• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de pilukao

pilukao

La torre polínica del gallo

6 mayo, 2017 Por pilukao Deja un comentario

Aquellos turistas que llegan a la ciudad española de León saben que la basílica de San Isidoro es un monumento imprescindible que uno no puede perderse.

La fama se la lleva su cripta, la llamada “Capilla Sixtina” del arte románico.

Sin embargo, si miramos en la otra dirección, hacia el cielo, encontraremos un detalle artístico que tiene una historia muy interesante.

Gallo de la basílica de San Isidoro. La torre polínica del gallo
Gallo de la basílica de San Isidoro

Se trata de la llamada Torre del Gallo de la basílica. Explicar el porqué del nombre es innecesario, ya que en lo alto figura una enorme veleta en forma de gallo.

La leyenda dice que con su canto avisaba al pueblo de la llegada de ejércitos enemigos.

Un refranillo popular leonés, asegura que: «quien el vino del santo Martino llega a probar, luego oye al gallo cantar…» en alusión a esta leyenda.

La torre polínica del gallo
La torre polínica del gallo

Cuando, a principios del siglo XXI, se decidió restaurar la torre (previamente al resto del templo), hubo que desmontar la veleta.

Los materiales utilizados parecían de cierta calidad (cobre recubierto de oro), lo que llevó a pensar que se trataba de una obra pensada para una ubicación importante.

Asimismo, los especialistas en la materia se dieron cuenta de que se trataba de una pieza con mucho potencial histórico y decidieron estudiarla.

En la investigación contaron, entre otros, con palinólogos (biólogos especialistas en el estudio del polen) y entomólogos (especialistas en insectos) de la universidad de León.

Los entomólogos descubrieron restos de nidos de “abeja albañil” del género Osmia en la pieza cónica sobre la que se sujeta el gallo. Estas abejas utilizan materiales terrosos para construir sus nidos y alimentan a sus larvas con polen. Se encontraron restos de mudas y larvas.

Corte del nido de abeja alfarera
Corte del nido de abeja alfarera

Analizando las tierras y el polen encontrados, los palinólogos constataron que tenían un origen geográfico diferente del que tenía ahora la veleta. Algunos afirman que podrían proceder de la zona del Golfo Pérsico. Aunque también podrían tener su origen en la zona sur de España, que durante la ocupación árabe, pudo tener plantadas especies orientales en sus ciudades.

Los historiadores aseguran que esta obra del siglo VI sería de estilo persa sasánida, anterior al Islam y parece ser la única que se conoce a nivel mundial de estas características.

No existe ninguna afirmación concluyente sobre el origen de esta obra de arte pero se sospecha que pudo llegar a León como obsequio o como botín de guerra.

Inicialmente no era una veleta.

Para protegerla de la intemperie, se decidió colocar en el tejado una réplica en bronce.

La pieza original se puede observar en el claustro de la basílica, junto a la famosa cripta.

Una excusa más para darse un paseo por esta bonita ciudad. ¿Te animas?

Publicado en: Abejorros y abejas, Apicultura, Artículos curiosos Etiquetado como: curiosidades con abejas, el polen y las historias que cuenta

Diseñando más colmenas urbanas

8 abril, 2017 Por pilukao 8 comentarios

Parece que los diseñadores siguen inspirándose en el mundo apícola para dar vida a sus proyectos. Con tan buenas propuestas, acabaremos todos comprando una colmena de última generación.

¿Cuál es la que más te gusta?

Bubble Beehive

La “colmena burbuja” es el prototipo presentado en 2016 en la Semana del Diseño de Milán por los diseñadores Ada Bisziok y Nicolò, de la Academia Libre de Bellas Artes de la ciudad italiana de Brescia.

Este diseño persigue la seguridad y la sostenibilidad de las abejas en un entorno urbano.

El apoyo de la comunidad universitaria a este proyecto futurista fue especialmente importante por parte de su vicedirector, apicultor aficionado.

Colmena urbana bubble beehive
Colmena urbana bubble beehive

El prototipo funciona como una colmena tradicional compuesta de un “nido” (donde las abejas residen) y los “extras” (con marcos metálicos, para almacenar la miel).

El modelo está fabricado en un tipo de plástico alimentario reciclable y su doble pared mantiene estable la temperatura interna.

Según los diseñadores, dar una imagen tan llamativa a una colmena hará que más gente ponga más atención en la importancia de las abejas y se preocupe más en buscar soluciones para su supervivencia.

