• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de Historia

Historia

La diosa romana Flora y las abejas

22 abril, 2014 Por Alberto Deja un comentario

La diosa romana Flora ejercía su poder sobre la primavera y estaba encargada de que las plantas floreciesen.  Una tarea necesaria, sin la cuál las abejas poco podrían hacer.

flora por_ gelosoi
Flora por_ gelosoi

Como casi todos los dioses romanos tuvieron su antecesor en la mitología griega, leemos al poeta latino Ovidio, que identifica a la Flora romana con la ninfa griega Cloris, y explica que un día de primavera, Céfiro, el dios del viento primaveral, viéndola vagar por los campos se enamoró de ella y la raptó; luego decidió unirse a ella en «justos exponsales».

Como recompensa y prueba de amor, Céfiro concedió a Flora, es decir, a Cloris,  reinar sobre todas las flores de huertos y campos cultivados. En su calidad de divinidad de las flores, se considera que ella ha dado a los hombres la miel.

Además, a la diosa se le atribuye la facultad de proteger el florecer de la juventud, la edad del hombre considerada más feliz, así como de otorgar las semillas de las plantas.

En su honor se estableció la fiesta anual de las floralías, que se celebra desde el 28 de Abril hasta el 3 de Mayo. Durante los días de celebración, todo se cubría con flores, incluidas las casas y los animales.

El templo del Quirinal, en Roma, estaba dedicado a ella y era asistido por un flamen, un sacerdote encargado del culto. Entre las ofrendas realizadas a la diosa Flora, flores melíferas, leche y semillas, y miel de flores,  con el fin de solicitar que protegiera sus cosechas.

La diosa romana Flora y las abejas
La-diosa-flora-y-las-abejas

Iconográficamente la representación de esta diosa se inspira en el arte griego, y la suelen presentar como una joven vestida con túnica y manto, adornada con flores en la cabeza y en las manos.

Publicado en: Abejorros y abejas, Apiblogs, Apicultura, Apicultura solidaria, Apicultura urbana, Apiprofesiones, Art, Arte, Artículos curiosos, Artículos de opinión, Artículos propios, Beekeeping, Bees and bumblebees, Blog, Campañas por las abejas, Children, Ciencia, Cine, Cine y Televisión, Colaboraciones, Coleccionismo, Collecting, Comics, Cooking, Desarrollo, Diseño y Publicidad, Diversidad ecológica, Egiptología, Empresas apícolas, Fábulas, Flora, Fotografía, Gastromiel, Guía mieles, Habitantes colmenar, Heráldica, Historia, Libros, Literatura, Manualidades, Matemáticas, Maya the Bee, Mieles con denominación de origen, Mieles con estrellas, Mieles del Mundo, Mieles monoflorales, mitología, Monumentos, Mundo infantil, Music, Música, Ocio, Personalidades, Poesía, Profesiones apícolas, Publicidad, Relatos, Religiones, Sin categoría, Solidaridad, Uncategorized, Urban beekeeping, World honeys Etiquetado como: dioses relacionados con la miel y las abejas, mitologia romana y abejas

Miel y momias: un mito que se nos viene abajo

19 octubre, 2013 Por Alberto 8 comentarios

Pensábamos que los egipcios  utilizaron la miel, como otras civilizaciones, en  el proceso de embalsamamiento de los cadáveres.

Estábamos equivocados sobre su uso  en esta actividad, aunque sí aparece la miel junto a momias, con una finalidad diferente.

Momias, miel y propoleos
Momias, miel y propoleos

Se cree que fue alrededor del año 3500 a. C., cuando los egipcios comenzaron a pensar en la importancia de mantener el cadáver intacto para el caso de que existiera vida después del fallecimiento.

Mejoraron sus conocimientos, consiguiendo unas momias mediante preparación artificial, que no se descomponían con el transcurso del tiempo.

Poca información nos ha llegado de aquella época, pero se ha obtenido mucho conocimiento de sus prácticas mediante el estudio de las momias encontradas y lo escrito por autores posteriores.

