• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de Historia

Historia

Américo Vespucio y su relación con las abejas

12 octubre, 2016 Por Alberto Deja un comentario

Nada más ni nada menos que un continente como América debe a este florentino nacido en 1454 su nombre.

Quién fue Américo Vespucio o Amérigo Vespucci

Se le define en los libros de historia como explorador y cosmógrafo (especialista en la descripción astronómica del mundo).

Nace en Florencia en 1454 y fallece en Sevilla en el año 1512. Fue en 1492 cuando se traslada a Sevilla para atender los asuntos del banco de los Médicis en la Península Ibérica. Aquí es donde aprende a navegar.

Participó en varios viajes de exploración, incluido uno por la costa norte de Brasil y Venezuela en 1499, y otro bajando por la costa este de Brasil, probablemente hasta Río de la Plata en 1501-1502.

Al regresar de una primera expedición que hizo en compañía de los castellanos Alonso de Ojeda y Juan de la Cosa durante los años 1499 y 1500,  ofrece sus servicios al rey de Portugal, y sale en Mayo de 1501 para «buscar estrecho en aquella costa de San Agustín por do ir a las Malucas».

Llega hasta el río de la Plata, regresando a Lisboa en julio de 1502, abandonando el servicio de Portugal y volviendo al de Castilla.

De 1508 a 1512 fue piloto mayor de la Casa de Contratación de Indias. El cargo de piloto mayor era el encargado de examinar y graduar a los pilotos, de quién dependía  la calidad de los trabajos técnicos resultantes (cartas e instrumentos de navegación).

Americo-Vespucio en grabado de T. de Bry en Americae pars IV
Americo-Vespucio-con-mapa

Las razones por las que se denominó al nuevo continente América

En 1503 se edita en París y luego en Venecia en 1504, un relato llamado Mundus Novus, de un supuesto viaje de Américo Vespucio, basándose en las cartas que este descubridor enviara en 1500, 1501 y 1502 a su antiguo amo, Pier Franscesco dei Médici.

Estas publicaciones, junto  a las Lettere, confieren a Vespucio en Europa una fama y un prestigio superior al de Colón.

Martin Waldseemüller publica en 1507 un libro donde da  a conocer un mapa que él mismo había dibujado y en el que las tierras recién descubiertas llevan el nombre de América, basándose en el siguiente comentario del autor:

«Ahora que esas partes del mundo han sido extensamente examinadas y otra cuarta parte ha sido descubierta por Americus Vesputius…no veo razón para que no la llamemos Amerigem, es decir, la tierra de Americus, o American, por Americus, su descubridor«.

La idea básica de Vespucio consistía en que las tierras descubiertas en el océano eran un continente desconocido hasta la fecha, distinto de Asia.

Para Colón esa tierra firme estaba unida con Cuba y constituía un apéndice de Asia.

Esta diferencia de criterios fue uno de los motivos para despojar a Colón del beneficio moral de su descubrimiento. El nuevo continente acabaría denominándose América y no Colombia.

Las abejas de Américo Vespucio

Debemos acudir a la iglesia florentina de Ognissanti o de todos los Santos, donde Américo Vespucio está enterrado para descubrir esta relación.

La iglesia fue finalizada en 1239 por los monjes de la orden de los umiliati, que vivían de la hilatura de la lana.

Años después, entró bajo la protección económica de los Vespucci, mercaderes especializados en la importación de lana y seda desde Oriente,los  que mandaron edificar el hospital anexo.

Varias de las tumbas de la familia Vespucci se encuentran en la iglesia. Una Virgen de la Misericordia de Ghirlandaio abre sus brazos sobre la familia Vespucci. El joven que aparece entre la Virgen y el hombre de la túnica roja es Américo.

Virgen-de-la-misericordia-con-la-familia-vespucci. Américo Vespucio y su relación con las abejas
Virgen-de-la-misericordia-con-la-familia-vespucci

En la iglesia, además de la tumba de Botticceli, está la del explorador Américo, en el suelo, a la izquierda del altar.

