• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de pilukao

pilukao

Las encantadoras abejas de Piotr Socha

11 noviembre, 2016 Por pilukao 5 comentarios

Una combinación perfecta de divertidas imágenes y sencillos textos educativos. Y las protagonistas indiscutibles, nuestras queridas abejas.

No te lo pierdas, y Regálate el libro Abejas de Piotr Socha. Un libro imprescindible en tu biblioteca.

Libro Abejas de Piotr Socha
Libro Abejas de Piotr Socha

No se nos ocurre una forma mejor de hacer llegar a todos los públicos el universo apícola. El polaco Piotr Socha es el culpable.

Autor-de-Abejas-Piotr-Socha
Autor-de-Abejas-Piotr-Socha

Al ilustrador Piotr Socha le llegó el interés por las abejas por antecedentes familiares: su padre es apicultor aficionado.

Pero no basta con este punto de partida para que un tema te apasione hasta el punto de dedicarle por completo una de tus obras. Algo debe «picarte» por dentro.

Egipcios-y-abejas-de-Piotr-Socha
Egipcios-y-abejas-de-Piotr-Socha

Sobre el libro Abejas de Piotr Socha

El libro “Abejas” es un ejemplo indiscutible de que las cosas se pueden hacer bien cuando conviven el talento artístico y una buena documentación sobre el tema tratado.

Es evidente que el autor domina el arte del dibujo satírico. Las enormes ilustraciones de abejas, apicultores y todo tipo de fauna y flora cubren el 80% de la superficie del libro.

Son originales, coloristas, frescas y tienen un toque de humor que te atrapa irremediablemente.

Las breves explicaciones escritas en colaboración con Wojciech Grajkowski completan el conjunto, sin resultar excesivamente científicas o pesadas.

Puedes alegrarte la vista y aprender cosas curiosas al mismo tiempo.

El resultado es un auténtico tratado apícola que habla tanto de la morfología de las abejas, de su organización, de sus danzas, de los tipos de colmenas y forma de recolectar sus productos a lo largo de la historia y de los continentes, de personajes famosos reales o legendarios relacionados con las abejas, etc.

En muchos de sus aspectos podría ser un pequeño “Blog de los Mieladictos” ilustrado, por eso nos ha gustado tanto.

Abejas-y-dinosaurios-por-Piotr-Socha
Abejas-y-dinosaurios-por-Piotr-Socha

Biografía de Piotr Socha

Piotr Socha (Polonia, 1966) se graduó en Bellas Artes en Varsovia en 1992 y desde entonces ha trabajado como ilustrador en multitud de publicaciones fundamentalmente polacas y también ha realizado colaboraciones con la televisión de su país, lo que le ha permitido conseguir algunos premios del mundillo.

Dibuja para periódicos, revistas, libros e incluso para juegos electrónicos.

Preguntamos sobre su libro «Abejas» a Piotr Socha

En primer lugar nos gustaría agradecer a la editorial Maeva su ayuda, así como al autor, por comunicarnos un poco más sobre su obra.

¿Cuál fue el factor determinante de abordar este trabajo? ¿Era quizás un proyecto largamente deseado?

Al principio, tanto el editor del libro, Wydawnictwo Dwie Siostry, como yo, queríamos publicar un libro ilustrado para el público infantil, aunque no sabíamos como iba a ser. No teníamos en mente un concepto del libro.

Lo que hice fue enviar una ilustración que parecía tomada de los antiguos atlas botánicos. En ella aparecían divertidos insectos imaginarios.

Pero cuando les conté que mi padre es apicultor, la respuesta fue clara:

«Entonces haz un libro sobre abejas».

Aunque no era mi idea inicial, inmediatamente me pareció muy interesante. Mi imaginación empezó a trabajar muy rápidamente desde ese momento.

Pensé que era una muy buena ocasión para dedicar el libro a mis padres, que han tenido un apiario durante 40 años. Trabajé con ellos en el colmenar muchas veces.

Aunque las abejas me asustan,  su mundo me parece misterioso y fascinante. Comencé leyendo un libro sobre la vida de las abejas, y sobre personas y abejas en la historia.

Encontré tanta información fascinante, mucho más de la que hemos podido incorporar al libro.

