“Aquí quiso mi padre que permanecieran aunadas las últimas moradas de los egregios civilizadores de Tartessos, Gargoris y Habis, padre e hijo, fundadores de mi dinastía. Ellos nos instruyeron en el cultivo de las mieses, los árboles y las viñas; también a arar los campos con bueyes, a domar caballos, a obtener la miel de los panales, y ordenaron la vida social del reino con decretos honrados” ( Tartessos, novela de Jesús Maeso de la Torre).
Que nadie se vuelva loco buscando «este país» llamado Tartessos, que surgió en el siglo IX a.C y colapsó en el VI a.C. en el suroeste de la Península Ibérica.
Hace ya muchos siglos que esta cultura desapareció, pero nos dejó entre sus mitos el aprovechamiento relacionado con las abejas y su miel.
Bronce carriazo arte tartesso. Museo de Sevilla
En este artículo de Mieladictos
Mitología de los tartesos
Podemos interpretar los mitos como la tradición oral de una sociedad, que sirven para justificar el orden socio-político de una civilización, al que se habría llegado por actos heroicos de sus ancestros.
Gárgoris y Habis
Son dos de los reyes míticos de Tartessos. Son reyes civilizadores y legisladores que ayudan a evolucionar a su pueblo, más o menos.
Gárgoris fue el primer rey y como rey civilizador descubrió el aprovechamiento de la miel.
Tampoco parece que fuera un buen ejemplo este rey, ya que tuvo un niño con su hija, al que quiso matar para acabar reconociéndolo como hijo, con el nombre de Habis.
Habis enseñó a sus súbditos a usar el arado unciéndolo a los bueyes y a cultivar alimentos.
Gárgoris y Habis
El final de Tartessos
Ninguna civilización dura para siempre.
El siglo clave del declive de Tartessos fue el VI a.C. El pueblo que ocupó su espacio fueron conocidos como turdetanos.
Una disminución de la demanda de compra de metales por los pueblos de Oriente, pudo ser el comienzo de su desaparición, y sus habitantes tuvieron que adaptarse a los cambios. Hubo una re-estructuración de la organización económica que afectó a la ordenación social y política.
Los cambios de poder que ocurrieron en el Mediterráneo, el dominio de los babilonios y luego de los persas, la debilidad griega y fenicia, y el surgimiento de Cartago como potencia fueron los principales hechos que cambiaron las relaciones comerciales entre diferentes pueblos.
En el recuerdo, sus dos míticos reyes, en especial Gárgoris, que enseñó a sus súbditos lo que se puede hacer con abejas.
Otros artículos en mieladictos que te pueden interesar:
- Aristeo un apicultor divino
- Abejas y miel en el imperio romano
Deja una respuesta