Es en el escudo de la familia Vespucio, colocado sobre su tumba, donde aparecen las abejas, que inicialmente pudieron ser avispas (por el apellido de la familia), pero que luego derivaron en abejas.

El artista no se esforzó demasiado en representar a la abeja, son esas dos pequeñas figuras en el interior del círculo.

Americo Vespucio
Americo Vespucio y abejas

Bastante más ilustrativa la representación de las abejas en la inscripción en la pared de la iglesia.

Escudo-de-los-Vespucio-en-Ognissanti
Escudo-de-los-Vespucio-en-Ognissanti

Y cuando ya le ponen color como en el escudo de una de las columnas , ya es otra cosa.

Abejas-en-columnas-de-Ognissanti
Abejas-en-columnas-de-Ognissanti

Américo y sus recuerdos con las abejas

En el libro dedicado por Miguel Berzosa a nuestro protagonista, hace alusión a un posible recuerdo de Américo.

«De niño he sido picado en numerosas ocasiones por las abejas de mi tío Niccolo Vespucci, quién tenía un vasto criadero en Peretola, pero jamás aquellas picaduras había pasado  de un leve pinchazo con algo de escozor«.

Bibliografía recomendada para saber más

-Historia del mundo, de Richard Overy.

-Historia de España. La época de los descubrimientos y la conquista (1400-1570). Ramón Menéndez Pidal.

Publicado en: Blog, Historia, Personalidades Etiquetado como: las abejas y América

Un pirata que se reconvirtió en apicultor

5 septiembre, 2016 Por Alberto 2 comentarios

En nuestro artículo vamos a meter en un mismo saco al poeta Virgilio, a un poderoso cónsul romano llamado Pompeyo del siglo I a.C., y a un anónimo pirata que acabó su vida como apicultor.

Quién fue Pompeyo

Según nos cuenta Mary Beard en su extraordinario libro  SPQR, una historia de la antigua Roma, «Pompeyo era un transgresor  ambicioso y radical que ya había incumplido la mayoría de las convenciones de la política romana en las que los tradicionalistas seguían insistiendo».

Fue el primero de su familia en servir al Senado romano, alcanzando relevancia militar en el año 80 a.C, cuando con sólo 20 años reunió 3 legiones entre sus seguidores,  y combatió junto al bando de Sila.

Su victoria llevó a que el Senado le otorgara un cargo de larga estancia en Hispania, para»enderezar» a un general romano que no obedecía a Roma. De nuevo logró su misión.

En el año 70 a.C, ya era cónsul (magistrado de más alto cargo de la República romana).

Pompeyo
Pompeyo

Y en el año 61 a.C., vence a Mitrídates, celebrando el desfile triunfal en Roma cuando cumplía 45 años. Pompeyo se vanagloriaba de haber extendido las fronteras del imperio hasta los límites de la tierra.

No llegó a ser emperador, pero consiguió una serie de privilegios semejantes, como aparecer en las monedas, o llevar el traje de general triunfador cuando quisiera.

Sólo cuando Julio César se cruzó en su camino, estalló la guerra civil  entre los partidarios de Pompeyo y Julio César, siendo derrotado el primero y luego asesinado cuando trataba de refugiarse en Egipto.

De qué piratas hablamos

En aquellos tiempos,  los piratas eran una amenaza no muy diferente del terrorista. Englobaba desde traficantes de esclavos a pequeñas armadas de estados pendencieros. Secuestros y capturas de ciudades eran para estos piratas una buena fuente de ingresos, además de amenazar el suministro de Roma.

La asamblea popular romana otorgó amplios poderes a Pompeyo en el año 67 a.C. En tan sólo 3 meses Pompeyo se deshizo de ellos y coronó su triunfo con una política de reasentamiento, muy tolerantes para aquellos tiempo e incluso para el nuestro.

Dio a los piratas pequeñas parcelas a considerable distancia de la costa, donde pudieran ganarse la vida honestamente.