Cómo se realizaba una momificación en el Egipto del siglo X a.C.

Después de morir, el cadáver se llevaba a una zona de purificación, para ser lavado con natrón (carbonato de sodio natural hidratado), que servía para retrasar la descomposición del  cuerpo, debido a su acción deshidratante y conservante.

A continuación se realizaba la extracción de los órganos internos: el cerebro se sacaba normalmente a través de la nariz, y otros órganos a través de pequeños cortes en el cuerpo, siendo colocados en un recipiente aparte, en algunas ocasiones con el fin de conservarlos.

No se extraía el corazón, ya que pensaban que esta parte era fundamental  en el juicio que los dioses  realizarían sobre esa persona.

Lavado cadaver en proceso de momificación
Lavado cadaver en proceso de momificación

Posteriormente se secaba el cuerpo, para eliminar la posibilidad de actividad bacteriana que pudiera descomponerlo, espolvoreando natrón sobre él y manteniendo  el cadáver en ese estado durante 35 o 40 días, para asegurar su completa desecación.

Con el cadáver «más seco que la mojama», se rellenaba la zona de la cabeza y del pecho con diferentes materiales, para disimular las arrugas y deformaciones que había provocado el proceso de vaciado y desecación, y así dar un aspecto más «humano al cuerpo».

Hemos leído que la cera de abeja se utilizaba en este proceso para sellar orificios. Finalmente se aplicaban resinas a la piel de la momia, para darle un carácter divino y evitar la proliferación de hongos.

Momias en el British Museum
Momias en el British Museum

Antes de envolver el cuerpo, se colocaban unos ojos artificiales, las joyas y anillos. El resto de amuletos, papiros, comida que acompañaba al difunto por si la necesitaba en la otra vida  y el resto de joyas se dejarían sobre el cuerpo ya envuelto en el tejido de lino.

Una vez recitadas las oraciones y realizados los rituales  mágicos delante de la momia, se daba el proceso por concluido.

Tumbas egipcias donde se ha encontrado miel

En forma de grabados, la miel aparece en la tumba de Pabasa, perteneciente a las XXVI dinastía (664 a 525 a.C).

Y junto a la tumba de Tutankamon (XVIII dinastía, 1336 a 1327 a.C), se encontró un recipiente cuya inscripción exterior indicaba que contenía miel.

No hemos encontrado documento científico que confirme este hallazgo, aunque si mucha rumorología sobre el buen estado de conservación de dicha miel.

De las diferentes teorías que intentan explicar la presencia de la miel junto a las momias, nos quedamos con dos de ellas: la primera afirma que  las almas de los difuntos debían alimentarse adecuadamente si querían alguna vez regresar a la tierra y por eso aparece la miel y la segunda teoría se basa en la conocida utilización de la miel como ofrenda en los sacrificios a los dioses.

Quedan nuestros comentarios abiertos para quien quiera aportar algo de luz sobre el asunto, estaremos encantados.

(Nota de Septiembre 2018: Luis, un amable lector, nos deja en comentarios una evidencia de este hecho, el encuentro de la miel en la tumba de Tutanhamon,  en un libro publicado).

Publicado en: Apicultura, Ciencia, Historia Etiquetado como: Egipto, embalsamiento, miel, Momias

La fábula de las abejas de Bernard Mandeville.

30 septiembre, 2013 Por Alberto Deja un comentario

No nos confundamos. El título de este extenso libro, publicado en 1714 con el título  «La fábula de las abejas» o «The Fable of the Bees» , no es un  texto breve como los de Samaniego, Iriarte o Esopo, y nos consta que a diferencia de estas otras fábulas clásicas, ésta ha tenido una gran influencia  en las teorías económicas posteriores.

La fábula de las abejas de Bernard Mandeville
La fábula de las abejas de Bernard Mandeville

Sobre la fábula de las abejas de Mandeville

En 1705 aparece en Londres un poema anónimo titulado «la colmena descontenta o los bribones que se vuelven honestos», que resultó ser autoría de un tal Mandeville.