¿Cuánto tiempo le lleva hacer una ilustración?

Eso depende. Algunas de ellas son más laboriosas, otras son más fáciles de hacer. Lo primero es hacer un borrador a lápiz sobre papel.

Si me gusta, posteriormente  lo escaneo en el ordenador y le doy color. Lleva unos cuantos días acabar una ilustración como las del libro «Abejas». Son más laboriosas que otras porque llevan muchos detalles.

Por ejemplo, cuando tienes que dibujar diferentes flores polinizadas por las abejas. Es mucho trabajo preparar más de 30 ilustraciones para el libro. Trabajé como una abeja.

Abeja reina y reproducción de abejas por Piotr Socha
Abeja reina y reproducción de abejas por Piotr Socha

¿Le gusta la miel? ¿Cuál es su miel favorita?

Sí, me encanta la miel. Sólo conozco unas pocas variedades de miel: miel de acacia, miel de tilo, milflores, mielatos y miel de alforfón.

Por supuesto, me gustaría probar muchas otras, como la de cebolla, manuka, menta, eucalipto, azahar…

Mi favorita es la miel de alforfón, por su reconocible sabor fuerte.

¿Qué ha descubierto sobre las abejas que desconocía antes de hacer este libro y que le ha sorprendido?

Hay muchísima información que desconocía antes de preparar el libro. Resulta difícil de seleccionar y quedarse con lo más relevante.

Lo primero es que me dí cuenta que las abejas han sido muy importantes para las personas, durante miles de años y por todo el mundo: en Europa, África, Asia…

En el antiguo Egipto llamaban al faraón «el príncipe de las abejas».

Sin embargo, el principal hecho es que la polinización es más importante que la miel.

No era consciente de que las abejas producen nuestros alimentos, ya que el 70% de los cultivos más importantes son polinizados por las abejas.

Su trabajo se valora en billones de euros cada año, ¡y lo hacen gratis!

Tampoco era consciente que una «familia de abejas» tiene que volar alrededor de 150 000 kilómetros para recoger 1 kilogramo de miel tilo.

Todos nosotros deberíamos ser conscientes de ello. Tenemos que proteger a las abejas, porque trabajan para nosotros.

Virgilio, un antiguo poeta romano, escribió en su poema «las Geórgicas», que las abejas son poderosas y fuertes como los cíclopes, esos gigantes mitológicos, y tenía toda la razón.

¿Se plantea algún día hacerse apicultor aficionado como su padre?

Estoy muy orgulloso de mi padre y del hecho de que fuera apicultor. Hace año y medio perdió a sus abejas. Mi padre no supo por qué pasó. Las abejas dejaron las colmenas llenas de miel. Le entristeció mucho.

Le dije que las abejas habían abandonado el colmenar porque habían empezado a trabajar para mí.

Estaba pensando en mi libro, que ha tenido muy buen resultado en Polonia, y se ha publicado en España, Alemania, Italia, Francia, Reino Unido, Finlandia, y pronto lo será en Estados Unidos, Rusia, China, Corea del Sur, y más países durante el próximo año.

Creo que no llegaré a ser tan buen apicultor como mi padre, pero nunca digas nunca jamás. ¿Quizás algún día…?

Ahora estoy centrado en los dibujos, y realmente satisfecho de haber realizado este libro. Es la mejor de mis obras hasta ahora.

Compra del libro Abejas de Piotr Socha

Déjate seducir por el universo apícola de Piotr Socha.

Da igual si eres niño, joven o menos joven, si eres aficionado o simplemente pasabas por ahí, si lees mucho o los libros no son lo tuyo.

«Abejas» te sorprenderá. Que lo disfrutes.

Compra el libro en tu librería favorita, o a través de una tienda online, la cosa es tener cerca  a las Abejas de Piotr Socha.

Publicado en: Abejorros y abejas, Libros, Literatura Etiquetado como: abejas libro para regalar, álbum ilustrado, álbum ilustrado con abejas, álbumes infantiles, ilustraciones de abejas, libro didáctico de animales, libros de abejas para niños, libros para regalar que explican las abejas, obras educativas infantiles y juveniles, todas las edades

Nuevos picoteos de las abejas en el cine

4 octubre, 2016 Por pilukao 2 comentarios

Coqueteando o picoteando, lo cierto es que las abejas y su mundo siguen presentes en el celuloide. En ocasiones apenas se hacen notar, pero sus apariciones nos recuerdan hasta qué punto son parte de nuestro día a día.

