Imaginemos un Parasaurolophus, un herbívoro que vivió en el Cretácico Superior, periodo que abarcó desde hace 76 millones de años hasta hace 74 millones de años.
Este dinosaurio mide alrededor de 10 metros de longitud y pesa 5 toneladas, y es inconfundible por su excrecencia ósea con forma de cono en la cabeza.
Dicen que le servía para limpiar los caminos a través de los árboles cuando el animal recorría los bosques.
Parasaurolophus picado por las abejas
Con su boca, similar a un pico de pato, podía comer plantas con flores y brotes blandos de coníferas.
Ahi es donde pudo haberse topado con alguna abeja, que disgustada por ver alterada su tranquila recogida de néctar y polen, podía haber buscado las partes más vulnerables del cuerpo de dinosaurio para clavar su aguijón.
Pero, ¿de verdad fue así?
En este artículo de Mieladictos
¿Qué hay que saber de los dinosaurios? ¿Y de las abejas?
Un poco sobre los dinosaurios
Los dinosaurios dominaron los ecosistemas de la Tierra durante 165 millones de años, evolucionando a partir de un grupo de reptiles.
Uno de los factores responsables del éxito que tuvieron los dinosaurios, fue su postura erguida, que les permite dar mayores zancadas y un movimiento más rápido que los reptiles.
Los dinosaurios se extinguieron al final del Cretácico, hace 65 millones de años. Su hábitat estuvo en tierra firma, en el agua y en el aire.
Unos fueron depredadores y otros herbívoros, a veces tan pequeños como un lagarto, y otros mucho más grandes que un elefante.
Podían ser bípedos o cuadrúpedos.
Sólo desde hace 150 años existe conocimiento científico de la existencia de dinosaurios, cuando en el Reino Unido se empezó a investigar la aparición de huesos de especies desconocidas hasta entonces.
El nombre de «dinosaurio» se lo puso Richard Owen en 1841, con el significado de lagartos terribles.
Un poco sobre las abejas
Las primeras abejas aparecen alrededor de hace 120 ó 130 millones de años, poco después de surgir las primeras plantas con flores, ya que hasta ese momento sólo había polinización por polen transportado por el viento, lo que era bastante ineficaz.
El fósil de abeja más antiguo de un insecto cercano a la abeja tiene una edad probable entre los 75 y 95 millones de años.
Si buscamos ya insectos del género Apis, agrupados de forma social en colmenas, el registro más antiguo, que muestra varias abejas viviendo juntas, es de hace 25 millones de años.
Hace 80 m.a. las abejas seguían sin tener aguijón. Tampoco hay fecha clara de su aparición.
Por lo tanto, nada de picaduras de las abejas melíferas a los dinosaurios, ya que sólo las primeras abejas solitarias convivieron con estos seres desaparecidos y casi seguro que no disponían de aguijón.
Cuando la avispa empezó a alimentar a su prole con polen, surgió la primera abeja.
Las primeras abejas fueron de tipo solitario. Cada hembra construye su propio nido, habitualmente un pequeño agujero en el suelo, pared o árbol.
Una vez construido el nido, la abeja lo llena de polen mezclado con néctar, y pone los huevos, sellando la cámara de cría y dejando que se desarrollen por sí solos.
La primera y más elemental organización de las abejas melíferas sería una reina, apareada con un solo macho, con unas pocas hijas estableciendo un nido y cuidando de la cría.
Se cree que las abejas meliferas han sufrido pocos cambios morfológicos en los últimos 30 millones de años.
Después del polen, las plantas «se inventaron» el néctar para atraer a más insectos.
Mientras no hubo ni polen ni néctar, los insectos eran depredadores, como las avispas.
Extinción de dinosaurios y algunas especies de abejas
Muchas teorías sobre la extinción de los dinosaurios hace más de 65 millones de años.