Luego hubo varias ediciones, se tradujo a varios idiomas, y llegó una virulenta polémica por su contenido.

¿Y cuál fue el motivo?

Se describe a la nación de Inglaterra mediante la imagen de una colmena, pequeña ciudad económicamente próspera que vive bajo un régimen monárquico.

El autor señala que si observamos con atención, la avidez y la vanidad son los principales motores de esta prosperidad.

Cada abeja busca exclusivamente su provecho y no se preocupa nada más que de su propio interés, sin consideración hacia los demás.

Y a pesar de ello, los vicios individuales, la nación gozaba de una feliz prosperidad.

La tesis de Mandeville  no hacía realmente un elogio del vicio, sino que señalaba la vanidad y, sobre todo, se avisaba del peligro de pretender eliminarlo en humanos.

Tuvo el libro de Bernard Mandeville (Rotterdam 1670- Hackney 1733) un subtítulo que dejaba más claro  parte del contenido,  «Los vicios privados hacen la prosperidad pública».

Algunos de los pensamientos expresados en su libro:

– El vicio es el fundamento de la prosperidad y la felicidad nacionales.

– No hay acción virtuosa si está inspirada en el egoísmo.

– La irracionalidad de la mente humana.

– Firme defensor del libre comercio.

– Lo que hace del hombre un animal sociable no es su deseo de compañía, son sus características más viles.

Y ahora os dejamos con nuestra versión abreviada del «panal rumoroso o la redención de los bribones» de Bernard Mandeville.

Un gran panal. atiborrado de abejas

que vivían con lujo y comodidad,

mas que gozaba fama por sus leyes

y numerosos enjambres precoces,

estaba considerado el gran vivero de las ciencias y la industria.

No hubo abejas mejor gobernadas,

ni más veleidad ni menos contento:

no eran esclavas de la tiranía

ni las regía loca democracia

sino reyes, que no se equivocaban,

pues su poder estaba circunscrito por las leyes.

Estos insectos vivían como hombres,

y todos nuestros actos realizaban en pequeño…

Moraleja:

Dejad, pues, de quejaros: sólo los tontos se esfuerzan por hacer de un gran panal un panal honrado.

Fraude, lujo y orgullo deben vivir mientras disfrutemos de sus beneficios.

La virtud sola no puede hacer que vivan las Naciones esplendorosamente; las que revivir quisieran la Edad de Oro, han deliberarse de la honradez como de las bellotas.

Publicado en: Apicultura, Ciencia, Historia, Literatura Etiquetado como: Bernard Madeville, el panal rumoroso, fábula de las abejas, filosofía en la colmena, la abeja liberal de Mandeville, pensamiento económico y abejas, The Fable of the bees

Los faraones, la abeja y los jeroglíficos egipcios

29 julio, 2013 Por Alberto Deja un comentario

Muchas cosas se pueden decir de la presencia de las abejas y los productos de la colmena en la cultura del  antiguo Egipto.

Tendremos tiempo en otros artículos para hablar de los manuscritos de Tebas, la miel encontrada en la tumba de Tutankamón, la utilización del propóleos en los rituales de embalsamiento, el uso medicinal de la miel o su presencia en las ofrendas a los dioses.

Abejas en jeroglíficos egipcios
Abejas en jeroglíficos egipcios

Pero hoy nos centraremos en los jeroglíficos egipcios, que surgieron alrededor del año 3200 a.C.

En ellos están presentes todas las expresiones de la vida, desde la piedra hasta las estrellas, pasando por el ser humano y el animal (abeja incluida), y todos son considerados lo  suficientemente sagrados para convertirse en jeroglíficos.

El jeroglífico egipcio es una escritura figurativa (en ocasiones un dibujo de una abeja es una abeja) pero también es una escritura simbólica en determinadas frases, como cuando se asocia la figura de la abeja con la del faraón, y es una escritura fonética, cuando los signos se utilizan con esta finalidad.