Colmena Bea

Casi Douglas recurrió al latín para darle nombre a su proyecto (“Bea” procede de “Beatus”, que en latín significa “contento”) porque asegura que su colmena tiene forma de sonrisa.

Lo que inspiró a la diseñadora fue el catastrófico declive de las abejas y el riesgo que ello conlleva para la polinización a futuro.

Por eso decidió crear una colmena atractiva para el entorno urbano, para así despertar el interés sobre la apicultura de personas que nunca han pensado antes en este tema.

Bea urban beehive
Bea urban beehive

Los panales redondos se cuelgan a modo de perchas en la estructura de la colmena, que se sujeta a su vez sobre unas patas de acero.

El objetivo de la diseñadora era crear unos panales que se pudiesen trabajar de forma rápida y sencilla por parte del apicultor, para provocar menos estrés en las abejas al abrir la colmena.

Cada panal tiene separada la zona de donde extraer la miel de la zona donde dejar la parte de miel que alimenta a los insectos.

Al parecer también dispone de una ranura en la parte inferior que facilita la caída de la varroa fuera de la colmena. La innovación y el estilo van en este caso de la mano.

La colmena del Honey Club

El estudio Extracts London y el arquitecto Vlad Tenu colaboraron en el diseño del prototipo de colmena para el Club de la Miel de Londres.

Vlad es un gran conocedor de las formas creadas en la naturaleza por los animales y su aplicación a los edificios y esculturas contemporáneos.

La colmena se diseñó con una compleja estructura de doble capa que permitía el intercambio de calor con el exterior, la ventilación natural, el control de la condensación y la recogida de agua, así como otras funcionalidades para garantizar la supervivencia del apiario.

Los orificios de entrada a la colmena son pequeños (de unos 8mm de ancho) para evitar que las abejas intrusas puedan acceder fácilmente, de este modo las abejas defensoras pueden hacer mejor su trabajo.

Se concibió como un hogar para las abejas, no como un sistema de recogida de miel.

La colmena urbana del honey club
La colmena urbana del honey club

El modelo se presentó en la Filling Station de Kings Cross, en Londres, en 2013, para que los aficionados pudiesen desvelar todos sus misterios.

Colmena Maja

El diseño futurista de la alemana Melissa Acker ha sido bautizado con el nombre de nuestra querida abeja Maya.

Melissa es un nuevo caso de diseñadores sensibilizados con la reducción de las colonias de abejas a nivel mundial y sus implicaciones en nuestro medioambiente.

La forma de la colmena Maja se asemeja a los panales silvestres creados por las abejas y se puede colgar de un muro de un edificio o de un árbol.

Esta estructura intenta optimizar el espacio y minimizar el riesgo de que la colmena se enfríe. Los paneles de cristal exteriores, que el apicultor puede desmontar, son rojos.

Las abejas ven el color rojo como negro. De este modo las abejas se sienten protegidas del exterior.
Las superficies están recubiertas de nanomateriales que impiden que las abejas las propolicen.

Dispone de una unidad para introducir un extra de alimentación a las colmenas en invierno.

La colmena urbana Maja
La colmena urbana Maja

Quizás la innovación más interesante es que dispone de un escáner integrado que detecta la varroa en las abejas cuando pasan por un canal de entrada/salida de la colmena, identificando los ácaros por su forma y tamaño.

La información de este proceso de escaneado se almacena en la nube para que se pueda acceder a los datos desde una app de un Smartphone.

Este moderno proceso requiere energía, la cual se consigue con microgeneradores autónomos que se alimentan de las ondas sonoras generadas por el movimiento de alas de las abejas.

Todo un avance en este mundillo.

Colmena Honey Factory

El diseñador afincado en Milán Francesco Faccin quería acercar la apicultura al público urbano que, muy frecuentemente se asusta con la presencia de las abejas.

Para buscar una propuesta adecuada a las necesidades de las abejas y de su entorno urbanita pidió asesoramiento al granjero urbano Marco Veca y así nació Honey Factory (la fábrica de la miel).

Colmena urbana honey factory
Colmena urbana honey factory

Construyó una estructura en forma de paralelogramo de madera y metal con una especie de chimenea en lo alto.

Es en lo alto, a 4,5 m de altura, donde las abejas entran y salen de la colmena sin interferir con los viandantes.

Para visualizar la colmena y sus habitantes de forma segura dispone de unas ventanas de cristal.