“El guerrero nº 13” (“The 13th warrior”, 1999, John McTiernan y Michael Crichton)

El protagonista es un árabe enviado a tierras vikingas como embajador del califa, que se acaba viendo envuelto en la defensa de un pueblo nórdico atacado por hombres-bestia.

Cuando tras una de las batallas le ofrecen beber alcohol, él dice que no puede beber la fermentación del trigo ni la de la uva, ya que es musulmán.

Y entonces el compañero vikingo le dice que no hay problema porque se trata de la fermentación de la miel. Con esta bebida ya no pone tantas pegas.

El-guerrero-numero-13
El-guerrero-numero-13

“Transformers” (2007, Michael Bay)

Esta película, basada en los juguetes infantiles con el mismo nombre, cuenta cómo un adolescente llamado Sam Witwicky se ve involucrado en la guerra entre dos grupos de robots extraterrestres, los Autobots (los buenos) y los Decepticons (los malos).

Estos robots tienen la particularidad de que pueden transformarse en todo tipo de elementos mecánicos y electrónicos, especialmente en vehículos. De este modo se ocultan a los ojos de los humanos.

Abejas-en-la-pelicula-transformers
Abejas-en-la-pelicula-transformers

El protagonista “mecánico” de la película es Bumblebee (abejorro), el coche de Sam, el cual resulta ser un Autobot explorador. Sus colores, cómo no, negro y amarillo. Y colgando del techo un ambientador de abeja o abejorro.

El modelo de coche inicial es de estilo retro, pero cuando la chica que le gusta a Sam hace un comentario despectivo al respecto, el coche se transforma para dar paso a un deportivo más atractivo, eso sí, tuneado del mismo modo.
Como curiosidad, el ambientador tiene como nombre “Bee-otch”, que no tiene nada que ver con las abejas (a pesar de que contiene la palabra bee=abeja). Se trata de una palabra utilizada en el inglés vulgar, con varios significados ofensivos, entre otros, “perra”o “puta”.

“El secreto de Adaline” (“The age of Adaline”, 2015, Lee Toland Krieger)

Nacida a principios del siglo XX, Adaline es una mujer condenada a una vida solitaria de eterna juventud, tras sufrir un accidente de coche un tanto peculiar. Hasta que encuentra un hombre que le hace cuestionarse su vida nómada.

Abejas-en-el-secreto-de-Adaline
Abejas-en-el-secreto-de-Adaline

En una escena de la película, Adaline va con su hija (ambas parecen hermanas) y se encuentran a una conocida que se asombra de lo joven que está, a pesar de tener más de 40 años.

Adaline afirma que el secreto de su juventud se debe a una crema de París hecha de jalea real que está utilizando. La jalea real seguro que ayuda, pero tanto…

“Yo antes de ti” (“Me before you”, 2016, Thea Sharrock)

Lou, una joven alegre y un tanto cándida, que viste con todos los colores del arcoiris, es contratada para cuidar a Will, un joven acomodado que vive atormentado desde que se quedó tetrapléjico después de un accidente de moto.

La familia de Will intenta que Lou le devuelva las ganas de vivir. Y poco a poco el amor surge entre dos personas que no pueden ser más diferentes la una de la otra.

Abejas-en-yo-antes-de-ti
Abejas-en-yo-antes-de-ti

El día de su cumpleaños, Will regala a Lou las medias de “abejorros” (amarillas y negras) que tanto le gustaban en su infancia.

“Ultimátum a la Tierra” (“The Day the Earth Stood Still”, 2008, Scott Derrickson)

Tras muchos años de observación, los extraterrestres han decidido que la raza humana es un peligro para la sostenibilidad de la Tierra y deciden que es necesario exterminarla.

