalidad de que se divirtieran con su resolución, dándoles de plazo de resolución la semana que duraba la boda.

Como premio si resolvían el acertijo, ofrecía a sus 30 invitados filisteos 30 vestidos de lino y 30 vestidos de fiesta. Si no lo conseguían, los recibiría él.

Difícil de resolver, ya que Sansón no dio pistas de dónde sacó su adivinanza.

Origen del acertijo de Sansón

En el libro de Los Jueces, uno de los libros del Antiguo Testamento, leemos:

 Más tarde, cuando volvió a Timna para la boda, se apartó del camino para ver el cadáver del león. Y encontró un enjambre de abejas que había hecho miel en los restos del animal.  Entonces tomó un poco de miel con las manos y la fue comiendo por el camino. También dio un poco a su padre y a su madre, y ellos comieron; pero no les dijo que había tomado la miel del cadáver del león. 

Otras versiones del mismo hecho cuentan,  que regresando a casa con sus padres fue atacado por un león, pero Sansón debido a su fortaleza física acabó con él.

En el capitel inferior, aparece representada la lucha de Sansón con el león, quizás ayudado por un ángel.

Representación matanza del león por Sansón. El acertijo apícola de Sansón
Representación matanza del león por Sansón. El acertijo apícola de Sansón. Vallespinoso de Aguilar. Ermita de Santa Cecilia

Posteriormente, cuando volvió a pasar por el mismo paraje  observó que había un enjambre de abejas y algo de miel en el cadáver del león.

Tomó la miel con sus manos y se puso a comerla. El código nazareno prohibía el contacto con cadáveres, y esta puede ser la razón de que tampoco dijera a sus padres donde había encontrado la miel.

Lo que ocurrió con Sansón y sus invitados

Los invitados filisteos parece que primero se pusieron nerviosos y luego se enfadaron, ya que comunicaron a la prometida de Sansón:

«Procura que tu marido nos dé la solución de su adivinanza, pues de lo contrario te quemaremos a ti y a la familia de tu padre. ¡Parece que ustedes nos invitaron sólo para quitarnos lo que es nuestro!».

La mujer de Sansón se asustó, ya que se puso a llorar y comunicó  a su futuro marido:

¡Tú no me quieres! ¡Tú me odias! Les has propuesto una adivinanza a mis paisanos, pero a mí no me has dado a conocer la respuesta.

Tanto lloró esta mujer que Sansón le dió la respuesta, ya que los filisteos invitados a la boda respondieron a Sansón lo siguiente:

¿Qué hay más dulce que la miel, qué hay más fuerte que el león?

Y de ahí surgieron todos los problemas de los filisteos,  el matrimonio no fue consumado rechazando Sansón a su prometida por no estarse calladita y para cumplir con lo prometido Sansón se fue a un pueblo cercano, mató a 30 filisteos, les quitó su ropa y se la dio a sus invitados.

Años después  apareció otra filistea, Dalila, con la que se casó, pero esa es otra historia.

Sobre el origen egipcio de esta adivinanza

Leemos en «El gran libro de las abejas», de Jutta Gay e Inga Menkhoff, que está documentado un mito egipcio, que cuenta que en Menphis se veneraba al toro Apis como la encarnación del dios Ptah y que posteriormente se asignó a Osiris.

Los egipcios creían que cuando se sacrificaba un toro sin derramar su sangre, cerrando todos su orificios corporales, unos días después  surgía de su cadáver  un enjambre de abejas.

Quizás las moscas que aparecían unos días después alrededor del cadáver fueran confundidas con abejas.

Sea el cadáver de un toro o de un león, parece que de allí surgían abejas, ¿o moscas?

Resumen para los que no se hayan enterado de cuál es el acertijo apícola de Sansón y cuál la respuesta.

Acertijo:

Del devorador salió comida, y del fuerte salió dulzura.

Respuesta:

¿Qué hay más dulce que la miel, qué hay más fuerte que el león?

El acertijo se refiere al león que mató en el desierto y a la miel que de él salió.

Publicado en: Apicultura, Historia Etiquetado como: miel, que significa del devorador salio comida y del fuerte salio dulzura, sansón

10 buenos ejemplos de publicidad con miel y abejas

22 marzo, 2013 Por Alberto 4 comentarios

La PUBLICIDAD, una de las artes del siglo XX, se define como la divulgación de noticias o anuncios de carácter comercial para atraer a posibles compradores, espectadores, usuarios, etc.