El impacto de un meteorito, de diámetro superior a 10 kilómetros, podría haber originado grandes nubes de polvo que impedían a la luz solar llegar hasta la Tierra durante muchos años, impidiendo el crecimiento de vegetación y la desaparición de hervíboros.
Junto a los dinosaurios, muchos otros seres vivos desaparecieron, por ejemplo, gran cantidad d especies de abejas, al mismo tiempo que lo hacía el número de plantas con flores.
Un enfriamiento paralelo congelaría a muchas otras especies.
Intervalos de tiempo en la historia de la Tierra
Lo reconozco, soy de los que se pierden cuando empiezan a bombardearlos con cifras de miles y de millones de años.
Que si el origen del universo fue hace 13700 millones de años, que si el periodo Cretácico comenzó hace 135 millones de años…
Los geólogos subdividieron la historia de la Tierra a intervalos de tiempo muy largos conocidos como eones, que a su vez se subdividieron en eras, éstas en periodos y los periodos en épocas.
Periodos en la historia de la Tierra
Evolución de la tierra. hasta la llegada de los dinosaurios
Era Precámbrica (Origen de la Tierra hace 4600 m.a. hasta 542 m.a)
Incluye el Hadeano, el Arcaico y el Proterozoico. Engloba el mayor periodo de la historia de la Tierra.
De una tierra inhóspita para la vida y con la superficie en fusión, los gases volcánicos y el vapor de agua formaron una átmosfera y se desarrollaron los oceanos.
Hacia 3800 millones de años aparece la vida en forma de células y bacterias.
Algas y células complejas surgen hace 1000 millones de años. Plantas y seres pluricelulares no aparecen hasta hace 550 millones de años.
Era Paleozoica (542 m.a al 250 m.a)
La era primaria o paleozoico se divide en los siguientes periodos.
Periodo cámbrico (542 m.a. hasta hace 490 m.a)
Surgen los gusanos, cangrejos, animales con concha y esponjas. Mares poco profundos pero cálidos.
Periodo ordovícico (490 m.a. hasta hace 435 m.a.)
Tiene lugar el primer movimiento de seres vivos desde los océanos a tierra firme. El periodo acabó con una glaciación extrema y la extinción de muchas especies.
Periodo silúrico (435 m.a. hasta hace 410 m.a)
El paisaje estéril se transforma con la aparición de las primeras plantas terrestres verdaderas.
Periodo devónico (410 m. a. hasta hace 355 m.a.)
Extensión de las plantas verdes por todo el paisaje. Aparecen los primeros árboles y gran variedad de peces. Surgen los primeros insectos.
Periodo carbonífero (355 m.a. hasta 298 m.a)
Las condiciones tropicales facilitaron el desarrollo de insectos y anfibios. La descomposición de la vegetación propició la acumulación de capas de turba que se convirtieron en depósitos de carbón. Bosques pantanosos.
Los insectos continuaron desarrollándose durante este periodo. Libélulas de 2 metros.
Periodo pérmico (298 m.a. hasta 250 m.a.)
Hubo grandes cambios climáticos y la mayor extinción masiva de especies de toda la historia. Aparecen los primeros reptiles primitivos. Las coníferas primitivas fueron las plantas que dominaron el paisaje.
Era mesozoica, aparición de los dinosaurios (250 m.a. hasta 65 m.a)
Abarca 185 millones de años, dividiéndose en tres periodos; triásico, jurásico y cretácico. Es la era de los reptiles y dinosaurios.
Periodo triásico (250 m.a. hasta 208 m.a)
Debe su nombre al triple depósito sedimentario de Europa Central: calcáreas y dolomías de Muschelkalk, los conglomerados y gres del Buntandstein y las evaporitas y calcáreas del Keuper.
Parque-triásico
Clima caliente y seco. Aparecen dinosaurios y mamíferos hace 230 m.a. Es conocida como era de los reptiles. Los anfibios aumentan de tamaño y conquistan los mares. Multitud de tortugas, serpientes y lagartos. Los insectos se diversificaron.