Uno de los ejemplo que nos ha llegado, gracias a una breve aparición en el poema de Virgilio  sobre agricultura, las Geórgicas, escrito a finales de la década de los años 30 a.C. fue el de un  viejo, anteriormente pirata, que  vive tranquilamente cerca de Tarento (sur de Italia), convertido en un experto en horticultura y apicultura.

¿Quién nos lo iba decir?

Dice Virgilio en la segunda parte de su libro, que sus días de piratería quedaron atrás, y en lugar de ello «al plantar hierbas dispersas entre los arbustos y lirios blancos por todos partes, verbenas y delicadas amapolas, en su ánimo igualaba la riqueza de los reyes».

Un pirata reconvertido en apicultor
Un pirata reconvertido en apicultor

Relación del poeta Virgilio  con  la apicultura

Publicado en el año 29 a.C., Virgilio dedica la parte IV de su libro a hablarnos de las abejas. Geórgicas, la obra central de Virgilio, el hombre enfrentado a la naturaleza. Consta de 4 libros.

Nos habla de cómo elegir los mejores lugares para colocar el apiario, de alguno de los enemigos de las abejas, y ya aparecen los famosos abejarucos.

La flora (aromático tomillo y untuosa tila), que les gusta a las abejas es también mencionada, así como el própolis, del agua cercana que les hace falta, del fenómeno de la enjambrazón, confunde las reinas de la colmena con reyes, y de lo buena que es la miel para corregir la aspereza del vino.

Ya conocía la división del trabajo de las abejas, aunque se equivocaba en estimar la vida de las abejas en 7 años, describe que ya se utilizaba el humo y que al picar dejaban su aguijón.

Si temes que el invierno va a ser riguroso, no les quites toda la miel. Y conocían enfermedades de las abejas como pollo escayolado.

No puede faltar la mitología en su descripción, nos habla del pastor Aristeo, y de sus súplicas a los dioses para recuperar sus abejas.

Después de leer lo que ya sabían hace 22 siglos sobre las abejas, a uno le parece que no hemos avanzado mucho. ¿Será verdad?

Publicado en: Apicultura, Blog, Historia Etiquetado como: apicultura y poesía didáctica

Simónides de Ceos, el lengua de miel

9 febrero, 2016 Por Alberto Deja un comentario

Cicerón, en su obra El Orador, relata el origen de la retórica, una de cuyas disciplinas es la memoria, atribuyendo la creación de  esta última, al poeta Simónides de Ceos (556-468 a.C), al que se le llamaba también «lengua de miel«, por las elegantes imágenes metafóricas  que usaba en sus composiciones poéticas.

No ha sido el único que a lo largo de la historia ha recibido ese sobrenombre, ya que leemos que el poeta Tirteo,  también recibía este apodo. ¿Cuántos poetas desde entonces habrán recibido ese apelativo?

Grecia y poesía
Grecia y poesía

Narra Cicerón que un día Simónides fue invitado a casa de un potente y rico hombre de aquella época, de nombre Escopa, para quien había compuesto una oda en la cual exaltaba sus cualidades. Mientras se celebraba el evento, Simónides fue llamado con urgencia a atender a dos jóvenes que preguntaban por él.

Cuando regresó, el techo del edificio había cedido derrumbándose y matando a todos los presentes en la sala. Cuenta la historia que solo Simónides  fue capaz de reconocer las personas cuyas caras estaban desconfiguradas, gracias al recuerdo que  tenía de la posición de cada uno de ellos en el salón.

Así que «lengua de miel» fue uno de los creadores de la mnemotecnia,  por su técnica o sistema de localización de recuerdos permitía a un orador recordar amplios discursos previamente compuestos por un historiador mediante su distribución sobre recuerdos-gancho establecidos con anterioridad.  Consiste en visualizar o situar mentalmente en los distintos sectores de un templo, muy conocido por el expositor, las distintas partes del discurso, trazando un itinerario según el orden que se requiera.

Desde entonces se entendió que el orden y la secuencia de los lugares generaban muchos beneficios para la recuperación de la memoria.