El reino animal, dentro del cuál se encuentran nuestras abejas, representa  la mayor cantidad de símbolos visuales utilizados en publicidad.

Hay varios motivos para este liderazgo de los animales, como que  superan las barreras idiomáticas, se reconocen instantáneamente, recordamos mejor lo concreto que  lo abstracto y lo que nos entra por los ojos nos deja más huella  que lo que escuchamos.

Publicidad con abejas
Publicidad con abejas

Por eso, la publicidad ha utilizado la imagen de la abeja y las colmenas en  muchas ocasiones. Aquí hemos recopilado algunos ejemplos que consideramos muy creativos.

Publicidad con miel y abejas

Abejas y ropa deportiva

Una conocida marca deportiva  sitúa una abeja visitando una zapatilla.

Como lo que ve le gusta, atrae a un buen número de abejas  que se acerca a la acogedora zapatilla.

La música que acompaña es excelente.

La simplicidad es fundamental en publicidad (se destaca la zapatilla, su marca y la abeja). No hace falta más.

Relacionado con la abeja como comunidad social, lejos del individualismo.

La mejor publicidad con miel y abejas. Las abejas en la publicidad. Zapatilla.
La mejor publicidad con miel y abejas. Las abejas en la publicidad. Zapatilla.

Pinturas y abejas

Las abejas y su miel sirven al creativo para anunciar uno de los colores (el dorado miel)  de una importante empresa de pinturas.

Tono miel dorada en publicidad pinturas
Tono miel dorada en publicidad pinturas

Humor y abejas

Este nos hace sonreír. Mezcla la ironía con un buen humor. Ver en Anuncio apicultor.

Como afirma Luis Bassat (El libro rojo de las marcas), cuando se refiere a la utilización del humor en la publicidad, «el humor es notorio  e impacta rápidamente a la gente.

Las campañas que provocan una sonrisa se comentan más entre las personas que reciben el mensaje, y hasta aparece de forma gratuita en los medios de comunicación.

El humor en publicidad es aún más difícil, porque está obligado, además, a vender un producto».

Anuncio de teléfonos y profesión de apicultor
Anuncio de teléfonos y profesión de apicultor

Miel, abejas y cereales para el desayuno

Un clásico, las abejas asociadas a la imagen de unos cereales de desayuno.

Lo que nos ha llamado la atención, es que es un anuncio indio y las abejas bailan al ritmo de Bollywood.

Cereales miel abejas y publicidad
Cereales miel abejas y publicidad

Telefonía y abejas

Tanto las abejas y las hormigas son conocidas por su laboriosidad y prevención ante el invierno, antes del cuál acumulan reservas.

Aquí se utiliza a estos dos insectos relacionándolos con la prevención, para no perder tus números de teléfono.

«Tus números de teléfono siempre sobreviven».

abejas móviles y seguridad
Abejas, móviles y seguridad. Fuente:adsoftheworld.com

Champú y abejas

De una empresa china, una idea original. Cuero cabelludo irritado. Da a entender cómo se siente el posible comprador del champú y el remedio ofrecido.

Publicidad con abejas y champú
Publicidad con abejas y champú

Automóviles y abejas

¿Por qué correr riesgos innecesarios? Nueva nota de humor y de exagerar una situación. Normalmente los apicultores no vamos tan elegantemente vestidos de flor.

Publicidad abejas
Publicidad abejas

Erotismo y abejas

Publicidad erótica utilizando abejas. Una vez más, la creatividad al poder.

Publicidad erótica con abejas. Fuente: adsoftheworld.com
Publicidad erótica con abejas. Fuente: adsoftheworld.com

Fútbol y abejas

No podíamos dejar fuera a un spot de una de las empresas reina del marketing. Fútbol y abejas.

Coca cola y las abejas
Coca cola y las abejas

Algo picante con la palabra miel

No sabemos como calificarlo. Utiliza un juego de palabras en inglés donde la palabra «honey» se puede traducir como miel o un afectivo «cariño».

Publicidad de no me llames cariño-honey. Fuente:adsoftheworld.com
Publicidad de no me llames cariño-honey. Fuente:adsoftheworld.com

Publicado en: Apicultura, Diseño y Publicidad, Publicidad Etiquetado como: abejas, anuncio de miel de abeja, anuncio para vender miel de abeja, anuncios de la miel, miel, publicidad, publicidad miel de abejas, publicidad miel pops, publicidad movistar con abejas, publicidad para miel, publicidad para vender miel

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Ir a la página 5
  • Ir a la página 6
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 9
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...