Las abejas están protegidas de las inclemencias del tiempo y la estructura tiene un sistema de ventilación.

Los apicultores tienen una puerta de entrada para proceder al cuidado del apiario.

El primer prototipo se expuso en la Expo de Milán de 2015 en el jardín de la Triennale.

Colmena Beegin

El nombre de este proyecto de colmena es un juego de palabras entre bee (abeja) y begin (comenzar).

El diseñador sudafricano Ivan Brown pensó que las abejas podían ayudar a polinizar las granjas urbanas que intentan revitalizar algunas zonas marginales de su país.

Se puso en contacto tanto con apicultores como con granjeros y propuso dos tipos de colmenas: una de ellas es de cartón y otra de hormigón.

Para la de hormigón, que es la que está pensada para una mayor durabilidad, ideó adicionalmente unos moldes para poder fabricar fácilmente nuevas colmenas o alzas.

Colmena urbana Beegin
Colmena urbana Beegin

La utilización de hormigón se propone como una opción asequible para los apicultores y que protegería mejor a las abejas de los agentes externos.

Asimismo el autor asegura que ayudaría a reducir el vandalismo y el posible robo de colmenas.

Quizás el peso de la colmena dificulte su manipulación, el tiempo lo dirá.

Colmena B-Wall

El B-Wall o “muro de abejas” es un diseño realizado para el hotel Shangri-La de Toronto.

Fruto de la colaboración con la famosa joyería Maison Birks, involucrada en proyectos de apicultura urbana, se desarrolló para contribuir a la polinización de la ciudad.

Colmena urbana B_Wall
Colmena urbana B_Wall

El cono de cromo favorece la interacción con las abejas, ya que permite el acercamiento de forma segura de los huéspedes del hotel.

El diseñador canadiense Marc-André Roberge utilizó materiales coherentes con la imagen del hotel, como la duradera madera de teca, y lo combinó con una imagen a la par tradicional y elegante.

Para todos los gustos.

Publicado en: Apicultura urbana Etiquetado como: apicultura urbana, Colmenas urbanas

Las abejas omnipresentes de Mark Ryden

12 enero, 2017 Por pilukao Deja un comentario

No os dejéis despistar por su aspecto convencional.

A pesar de una apariencia engañosamente corriente, por las venas de Mark Ryden circula la fuerza de un artista de primera categoría, que no deja a nadie indiferente.

Las abejas también forman parte de su universo.

Colmenas y abejas en la obra de Mark Ryden
Colmenas y abejas en la obra de Mark Ryden

Un poco sobre la biografía de Mark Ryden

Mark Ryden nació en Oregon (USA) en 1963.

Se crio en California y está claro que el mundo artístico le atrajo desde muy joven, pues se graduó en el Art Center College of Design de Pasadena a los 23 años.

Los primeros años de su carrera los dedicó a diseñar portadas de libros o de discos, entre otros, el famoso “Dangerous” de Michael Jackson, para ganarse la vida.

Fue entonces cuando el pintor americano Robert Williams, que se movía en los círculos del arte surrealista pop (conocido como arte Lowbrow) dio visibilidad al trabajo de Ryden a través de su revista.

El Lowbrow es un tipo de arte de la corriente underground que aplica a sus contenidos sentido del humor y, en ocasiones, incluso picardía o sarcasmo.

Este tipo de surrealismo se alimenta del mundo del comic, de la subcultura gótica, del mundo esotérico, del rock, el heavy y el punk e incluso del grafiti.

Fotografía de Mark Ryden. Las abejas omnipresentes de Mark Ryden
Fotografía de Mark Ryden

 Las abejas como elemento simbólico

En su primera exposición «The Meat Show» en 1998, Mark Ryden recurrió a la carne, como objeto inspirador.

De hecho, es bastante conocida la anécdota de que la cantante Lady Gaga se inspiró en estas obras para su famoso vestido sólo apto para carnívoros.

Pero son muchos otros los elementos que Ryden incluye con carácter simbólico en sus cuadros y esculturas de forma recurrente: las abejas, los conejitos, las niñas-adultas de enormes ojos, Lincoln, Jesucristo, el ojo, el oso, el dodecaedro, el árbol y el feto, entre otros.

Algunos son clichés culturales, otros no tanto.