Por esta razón, quien quiera entrenarse en el fortalecimiento de la memoria, debería representarse en la mente lugares reales  y poner en ellos las imágenes de las informaciones que se querían memorizar; recuperar el orden de los lugares permite reconstruir el orden de las informaciones, lo que dio lugar a lo que hoy en día se conoce como la técnica de los loci o sistemas de lugares.

Pues vaya con el «lengua de miel«, vaya regalo más interesantes que nos ha legado.

Publicado en: Blog, Historia, Poesía Etiquetado como: personajes con el apelativo lengua de miel

Apicio el embajador de la miel

4 febrero, 2016 Por Alberto 4 comentarios

Apicio el embajador de la miel. Durante las últimas semanas hemos escuchado mencionar a este personaje llamado Apicio en radio, televisión y prensa, siempre relacionándolo con la gastronomía del imperio romano.

Como no podemos estarnos quietos,  hemos buscado información, y nos hemos dado cuenta de todo lo que Apicio ha hecho por el mundo de la miel.

Por eso hemos decidido nombrarle desde nuestro blog «embajador de la miel«.

Sólo hay que ver los consejos que nos ofrece  en la primeras páginas de su libro «Antología de recetas de las Roma Imperial», relativas a  nuestro producto apícola favorito.

Cómo convertir una miel mala en una buena

 La miel pasada puede dejarse en buen estado para venderla si se mezcla una parte de ella con dos partes de miel buena.

Cómo reconocer la miel en mal estado

Encender en la miel una mecha; si la miel es pura y está en buen estado, arderá.

Con tanto consejo y conocimiento de esta materia prima, seguro que os interesa seguir leyendo más sobre este personaje.

Apicio embajador de la miel
Apicio embajador de la miel

¿Quién fue Marco Gavio Apicio?

Marco Gavio Apicio, es el principal autor del tratado de gastronomía más completo que nos ha llegado de la civilización romana, llamado «El arte de la cocina» o «De Re Coquinaria».

Apicio fue un rico y famoso gourmet, que recopiló recetas o modos de preparación de los principales alimentos de su tiempo.

Vamos, que de cocinar poco, pero de saberlo disfrutar mucho.

Ha pasado a la historia como uno de los grandes amantes del lujo y de la comida excelente.

En total 481 recetas en 10 libros forman esta obra, que fue ampliada posteriormente por otros autores anónimos.

Nos cuentan los libros que Apicio se suicidó en el año 37 d.C. tras gastar parte de su inmensa fortuna familiar y no poder soportar la idea de continuar viviendo de una manera más sencilla.

Aunque los personajes con dinero vivían a otro ritmo alimenticio con mucho banquete y festejo (suele ocurrir en todas las épocas), el resto del pueblo no llevaba una vida muy distinta a la nuestra, en lo que a la alimentación se refiere, con 3 o 4 comidas al día.

La miel en la vida de los romanos del antiguo Imperio

Era en el desayuno o ientaculum, que se tomaba sobre las 8 de la mañana, donde la miel aparecía junto con el pan con aceite o vino, el queso, los frutos secos y la fruta fresca.

Nos enteramos que la preferida era la miel virgen de tomillo sin ahumar. Buena elección, en nuestra opinión.

Miel queso y fruta en los desayunos de la civilización romana
Miel queso y fruta en los desayunos de la civilización romana

Luego venía el almuerzo o prandium donde legumbres, huevos, pescado, setas y frutos del tiempo podían aparecer en la mesa si se lo podían permitir.

La merienda o merenda era sólo para los que por su trabajo físico necesitaban recuperar parte de la energía perdida.

Y el gran homenaje del día era la cena, que los pudientes realizaban en el triclinium y en donde sus esclavos o sirvientes les traían las viandas.

Se dividía la cena en tres partes, el gustus, que consistía en aperitivos, croquetas, trufas o pescado), seguía la prima mesa con vino y viandas, más pescados y mariscos y acababa con la secunda mesa, con dulces, dátiles, pasas, frutas y vino dulce. Aquí volvía a aparecer la miel acompañando a todo lo dulce, incluso al vino.