Klaatu, su emisario, llega a la Tierra con el propósito de salvar a otras especies del planeta que no se consideran dañinas. Para ello, introduce a dichas especies en unas esferas similares a un arca de Noé. En una de esas esferas se introduce un enjambre de abejas, afortunadamente.

Abejas-en-ultimatum-a-la-tierra
Abejas-en-ultimatum-a-la-tierra

“Un amor caído del cielo” (“Liebe hat Flügel”, 2006, Marco Serafini)

En esta ocasión nos acercamos al cine de habla germana creado para la televisión. En concreto, hemos encontrado un telefilm de la serie romántica Lilly Schönauer, cuyos episodios (que narran historias independientes entre sí, de diferentes autores) se desarrollan en Austria y en la región alemana de Baviera.
Frederik, un famoso director de orquesta se accidenta con su avioneta en la casa donde Tessa y su hija están pasando unos días: el hogar de su exsuegra, cerca de Salzburgo. Y, de inmediato, surge un flechazo entre ambos.

Abejas-en-un-amor-caido-del-cielo
Abejas-en-un-amor-caido-del-cielo

La exsuegra de Tessa tiene colmenas y una tienda donde vende su miel y otros artículos relacionados con la apicultura. Así que las abejas están presentes en muchas escenas de la cinta. De hecho cuando la pareja protagonista se encuentra por primera vez, Tessa va vestida de apicultora.

Publicado en: Apicultura, Cine Etiquetado como: frikis de las abejas, las abejas en el mundo del cine

Las abejas de Pokémon

31 julio, 2016 Por pilukao Deja un comentario

La fiebre Pokémon se ha desatado por todas partes del mundo. Millones de personas deambulan por las calles como zombis pendientes de cazar un Pokémon con su teléfono móvil.

¿Encontraremos alguno de esto personajes de realidad aumentada en un colmenar? ¿Se atreverán los cazadores a correr el riesgo de las temidas picaduras sólo por conseguir una nueva presa?

Es muy posible que sí. Son muchos los  que ya han corrido el riesgo de ser atropellados o de introducirse en lugares delicados, como iglesias o comisarías, buscando el preciado botín. Así que, ¿por qué no hacerlo en un colmenar?

Ahora bien, parece ser que es más frecuente encontrar estos personajes en lugares públicos, especialmente en aquellos locales comerciales que hacen aportación económica a la causa.

La Guía Esencial Definitiva. Pokémon

Las abejas en Pokémon Go
Las abejas en Pokémon Go

Pokémon Go es una aplicación para móviles de Nintendo. A partir de la ubicación gps del móvil, a través de la cámara del mismo, el usuario visualiza la realidad y lo personajes Pokémon conjuntamente y puede jugar cazándolos y entrenándolos.

A pesar de la aparente aleatoriedad de la ubicación de estas criaturas, lo cierto es que en algunos casos, el usuario del móvil está dirigido hacia ciertos lugares, a criterio de la compañía. Lo que no impide que nos podamos encontrar un Pokémon al catar nuestras colmenas. Sed prudentes.

En cualquier caso, la app de móvil “Pokémon go” ha sido una revolución que ha trastornado a una sociedad que fácilmente se vuelve adicta a estos juegos online. Y ha puesto de nuevo de moda a unos personajes que ya llevaban mucho tiempo entre nosotros y que también tienen referencias al mundo apícola.

Pokémon es una franquicia que comenzó como un videojuego y que hoy en día es una marca presente en múltiples productos por todo el mundo. Su nombre es la contracción de las palabras Poketto Monsutā, que en japonés significan “monstruos de bolsillo”.

Su creador, el japonés Satoshi Tajiri, fue aficionado a los insectos en su juventud, por ello vemos unos cuantos personajes de la saga Pokémon inspirados en ellos. Y las abejas no podían faltar en este particular “bestiario”.

Abejas en el universo Pokémon

WikiDex, la wikipedia Pokémon, nos acerca al universo apícola de estas criaturas:

Combee

Su nombre anglosajón proviene de combinar las palabras inglesas honeycomb (panal), combination (combinación) y bee (abeja).

Las abejas de Pokémon
Las abejas de Pokémon

Este personaje de cuarta generación es una mezcla de abejas y sus panales, así que se le considera bicho volador. Viven en colonias lideradas por Vespiquen.