Obra de Mark Ryden con abejas.
Detalle de abejas en “El árbol de la vida” de Mark Ryden

Mark Ryden y su abeja reina

Su obra más representativa en el universo apícola es indudablemente “Queen bee” (Abeja reina), donde no sólo la pintura tiene referencias evidentes a las colmenas y a las abejas, sino que el propio marco del cuadro recoge también estos dos elementos.

Ryden diseña minuciosamente los bellos marcos de sus cuadros en madera y los convierte en parte imprescindible de la obra final. Marco y cuadro se funden en un conjunto inseparable.

A diferencia de otras pinturas de Ryden ésta es una obra sencilla, pero a pesar de su aparente simplicidad también nos invita a la reflexión.

La abeja en la cabeza de la niña parece hacerse su propio nido en solitario, lo cual es un tanto chocante hablando de un insecto cuyo hábitat más conocido es una colonia. ¿Qué nos querrá transmitir el autor?

La obra fue vendida por la famosa casa de subastas Christie’s por 714.000 $ y Ryden donó el importe al World Wildlife Fund (Fondo Mundial para la Naturaleza), el cual lucha por mantener la biodiversidad, el uso sostenible de los recursos y la reducción de la contaminación y el consumo desmedido.

La elección de la obra para este fin altruista parece también muy simbólica.

Queen bee_ La abeja reina de Mark Ryden
Queen bee_ La abeja reina de Mark Ryden

Relación de las abejas con Mark Ryden

Para Ryden las abejas son una parte clave de la Creación, son una representación del alma.

Son aquellas criaturas a las que, a pesar de su relevancia para la sostenibilidad del ecosistema, no les prestamos ni la debida atención, ni el debido respeto.

Tan importantes son para él que las incluyó en su obra “Autoretrato como un dodecaedro”, una escultura en bronce que elaboró para convertirla probablemente en su propia tumba.

Autorretrato como dodecaedro de Mark Ryden
Autorretrato como dodecaedro de Mark Ryden

En 2001 y 2002 Ryden expuso un conjunto de obras bajo el nombre de “Bunnies and bees” (“Conejitos y abejas”) en Santa Ana (California) y en Nueva York.

Se le da a la abeja suficiente relevancia como para formar parte incluso del título de algunas de las muestras del artista, algo que no ha ocurrido con todos los símbolos que utiliza, al menos hasta la fecha.

Comentarios sobre la obra de Ryden

Más de uno verá reflejadas en su mundo imaginario a la actriz Christina Ricci y a la cantante Jessicka Addams-Fodera, que son dos de sus musas.

Ryden se inspira de hecho en todo lo que le rodea, en lo cotidiano y en lo excepcional, incluidas muchas obras clásicas, como las de El Bosco.

Algunos críticos consideran las obras de Ryden como carnavalescas o extravagantes, pero lo cierto es que se mueven a veces entre la inocencia o nostalgia que evocan ciertas imágenes y la incomodidad provocada por otras.

Es una mezcla de realismo y simbolismo, con colores brillantes, detalles extremadamente minuciosos, todo ello dibujado con un tipo de pincelada muy clásica.

El resultado es en ocasiones inevitablemente perturbador, pero visualmente muy hermoso.

En palabras del propio autor: “Creo en dejar que la imaginación prospere en mi arte. No le temo a la nostalgia ni al sentimiento. Valoro el tomarse tiempo para hacer que una pintura sea “bonita”. Quiero darles vida”

Detalles de abeja y colmenas en la obra de Mark Ryden
Detalles de abeja y colmenas en la obra de Mark Ryden

Nosotros hemos descubierto a Mark Ryden en la exposición “La cámara de las maravillas” del CAC (Centro de Arte Contemporáneo) de Málaga, su primera retrospectiva en Europa, que durará hasta el 5 de marzo de 2017.

Si tienes ocasión, acércate y simplemente disfruta. Y si no puedes, y quieres maravillarte con su trabajo, Obra de Mark Ryden.

Publicado en: Art, Arte, Blog Etiquetado como: abeja como símbolo, abejas en la obra de Mark Ryden, artistas que pintan abejas

Las abejas que temen a Trump

7 diciembre, 2016 Por pilukao Deja un comentario

Lo cierto es que un sector muy amplio de la población mundial teme al republicano Donald Trump, el nuevo presidente electo de los Estados Unidos.

La incertidumbre ante las medidas que tome el recién llegado líder mundial cuando ponga el pie en la Casa Blanca genera el miedo y rechazo de muchos.