Periodo jurásico (208 m.a.hasta 144 m.a.)
En las montañas del Jura suizo se descubrieron numerosos depósitos fosilizados de moluscos cefalópodos de esta época, y por lo anterior, se ha quedado con este nombre.
El-periodo-jurásico
Extensión de selvas exuberantes y bosques pantanosos. Clima cálido con helechos, coníferas y ginkgos. Aparecen las primeras aves. Se incrementa el tamaño de los dinosaurios.
Tuvo este periodo miles de ciclos alternando lo secos y lo húmedo. Hubo dinosaurios tan pequeños como una gallina y tan grandes que pesaban decenas de toneladas.
Periodo cretácico (144 m.a. hasta 65 millones de años)
El suelo más característico de esta época fue la creta, greda o caliza, de ahí su nombre.
Clima cálido y húmedo, con enfriamiento al final del periodo. Mares interiores de fondo llano.
Aparecen las angiospermas o plantas con flor, que provocan cambios en el paisaje y la vida animal. Aparecen nuevos grupos de insectos, como mariposas y libélulas. Es cuando se cree que aparecen las primeras abejas.
Parque-cretácico
Las aves evolucionaron y aparecieron las serpientes. Se vivió el apogeo de los dinosaurios asociado a la rápida extensión de las plantas en flor.
Los animales terrestres dominantes eran los dinosaurios, apareciendo nuevos grupos. Sufrieron una extinción masiva al final del periodo.
Era cenozoica, reinado de los mamíferos (65 m .a hasta hoy)
Después de la extinción masiva de los dinosaurios, aparecen otras especies que ocupan su nicho. Se divide en dos, el terciario y el cuaternario.
Inicio de la dominación de los mamíferos. Los pelos sustituyen a las escamas.
Periodo terciario inferior (65 m.a. hasta 23,5 m.a.)
Paleoceno, eoceno y oligoceno. Se han encontrado depósitos significativos de fósiles de mamíferos en tierra firme y en los mares. Aparecen cordilleras como los Alpes, Pirineos o Himalaya.
Periodo terciario superior (23,5 m.a hasta 1,75 m.a)
Mioceno y plioceno. Evolución de los animales debido a los cambios climáticos.
Periodo cuaternario (1,7 m.a hasta presente)
El periodo más breve y reciente de la historia de la tierra. Se alternan periodos de calor y frío.
Pleistoceno, gran glaciación en el hemisferio norte.
Holoceno. Acabó hace 10 000 años la última glaciación, con gran extinción de especies de mamíferos.
Aparición del ser humano.
Cómo se generan los fósiles
Llamamos fósiles a los vestigios de plantas o animales que han aparecido durante la historia de la Tierra y se han conservado en cuencas sedimentarias.
Si los músculos, la piel, los tendones se descomponen, así como la materia ósea, se forma una cavidad que deja la huella negativa del hueso.
Pero a veces, las sustancias minerales petrifican el hueso.
Para que se produzca la fosilización hace falta un recubrimiento rápido de los restos por los sedimentos, que excluyan al aire y al agua, y que detengan el proceso normal de descomposición.
Con el tiempo, los minerales de los sedimentos impregnan los huesos u otros tejidos y sustituyen al material original.
Lecturas para conocer más sobre dinosaurios y abejas
-Dinosaurios y vida prehistórica. Hazel Richardson.
– Los dinosaurios. Descubrimientos, especies y extinción. Editorial NGV
-Explora los dinosaurios. Mike Benton
-The beguiling History of bees. Dave Goulson.
Buenas tardes Alberto.
Muy interesante tu estudio, como todo lo que escribes, si me permites, te dejo el enlace a mi post con la abeja de 100 millones de años de antigüedad…..no puedo ni pensar en mas de 100, con lo cual la cifra es vertiginosa, del precámbrico según tu clasificación creo yo.
Un saludo