Simbología de la abeja
Simbología de la abeja

El  faraón era considerado como una entidad simbólica, una gran morada para acoger a los individuos del pueblo de Egipto, de los que el faraón era el refugio protector.

Se representa por dos expresiones jeroglíficas:  el de la caña, por su capacidad para elaborar una gran cantidad de objetos, útil para el pueblo y BIT, el de la abeja.

Dicha asignación asimila el rey de Egipto a esta criatura extraordinaria, la abeja, que  construye su vivienda según leyes geométricas rigurosas, observa una jerarquía inamovible y se comporta como un verdadero alquimista que produce el oro líquido, la miel. Además las abejas permiten que existan flores; si la abeja desapareciese, también ellas desaparecían.

Ahora bien, recordemos que la flor, significa UN, existir.

Gracias al faraón abeja es posible la existencia. Los antiguos egipcios sentían pasión por las flores. Su sueño era poseer un  jardín florido, que ofrecía sustancias indispensables  para la preparación de medicamentos.

La misma raíz BIT, la abeja, sirve también para escribir «la buena acción» el buen carácter, el ser de calidad,  ¿ no se describiría así a un buen faraón?

La siguiente ilustración procede de la tumba del visir Rekhmara, año 1450 a.C., y muestra a dos artesanos preparando sus pasteles de miel.

Haciendo pasteles con miel
Haciendo pasteles con miel

Sin embargo, según los expertos,  el uso más habitual de la miel  en el Antiguo Egipto era como medicamento, apareciendo como ingrediente en gran cantidad de remedios.

Los productos de la colmena se consideraban raros en Egipto y tenían un precio elevado. Contrariamente a una idea extendida, los egipcios no endulzaban sus alimentos con miel sino con jugos de frutas (en particular el dátil y la algarroba).

Abeja-en-templo-de-Luxor. Las abejas en los jeroglíficos egipcios
Abeja-en-templo-de-Luxor

Toda apunta a que la mejor representación del faraón tenía que ser una abeja, ya que parece aunar todos los conceptos atribuidos a los faraones (permiten que la vida exista, sanan a sus súbditos utilizando la miel, mantienen una jerarquía dentro de la sociedad).

¿No habrá que llamar a la abeja reina la abeja faraona?

Para saber más:

– Christian Jacq. El enigma de la piedra.

-Bee Wilson. The hive.

Publicado en: Abejorros y abejas, Apiblogs, Apicultura, Apicultura solidaria, Apicultura urbana, Apiprofesiones, Art, Arte, Artículos curiosos, Artículos de opinión, Artículos propios, Beekeeping, Bees and bumblebees, Blog, Campañas por las abejas, Children, Ciencia, Cine, Cine y Televisión, Colaboraciones, Coleccionismo, Collecting, Comics, Cooking, Desarrollo, Diseño y Publicidad, Diversidad ecológica, Egiptología, Empresas apícolas, Fábulas, Flora, Fotografía, Gastromiel, Guía mieles, Habitantes colmenar, Heráldica, Historia, Libros, Literatura, Manualidades, Matemáticas, Maya the Bee, Mieles con denominación de origen, Mieles con estrellas, Mieles del Mundo, Mieles monoflorales, mitología, Monumentos, Mundo infantil, Music, Música, Ocio, Personalidades, Poesía, Profesiones apícolas, Publicidad, Relatos, Religiones, Sin categoría, Solidaridad, Uncategorized, Urban beekeeping, World honeys Etiquetado como: abeja, faraones, jeroglíficos egipcios

Mieles y abejas en la historia de la guerra

12 julio, 2013 Por Alberto 1 comentario

Abejas y mieles tóxicas en las guerras. Lo que hay que saber. Son dos los elementos que pueden convertir a las abejas en un arma peligrosa a disposición de algún ejército: el veneno de sus picaduras y ciertas toxinas presentes en algunas mieles, que provocan efectos indeseados en las personas.