Volvemos a su libro para ver dónde se utilizaba la miel.

Aparece en salsas, como conservante de la fruta, en platos de carne y pescado, y por ejemplo, en estas recetas para preparar unas lentejas o un pollo en su salsa.

Otras recetas de Apicio con miel

Otra receta de lentejas. Ponerlas a cocer. Cuando hayan espumado, cubrirlas de puerro y coliandro fresco. Picar coliandro en grano, poleo, raíz de benjuí, menta y ruda, rociar con vinagre, añadir miel, macerar con garum, vinagre y defrito, añadir aceite y remover. Si le falta algo, arreglarlo. Envolver con almidón.

Pollo cocido en su propia salsa. Machacar pimienta, comino, un poco de tomillo, hinojo en grano, menta, ruda, raíz de benjuí, rociar con vinagre, añadir dátiles y picar bien; amalgamar con miel, garum, vinagre y aceite. Presentar el pollo frío y secado con un paño; por encima se le echará la salsa antes de servirlo.

Pero donde la miel alcanza para Apicio su máxima expresión es en los postres más dulces.

Dulces caseros. Sacar el hueso de unos dátiles, rellenar de nueces, piñones o de pimienta molida. Envolverlos con sal, freírlos en un recipiente con miel cocida, y servir.

Esperamos haber despertado vuestra curiosidad y a partir de ahora, seáis más creativos a la hora de incorporar la miel en vuestro platos.

Y si quieres conocer en forma novelada la historia de Apicio, un libro escrito por Crystal King hará tus delicias.

Hemos recopilado todos los platos de esta novela que incluyen a la miel como ingrediente principal:

Tartas de miel, buñuelos de miel, pastel de jamón con higos y miel, almendras bañadas en miel, copa de zumo de granada mezclado con miel, rodajas de pan con ricota de miel, helado de miel, ensalada de endivias aderezada con miel y vinagre, lirones con miel, ciruelas con miel, sopa de apio y puerro con pimienta y miel, erizos de mar hervidos en miel, higos empapados en leche y miel, setas con miel, melones rociados de miel, pan empapado en leche y huevo, frito, y cubierto de miel.

Novelas con Apicio de protagonista
Novelas con Apicio de protagonista

Otros artículos en Mieladictos que te pueden gustar:

Miel de azahar. Mejores mieles de azahar, naranjo o limón de España y Portugal
Miel de azahar
Miel de romero. Las mejores mieles de romero de España y Portugal
Miel de romero. Las mejores mieles de romero de España
Miel de brezo. Mejores mieles de brezo de España y Portugal
Miel de brezo. Mejores mieles de brezo de España y Portugal

Publicado en: Blog, Gastromiel, Historia, Libros Etiquetado como: la miel en la cocina del imperio romano, miel en salsas

De Bijenkorf, una gran colmena

5 agosto, 2014 Por Alberto Deja un comentario

Los grandes almacenes «la colmena», o de Bijenkorf en neerlandés, es una cadena de grandes centros comerciales de los Países Bajos, donde uno, con algo de dinero, puede encontrar lo más elegante y exclusivo, desde lo último de la moda o  cosmética hasta la delicatessen de mayor calidad.

En definitiva, tienen casi de todo y están presentes en las mejores zonas comerciales de 10 ciudades holandesas. Hasta tienen colmenas de abejas…

Bijenkorf publicidad con hexágonos
Bijenkorf publicidad con hexágonos

Sabemos que fue fundado por Simon Philip Goudsmith (1845-1889) en el año 1870, aunque fueron su viuda y un sobrino los que ampliaron su catálogo desde una sencilla y exitosa mercería a unos grandes almacenes.

En 1926 ya abrían su segundo centro en La Haya, que gracias a los mejores artistas holandeses de los años 20 del siglo pasado, está declarado como monumento nacional  por su  tallas exteriores y vidrieras en las escaleras.