Como una abeja melífera normal, elaboran miel y polinizan. Al dormir, se concentran muchos ejemplares y forman colmenas. Al parecer, hay criaturas que les roban la miel, como Mothim o Heracross.

Más allá de recoger miel, su habilidad oculta es el entusiasmo. No hay más que ver la sonrisa que tiene el bichín.

Vespiquen

Es un bicho volador de cuarta generación. Su nombre podría tener su origen en el  nombre científico que se le da al género de las avispas Vespidae, y  a la palabra inglesa queen (reina).

Curiosa mezcla de insectos, dado que es la reina de la colmena de Combee pero, a la vez, por su nombre parece una avispa. Quien lo entienda, que nos lo explique.

Vespiquen otra abeja de Pokémon
Vespiquen otra abeja de Pokémon

Surge de la evolución de un Combee hembra.

Beedrill

Criatura venenosa de primera generación Pokémon. Dicen que su nombre, mezcla de bee (abeja) y drill (taladro) proviene de su aspecto de abeja. A nosotros nos parece más una avispa, ya estamos confundiendo de nuevo al personal…

Beedrill otra abeja de Pokémon
Beedrill otra abeja de Pokémon

Tiene habilidad para formar enjambres, pero en la sombra es un francotirador. ¡Cuánta violencia!

Medalla colmena

En japonés la llaman “medalla insecto”, lo cual se acerca más a la realidad que la versión anglosajona o la española. ¿Acaso no es un dibujo de una mariquita?

Medalla colmena en Pokémon
Medalla colmena en Pokémon

Esta medalla se entrega en el Gimnasio Pokémon de Pueblo Azalea  a aquellos entrenadores que venzan en combate a los bichos del líder de gimnasio, Antón.

Castillo Ámbar

Este castillo es una colmena gigante de Combee, gobernada por Vespiquen. La estructura está hecha de miel encantada. Este lugar era casi legendario en el universo Pokémon, porque estaba oculto detrás de una cascada y nadie había llegado hasta él. Pero finalmente un grupo de cazadores lo encontraron y se desencadenó la lucha, como casi siempre en Pokémon.

Castillo Ambar en Pokémon
Castillo Ambar en Pokémon

Es evidente la inspiración apícola, eso sí un poco desvirtuada, de la que beben estos personajes e historias, hoy en día tan de moda. La pena es que, al final, el objetivo del juego parece no ser otro que luchar, luchar y luchar. ¿La raza humana evolucionará algún día hacia un mundo más pacífico?

Publicado en: Abejorros y abejas, Artículos curiosos, Mundo infantil

El brexit y las abejas

24 junio, 2016 Por pilukao Deja un comentario

La reciente decisión británica de abandonar la Unión Europea (Brexit) posiblemente no afecte a las abejas en su vida diaria, pero probablemente sí a los apicultores que las trabajan, especialmente a los de los países de la Unión, como España.

El sector apícola posiblemente no sea uno de los más afectados por esta decisión sin precedentes que ha tomado el Reino Unido, comparada con otros sectores como el bancario o el automovilístico. Ahora bien los vaivenes de la economía acaban teniendo impacto en todas las actividades, sean del sector que sean.

Tomemos como partida el hecho de que el Brexit provocará el establecimiento de fronteras con el resto de países de la Unión Europea con aranceles que encarecerán y limitarán el movimiento de mercancías entre países.

Los expertos discrepan sobre si la Unión Europea llegará a un acuerdo intermedio con el Reino Unido que haga estos intercambios económicos más o menos fluidos o si aplicará una conducta “ejemplar” de ruptura total, para evitar el efecto contagio en otros países de la Unión.

El brexit y las abejas
El brexit y las abejas

En cualquier caso, si se llegan a aplicar aranceles, aquellos países que exporten miel u otros productos de la colmena al Reino Unido, verán sus productos encarecidos y menos atractivos para los bolsillos británicos, ya debilitados por una libra que está perdiendo valor adquisitivo frente al euro por el Brexit.

Si tenemos en cuenta las cifras de exportación a Gran Bretaña de la provincia de Salamanca, una de las más mieleras del país, las exportaciones rondaban los 2 millones de euros en 2015, según fuentes de la Gaceta de Salamanca.

