La fiebre Pokémon se ha desatado por todas partes del mundo. Millones de personas deambulan por las calles como zombis pendientes de cazar un Pokémon con su teléfono móvil.
¿Encontraremos alguno de esto personajes de realidad aumentada en un colmenar? ¿Se atreverán los cazadores a correr el riesgo de las temidas picaduras sólo por conseguir una nueva presa?
Es muy posible que sí. Son muchos los que ya han corrido el riesgo de ser atropellados o de introducirse en lugares delicados, como iglesias o comisarías, buscando el preciado botín. Así que, ¿por qué no hacerlo en un colmenar?
Ahora bien, parece ser que es más frecuente encontrar estos personajes en lugares públicos, especialmente en aquellos locales comerciales que hacen aportación económica a la causa.
La Guía Esencial Definitiva. Pokémon
Las abejas en Pokémon Go
Pokémon Go es una aplicación para móviles de Nintendo. A partir de la ubicación gps del móvil, a través de la cámara del mismo, el usuario visualiza la realidad y lo personajes Pokémon conjuntamente y puede jugar cazándolos y entrenándolos.
A pesar de la aparente aleatoriedad de la ubicación de estas criaturas, lo cierto es que en algunos casos, el usuario del móvil está dirigido hacia ciertos lugares, a criterio de la compañía. Lo que no impide que nos podamos encontrar un Pokémon al catar nuestras colmenas. Sed prudentes.
En cualquier caso, la app de móvil “Pokémon go” ha sido una revolución que ha trastornado a una sociedad que fácilmente se vuelve adicta a estos juegos online. Y ha puesto de nuevo de moda a unos personajes que ya llevaban mucho tiempo entre nosotros y que también tienen referencias al mundo apícola.
Pokémon es una franquicia que comenzó como un videojuego y que hoy en día es una marca presente en múltiples productos por todo el mundo. Su nombre es la contracción de las palabras Poketto Monsutā, que en japonés significan “monstruos de bolsillo”.
Su creador, el japonés Satoshi Tajiri, fue aficionado a los insectos en su juventud, por ello vemos unos cuantos personajes de la saga Pokémon inspirados en ellos. Y las abejas no podían faltar en este particular “bestiario”.
En este artículo de Mieladictos
Abejas en el universo Pokémon
WikiDex, la wikipedia Pokémon, nos acerca al universo apícola de estas criaturas:
Combee
Su nombre anglosajón proviene de combinar las palabras inglesas honeycomb (panal), combination (combinación) y bee (abeja).
Las abejas de Pokémon
Este personaje de cuarta generación es una mezcla de abejas y sus panales, así que se le considera bicho volador. Viven en colonias lideradas por Vespiquen.
Como una abeja melífera normal, elaboran miel y polinizan. Al dormir, se concentran muchos ejemplares y forman colmenas. Al parecer, hay criaturas que les roban la miel, como Mothim o Heracross.
Más allá de recoger miel, su habilidad oculta es el entusiasmo. No hay más que ver la sonrisa que tiene el bichín.
Vespiquen
Es un bicho volador de cuarta generación. Su nombre podría tener su origen en el nombre científico que se le da al género de las avispas Vespidae, y a la palabra inglesa queen (reina).
Curiosa mezcla de insectos, dado que es la reina de la colmena de Combee pero, a la vez, por su nombre parece una avispa. Quien lo entienda, que nos lo explique.
Vespiquen otra abeja de Pokémon
Surge de la evolución de un Combee hembra.
Beedrill
Criatura venenosa de primera generación Pokémon. Dicen que su nombre, mezcla de bee (abeja) y drill (taladro) proviene de su aspecto de abeja. A nosotros nos parece más una avispa, ya estamos confundiendo de nuevo al personal…
Beedrill otra abeja de Pokémon
Tiene habilidad para formar enjambres, pero en la sombra es un francotirador. ¡Cuánta violencia!
Medalla colmena
En japonés la llaman “medalla insecto”, lo cual se acerca más a la realidad que la versión anglosajona o la española. ¿Acaso no es un dibujo de una mariquita?
Medalla colmena en Pokémon
Esta medalla se entrega en el Gimnasio Pokémon de Pueblo Azalea a aquellos entrenadores que venzan en combate a los bichos del líder de gimnasio, Antón.
Castillo Ámbar
Este castillo es una colmena gigante de Combee, gobernada por Vespiquen. La estructura está hecha de miel encantada. Este lugar era casi legendario en el universo Pokémon, porque estaba oculto detrás de una cascada y nadie había llegado hasta él. Pero finalmente un grupo de cazadores lo encontraron y se desencadenó la lucha, como casi siempre en Pokémon.
Castillo Ambar en Pokémon
Es evidente la inspiración apícola, eso sí un poco desvirtuada, de la que beben estos personajes e historias, hoy en día tan de moda. La pena es que, al final, el objetivo del juego parece no ser otro que luchar, luchar y luchar. ¿La raza humana evolucionará algún día hacia un mundo más pacífico?
Deja una respuesta