¿Afectará su llegada también al mundo apícola?

Donald Trump apostando por el medio ambiente. ¿Será verdad?
Donald Trump apostando por el medio ambiente. ¿Será verdad?

Sin duda lo hará. Los grandes dignatarios mundiales hacen y deshacen a lo largo y ancho de nuestro planeta con las decisiones que toman.

En el caso del sector apícola las medidas que se tomen en materia de medioambiente en la nación más poderosa de la Tierra serán decisivas para la supervivencia de las abejas a nivel global.

Trump no ha generado muchas dudas al respecto, ha sido tajante en sus acalorados discursos mediáticos al rechazar la existencia del cambio climático y, con ello, todos los intentos “verdes” de frenarlo.

Al parecer en 2012 llegó a twittear que el cambio climático era un invento chino para hacer a la industria americana menos competitiva. Y eso podría implicar una política permisiva hacia los pesticidas y herbicidas que se han revelado como destructores probados del ecosistema.

El nuevo orden político americano podría considerar que algunos de estos productos no son agresivos para las abejas y permitir su uso indiscriminado, con consecuencias poco esperanzadoras para el sector.

Trump y su rechazo a los acuerdos cambio climático
Trump y su rechazo a los acuerdos cambio climático

Durante la campaña electoral americana, mientras que Hillary Clinton incluyó en su programa político tanto la protección de los animales y del medioambiente como el cambio climático, su contrincante Trump sólo incluyó en su programa su interés en desmantelar el Acuerdo de París de 2015 (para combatir el cambio climático), en mejorar la calidad del agua y en mantener los terrenos públicos bajo el control federal.

Nada relativo a mejorar la calidad del entorno en el que vivimos y del que vivimos. Es evidentemente un paso atrás.
Asimismo, si finalmente el cambio climático provoca que se derritan los casquetes polares, podríamos olvidarnos de producir miel en Florida, parte de California y de las costas este y oeste americana, porque quedarían bajo el agua.

Algo similar a lo que ocurriría en las costas europeas y de otros continentes. Frente al escepticismo republicano en este tema, cada vez son más numerosos los científicos que aseguran que dentro de poco no habrá vuelta atrás.
No hemos conseguido averiguar si se comercializan productos de la colmena bajo la marca Trump, pero de ser así, sospechamos que no serían sus productos estrella, por la poca promoción recibida.

Nos imaginamos la miel de la marca Trump como una miel de lujo recogida por abejas americanas, en territorio americano y envasada por apicultores americanos. Todo muy patrio.

Lo que sí hemos encontrado es una iniciativa de la ciudad eslovena de Sevnica, ciudad natal de la nueva primera dama.

Para potenciar turísticamente la villa, algunos productores locales han envasado sus productos con la imagen de Melania Trump.

Y, lógicamente, la famosa miel eslovena ha participado también en la iniciativa. El productor afirma que es miel recogida en el “jardín de Melania”.

Vaya usted a saber si dicho jardín existe, pero la publicidad es lo que cuenta.

Miel del jardín de Melania
Miel del jardín de Melania

El interés aparentemente nulo de Trump por las abejas y su bienestar hace también peligrar seriamente la continuidad de las colmenas de la Casa Blanca, de las que hablamos en el artículo «las abejas de la Casa Blanca«.

¿Qué creéis que ocurrirá con ellas? ¿Le gustará la miel a la primera dama y decidirán mantenerlas para asegurarse miel en el desayuno? ¿O Trump verá un verdadero filón e incorporará la miel presidencial a los productos de su imperio?

Publicado en: Artículos curiosos, Blog, Mieles del Mundo Etiquetado como: abejas y política, cambio climático y abejas, miel de Melania

The charming bees of Piotr Socha

5 diciembre, 2016 Por pilukao Deja un comentario

A perfect combination of funny pictures and simple educational texts. And the undisputed protagonists, our beloved bees.

We can not think of a better way to aproach the bee-universe and  reach all audiences. The Polish Piotr Socha is to blame.

Piotr Socha, author of the book Bees
Piotr Socha, author of the book Bees

Illustrator Piotr Socha became interested in bees by family history: his father is an amateur beekeeper.

But this point of departure is not enough for a subject to take you to the point of dedicating one of your works completely. Something must «sting» inside.

The-book-of-bees. Piotr Socha
The-book-of-bees. Piotr Socha

Interview with Piotr Socha

–What was the determining factor to approach this project? It was perhaps a project long desired?