De otro lado, existe un miedo generalizado a que esta ruptura provoque a la larga una nueva recesión en Europa, con todo lo que ello conlleva, entre otras cosas reducción del consumo por la incertidumbre de la economía. Este factor, como es lógico, afectaría a los productos apícolas del mismo modo que ha ocurrido en otros procesos de contracción económica, con reducciones en las ventas.

Algunos ecologistas británicos temen que el Brexit haga abandonar a sus dirigentes el interés en eliminar en el Reino Unido pesticidas y demás productos nocivos para el ecosistema y especialmente peligrosos para animales tan sensibles como las abejas. La Unión Europea, aunque a un ritmo lento, siempre ha apostado por posturas de defensa del medioambiente. ¿Estarán las abejas británicas más o menos protegidas en este nuevo escenario?

Nadie sabe con certeza qué ocurrirá, pues esta situación es desconocida para todos. Ante la incertidumbre es habitual reaccionar con miedo, pero el tiempo nos dirá si hemos sido excesivamente alarmistas y realmente podemos respirar tranquilos. Crucemos los dedos.

Publicado en: Abejorros y abejas, Apicultura Etiquetado como: Política y abejas, Reino Unido y su miel

El zumbido de las abejas

24 mayo, 2016 Por pilukao Deja un comentario

Si tuvieses que describir el sonido que hace una abeja, ¿cómo lo escribirías? Te resultará extraño, pero dependiendo del idioma de la persona que lo escucha, la onomatopeya se podría escribir de forma diferente…

Entendiendo por onomatopeya, como define la RAE, “aquella palabra cuya forma fónica imita el sonido de aquello que designa”. Es decir, si leemos una onomatopeya del sonido de una abeja, estaremos reproduciendo el zumbido que dicho insecto hace.

El zumbido de las abejas
El zumbido de las abejas

Muchos insectos, incluso algunos pájaros pequeños como el colibrí, zumban debido  a que baten sus alas a mucha velocidad. En el caso de mariposas o libélulas, que mueven sus alas de forma más lenta, este sonido no se produce.

En cualquier caso, la mayoría los insectos voladores zumban y la abeja no podía ser menos. Ahora bien, el sonido varía dependiendo de la situación. De hecho una abeja que vuela buscando néctar mueve las alas más rápidamente que una abeja que regresa cargada de alimento a la colmena, cuya velocidad es menor. Lógicamente, cuantos más individuos muevan sus alas, más potente es el sonido; por eso, en la época de enjambrazón es fácil detectar una nueva colonia en las proximidades teniendo las orejas bien abiertas. Y, por supuesto, quien se ha encontrado con una colmena agresiva ha podido comprobar que su zumbido es muy fuerte y amenazador. Por tanto, el sonido emitido varía según la situación.

El término “zumbido” se ha empleado tradicionalmente para estos animales por su similitud al “zumbido” emitido por la corriente eléctrica. Algunos aparatos producen también un ruido similar, como las motocicletas y algunos individuos sufren de modo patológico de este tipo de sonidos en sus oídos (acúfenos).

Lo más parecido a un zumbido de abeja que conocemos en español es posiblemente el sonido silbante bzzz, con tantas zetas como queramos añadir al final. Esta onomatopeya se emplea frecuentemente a la hora de recordarnos la presencia de abejas en un texto, tanto en español como en inglés o francés.

Aunque en el caso anglosajón, la propia palabra zumbido ya es onomatopéyica en sí (buzz). Lo mismo que en catalán, donde se habla del “zum-zum de l’abella”. El verbo summen (zumbar en alemán), tiene también este efecto.

No debemos confundir este movimiento de alas con los ejercicios de zumba, una de las disciplinas de fitness y baile más de moda en estos tiempos. Aunque quizás, tras leer este artículo, alguien se anime hacer una fusión de estilos entre los bailes latinos y la vibración de las alas de nuestros insectos favoritos. ¿Apizumba, tal vez?

Publicado en: Abejorros y abejas, Artículos curiosos Etiquetado como: curiosidades sobre el mundo de las abejas

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Ir a la página 5
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 14
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...