Papel de las abejas en los enfrentamientos bélicos

Como señala Bee Wilson, nuestra autora favorita en temas de abejas, las  colmenas han sido utilizadas en los diferentes conflictos humanos tanto como arma de ataque como de defensa.

Colmenas lanzadas con catapultas

Esta fueron los romanos los que utilizaron a las abejas. No tuvieron los romanos una idea mejor que catapultar colmenas hacia las  fortificaciones enemigas para crear pánico cuando realizaban un asedio.

También el rey Ricardo I de Inglaterra es recordado por haber utilizado colmenas de abejas colocadas sobre una catapulta que lanzó como si fueran  bombas contra los sarracenos durante la Tercera Cruzada en el siglo XII.

Probablemente funcionó. No sabemos lo que pensaban las abejas.

Colmenas arrojados por los defensores de la muralla contra las tropas atacantes

Dos ejemplo, que probablemente no fueron los únicos que hubo.

Año 908  de nuestra era, invadiendo los daneses la murallas de la ciudad de Chester (Inglaterra), los defensores de la ciudad arrojaron cestos llenos de  abejas a sus atacantes, provocando su retirada.

Y aún hay más, en la primera  cruzada (1096-1099),  los defensores musulmanes de Marra, cerca de Antioquía, acabaron con el asedio que sufrían lanzando colmenas a sus atacantes.

Castillo de los francos en Oriente
Abejas y mieles tóxicas en las guerras. Lo que hay que saber.
Castillo de los francos en Oriente

Abejas para aterrar a los caballos de los ejércitos

En la guerra de los Treinta Años (1618-1648), se demostró que uniendo varias colmenas con un alambre, daban un resultado estupendo para poner nerviosas a las caballerías y a sus caballeros, cuando estos  eran picados  por las abejas.

Abejas furiosas en la guerra civil americana

Batalla de Antietam, 1862, la más sangrienta de la historia americana.

Los confederados dispararon sobre un colmenar en la granja Roulette cuando avanzaban los soldados de la Unión, provocando un gran desconcierto. 700 soldados enterrados en la granja dan prueba de ello.

Resistir en una guerra contando con la ayuda de las abejas

Batalla de Tanga o  «Guerra  de las abejas», Tanzania (1914). El África oriental alemana, gobernada por el coronel Paul Emil von Lettow-Vorbeck fue la última colonia alemana en resistir durante la I Guerra Mundial.

El 4 de noviembre de 1914 un contingente inglés desembarcó cerca de Tanga, un pueblecito perdido entre marismas palúdicas, para conquistar la colonia alemana. Las tropas alemanas estaban en desventaja, pero se ayudaban con ‘áskaris’ de la tribu ‘wahehe’, sus tropas coloniales. Iniciado el tiroteo, de pronto, una nube negra brotó de los pantanos y un gigantesco enjambre de abejas irritadas se ensañó con el ejército inglés, especialmente con los indios (no se sabe si por el color o por el olor). Los exasperados indios abandonaron las armas y huyeron despavoridos. Muchos se ahogaron en los pantanos, otros cayeron en las manos nada misericordiosas de los ‘áskaris’. La operación británica resultó un fracaso y  dejó en manos de los alemanes toneladas de armas y munición con los que Von Lettow resistiría hasta el final de la guerra.

En la prensa inglesa apareció la noticia de que los alemanes, habían adiestrado abejas para lanzarlas contra las tropas británicas. Preguntados los apicultores británicos sobre la posibilidad de lograr los mismos resultados con la abeja inglesa respondieron negativamente: la abeja inglesa es ferozmente independiente, virtud que comparte con los pobladores humanos de las islas. La abeja inglesa nunca se dejaría manipular para intervenir en asuntos ajenos. (Fuente: Diario El Mundo)


En otra batalla, la de Isandlwana (1879), donde el ejército zulú derrotó a los casacas rojas del imperio británico, aunque no se utilizaron abejas, un oficial inglés describió el sonido en la distancia de miles de zulúes encolerizados como algo parecido «al de un enjambre de abejas enfurecidas».