Y gracias a la eficacia del departamento de atención al cliente de Bijenkorf, sabemos el porqué su primer propietario le puso este nombre, «La colmena«.

«La primera tienda ‘De Bijenkorf’ se fundó en 1870 como comercio de venta de hilos y mercería. Los armarios donde se exponía el género se formaron como un hexágono de un panal de miel. Es por eso que la tienda se llamaba ‘ Bijenkorf» en holandés,  la colmena en español. El nombre no ha cambiado desde entonces».

La Haya-De Bijenkorf
La Haya-De Bijenkorf

De Bijenkorf tiene también el título de proveedor de la familia real de los Países Bajos. Tuvo tiempos difíciles durante la ocupación nazi, ya que la familia propietaria era judía.

– Guiños a la colmena y a las abejas en los almacenes Bijenkorf.

a) En su sede de la Haya, una placa en las escaleras del edificio, donde el nombre del sobrino del fundador, Arthur Isaac Leo y su hijo, Alfred Goudsmith, son mencionados junto con toda la iconografía de la colmena.

Colmenas en Bijenkorf en La Haya
Colmenas en Bijenkorf en La Haya

b) Alojamiento para insectos en la azotea del Bijenkorf en Amsterdam. Suponemos que motivado por su sensibilidad hacia los insectos,  una pequeña ayuda para que abejas y abejorros puedan tener su pequeña «habitación» en pleno centro de Amsterdam.

Hotel para insectos en los almacenes Bijenkorf
Hotel para insectos en los almacenes Bijenkorf

c) Adornando la fachada, colmena en piedra en el Bijenkorf de Amsterdam. Curioso los dos puntos que aparecen como ubicación para la entrada a la colmena.

Colmena en piedra en el Bijenkorf
Colmena en piedra en el Bijenkorf

d) Colmena en placa metálica de los almacenes Bijenkorf en el edificio de Amsterdam.

Colmena en placa metálica. Bijenkorf
Colmena en placa metálica. Bijenkorf

e) Restaurante La Ruche en el Bijenkorf de la Haya. No podía ser de otra forma, el restaurante «la colmena», esta vez escrito en francés.

Restaurante La ruche Bijenkorf La Haya
Restaurante La ruche Bijenkorf La Haya

f) Pensando en el fututo, el proyecto Farm City, es una especie de laboratorio de ideas, que propone en el edificio Bijenkorf de Rotterdam la ampliación del complejo actual con una nueva planta donde se practique una agricultura productiva (fresas, algodón…), y un microjardín con colmenas, que sirva a los clientes de estos grandes almacenes para relajarse. ¡El poder de las ideas!

Propuesta para edificio Bijenkorf en Rotterdam
De Bijenkorf, una gran colmena en el comercio. Propuesta para edificio Bijenkorf en Rotterdam

Publicado en: Abejorros y abejas, Apiblogs, Apicultura, Apicultura solidaria, Apicultura urbana, Apiprofesiones, Art, Arte, Artículos curiosos, Artículos de opinión, Artículos propios, Beekeeping, Bees and bumblebees, Blog, Campañas por las abejas, Children, Ciencia, Cine, Cine y Televisión, Colaboraciones, Coleccionismo, Collecting, Comics, Cooking, Desarrollo, Diseño y Publicidad, Diversidad ecológica, Egiptología, Empresas apícolas, Fábulas, Flora, Fotografía, Gastromiel, Guía mieles, Habitantes colmenar, Heráldica, Historia, Libros, Literatura, Manualidades, Matemáticas, Maya the Bee, Mieles con denominación de origen, Mieles con estrellas, Mieles del Mundo, Mieles monoflorales, mitología, Monumentos, Mundo infantil, Music, Música, Ocio, Personalidades, Poesía, Profesiones apícolas, Publicidad, Relatos, Religiones, Sin categoría, Solidaridad, Uncategorized, Urban beekeeping, World honeys Etiquetado como: comercios con nombre de colmena, grandes almacenes Bijenkorf

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 7
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...