 At first, we ( me and Wydawnictwo Dwie Siostry – publisher of «Bees») wanted to publish any illustrated book for children. But we didn’t know what it would be about. We had no subject of such a book.

I sent them one illustration which looked like taken from old botanic atlas.

It presented invented, funny insects (see attached)

 When I told them that my father is a bee keeper and they answered me: -«then make a book about bees».

So it wasn’t my idea but I found it very interesting at once. My imagination started to work very fast from this moment. I thought that it’s a good ocasion to dedicate the book to my parents who have had an apiary for 40 years. I worked with them several times. I was affraid of bees but this world seemed to me very mysterious and fascinating. First I started to read a lot about bees life and about people and the bees in the history of mankind.

I found many fascinating information, even much more than were published in a book.

 

–How long it takes to do an illustration?

 That depends. One of them are more laborius, others I made faster. First I make a pencil sketch on a paper. When I’m satisfied with it, I scan it to the computer and colour it. It takes few days to finish such illustration like those from “Bees”. This illustrations are more laborious than other because they have many details.

For example when you have to draw different flowers pollinated by the bees.

It’s a lot of work when you have to prepare more than 30 such illustrations to the book. I worked like a bee.

Queen Bee and bee reproduction by Piotr Socha
Queen Bee and bee reproduction by Piotr Socha

 –Do you like honey? Which is your favorite honey?

 Yes, I like honey very much. I know only few kind of honey: linden, acacia, buckweat, mixed flower, honeydew.

Of course I would like to taste many other, for example: onion, manuka, mint,  eucalyptus, orange, etc..

My favourite is buckweat honey because of its recognizable, strong taste.

 

–What have you discovered about bees they you didn´t know before making this book and that has surprised you?

 There is so many informations I didn’t know after preparing the book. Its difficult to choose only few.

Thirst of all I realized that bees are so important to the people for thousand of years all over the world: in Europe, Asia, Africa and other continents.

In ancient Egypt they told pharaon “prince of the bees”.  But main think is that pollination is more important then a honey.

I wasn’t aware of it earlier that they “produce” our food, 70% of most important vegetables and fruits are pollinate by bees.

Their work is worth many billions of euros every year and bees work for free!

Moreover I wasn’t aware that one bees family have fly even about 150 000 kilometers to gather nectar for 1kg of linden honey.

All of the people have to be aware of it. We have to protect them, because they work for us. Wergilius, ancient Roman poet, wrote in his poem “Georgiki” that bees are powerful and strong like Cyklops – mithological giants and he was absolutely right.

Bees and dinos from Piotr Socha
Bees and dinos from Piotr Socha

 –Have you thought someday becoming amateur beekeeper like your father?

 I’m very proud of my father and the fact that he was a bee keeper.

A year and a half ago, he lost his bees, they left almost all of his hives. My father didn’t know why it happened. Bees left the hives full of food. He was very sad. I told him, that bees left his apiary because they start to work for me.

I was thinking about my book which turned out to be very popular in Poland and was published in: Spain, German, Italy, France, Great Britain, Finland, Netherlands and soon will be available in USA, Russia, China, South Korea and in some other countries too next year.

I think I would never could be as good a bee -keeper as my father was, but «never say never». Maybe one day…? Now I’m concentrating on drawing but I’m really satisfied that I made this book. It’s the best of my works so far.

Where to buy The Book of Bees

It does not matter if you are a child, young or younger, if you are an amateur beekeeper or just passing by, if you read a lot of books or you read nothing.

«Bees» will surprise you. Enjoy it.

Buy the book in your favorite bookstore, or through an online store, the thing is to have close to the Bees of Piotr Socha.Libro Abejas de Piotr Socha (Spain) and The Book of Bees. Piotr Socha for UK.

Biography of Piotr Socha

Piotr Socha (Poland, 1966) graduated in Fine Arts in Warsaw in 1992 and since then has worked as an illustrator in many Polish publications and has also collaborated with the television of his country, which has allowed him to obtain some quality prizes worldwide.

Draw for newspapers, magazines, books and even for electronic games.

Publicado en: Beekeeping, Bees and bumblebees, Children, World honeys Etiquetado como: 72 pages of beautiful illustrations tracing the history of bees., Bee book for all ages, bee encyclopedia for children, bee world books, children´s books, illustrated bees, Interview with Piotr Socha

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 14
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...