Batallas navales con presencia de abejas

También hay relatos de su utilización en batallas navales, como la que tuvo lugar en el Mediterráneo, cuando la tripulación de un buque corsario de alrededor de cincuenta hombres, abordaron y capturaron a una nave  mucho más grande tripulado por 500 soldados, utilizando colmenas que arrojaron sobre los mástiles y velas de la nave a invadir.

Abejas en la guerra de Vietnam

En la guerra del Vietnam, el Vietcom utilizó colmenas pobladas por la abeja local Apis dorsata contra los estadounidenses.

Apis dorsata en flor. Abejas y mieles tóxicas en las guerras. Lo que hay que saber.
Apis dorsata en flor. Abejas y mieles tóxicas en las guerras.
Lo que hay que saber.

El rol de la miel, utilización de ciertas toxinas de flores

No son pocas las referencias encontradas sobre mieles con cierta toxicidad, utilizada como herramienta para vencer al enemigo.

Miel tóxica en la Grecia Antigua

La noticia conocida más antigua procede de Jenofonte de Atenas (401 a.C.), general de la Grecia Antigua, describiendo la retirada de los Diez Mil, en la que 10 000 soldados griegos que retrocedían de Asia menor enfermaron en la Cólquida después de haber tomado miel.

Así lo describe el general:

“Nada podía allí despertar asombro, si no fuese la presencia de un gran número de colmenas y el hecho de que todos los soldados que habían ingerido miel de panal perdiesen el conocimiento, fuesen atacados por vómitos y diarrea, y no pudieran mantenerse en pie. Los que habían probado una pequeña cantidad de miel parecían embriagados y los que habían ingerido más, parecían atacados por la locura y algunos hasta agonizaban.El número de enfermos era tan grande como si hubiesen sufrido una derrota, causando esto un gran desaliento en los hombres. Mas al día siguiente nadie había muerto y los soldados recobraron todos su ánimo a la hora en que, en vísperas, habían tomado la miel. Al tercer o cuarto día estaban de pie, aunque parecía que habían tomado fármacos”.

Miel tóxica en el Imperio Romano

Otra noticia relacionada con el uso de la miel, se documenta en el año  67 a.C. , cuando soldados de los ejércitos romanos recibieron como obsequio de la población local de Trebisonda (Turquía), miel obtenida de la floración de Rhododendron ponticum. El ejército del ponto Mitriades VI aprovechó la enfermedad causada por la miel en las legiones romanas para atacar con éxito a varios destacamentos.

También la hidromiel sirve para derrotar ejércitos

Y hasta hemos encontrado aplicaciones guerreras del hidromiel, año 1489, 10 000 tártaros fueron «despachados» por los rusos después de «obsequiarlos» con la bebida alcohólica procedente de la fermentación de la miel.

Abejas furiosas en las películas de Robin Hood

Y si alguien quiere ver en una película el devastador efecto causado por las abejas furiosas, recomendamos la película «Robin Hood» de  Ridley Scott (2010), la escena donde un fraile «armado» con dos colmenas de mimbre repletas de abejas penetra en una habitación cerrada y sin salida y lanza las colmenas contra  los soldados enemigos. 

No da tiempo a contar las picaduras que les caen a los soldados, pero no nos gustaría ponernos en su lugar.

Fraile con colmenas. Abejas y mieles tóxicas en las guerras. Lo que hay que saber.
Fraile con colmenas. Abejas y mieles tóxicas en las guerras. Lo que hay que saber.

Otros artículos en Mieladictos que te pueden interesar:


Holmes y la miel loca. Abejas y mieles tóxicas en las guerras. Lo que hay que saber.

Película. La miel de loca de Sherlock Holmes

Publicado en: Apicultura, Cine, Historia Etiquetado como: abejas en las batallas, miel como arma de guerra, miel en la guerra

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Ir a la página 5
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 7
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...