Siempre nos ha apasionado la cultura del Antiguo Egipto, y hemos tenido un tiempo en el que hemos leído todo lo que estaba a nuestro alcance. Parece que también es el caso de Eva González, a la que hemos pedido su ayuda para descubrir lo que significó la abeja en el Antiguo Egipto.
Y no sólo vamos a aprender de abejas, nuestros insectos favoritos, sino de cera, propóleos y su utilización en esta sociedad. Nos ha encantado.
En este artículo de Mieladictos
Abejas y mitología egipcia
En la mitología egipcia, las abejas son las lágrimas derramadas sobre la tierra del Dios Ra, el dios solar, el dador de vida.
La abeja también es uno de los nombres que reciben todos los Faraones de Egipto.
Así no sorprende que sea en el Antiguo Egipto donde encontramos la evidencia más temprana que tenemos de apicultura (como contraposición a la caza de miel silvestre) y que estuviera perfectamente desarrollada de hecho: crearon colmenas de barro cocido con doble entrada para poder recolectar la miel de forma más tranquila, practicaron ampliamente la apicultura migratoria moviendo sus colmenas en barcas para evitar las inundaciones y para seguir a lo largo del curso del Nilo las floraciones que se fueran sucediendo y, ya desde la Primera Dinastía, existía el cargo oficial de Sellador de la Miel.
La miel en Egipto como comestible y elemento religioso
Miel en la alimentación del Egipto Antiguo
Fue empleada en dulces platos, en panes horneados o hervida con la carne de los melones y otras frutas, para producir las sensuales confituras que aun hoy se pueden degustar en Alejandría.
Por sus grandes propiedades y sus cualidades como preservante, la miel era considerada un elixir particularmente poderoso y las abejas fueron mantenidas en los templos para alimentar a los animales sagrados, hacer ofrendas a los dioses y para la producción de medicamentos y ungüentos.
Papiros egipcios que hablan sobre la miel
Los papiros de Smith y de Ebers, los textos médicos más importantes que nos quedan del Antiguo Egipto, describen tratamientos que incluyen el uso de la miel que, después del agua, era el ingrediente medicinal más común y que se debe haber pensado que era terapéuticamente activa en muchas recetas.
La miel y su aplicación en heridas
También era práctica habitual las aplicaciones de miel en las heridas abiertas: el papiro de Edwin Smith detalla que la miel ha salvado innumerables vidas de infecciones mortales entre los trabajadores de las pirámides, que eran propensos a sufrir raspaduras, heridas y cortes.
Miel y la religion egipcia
El saber en Egipto emanaba directamente de su espiritualidad, por eso no sorprende que los inciensos sagrados que elaboraban los sacerdotes, como el Kyphí en cuya formulación figuraban casi 20 ingredientes distintos molidos hasta obtener un polvo fino, pudiera igualmente quemarse al ocaso en honor de Ra o bien mezclarse con vino y miel para su consumo como medicina o para su aplicación externa en el tratamiento de heridas o diversas afecciones dérmicas.
Propóleos y su uso por los egipcios
De igual modo, en el año 1500 a.C. se menciona en un papiro el propóleo (la cera negra) que junto a otros ingredientes activos formaba parte de la secreta metodología de la momificación de los faraones.
Solamente por esta aplicación del propóleo en los embalsamamientos (la cera también puede haberse usado en dicho proceso), podríamos afirmar que las abejas eran una cuestión de Estado en Egipto y que los sacerdotes se dedicaron a su estudio y cuidado.
La cera de abeja en el Antiguo Egipto
La cera de abejas por su parte, no solo se usó como base para medicinas y cosméticos sino también en la construcción de barcos y embarcaciones menores, en la fabricación de pinturas y en el fundido de metales (método de la cera perdida) para producir sus complicadas y difíciles piezas de arte.
En los rituales de magia se creaban figuras con cera de abeja ligadas a los hechizos y conjuros mágicos: estas figuras, que eran destruidas en un acto simbólico por la fuerza del fuego, se realizaban en cera por su capacidad de arder fácilmente y no dejar rastro alguno tras de sí.
Miel en la cosmética egipcia
En la sofisticada cosmetología egipcia, que no difiere mucho de la actual, la miel fue ingrediente principal de cremas y exfoliantes por sus propiedades cicatrizantes, tonificantes y suavizantes.
En el Kosmetikon, el tratado de cosmética más antiguo que conocemos y que forma parte del papiro de Ebers, encontramos fórmulas de belleza a base de harina de avena y habas, leche, miel, levaduras, arcillas y aceites de palma, cedro y almendra.
Para comprender lo avanzada que estaba su cosmética pongamos como ejemplo que durante el Imperio Nuevo, el arreglo personal de hombres y mujeres comprendía el cepillado de dientes, los baños con jabones, el uso de cremas desodorantes, antiarrugas, para el sol o para desmaquillarse, así como ungüentos corporales de dulce aroma, maquillajes y perfumes.
Como hemos visto, en Egipto se dio buen y amplio uso de lo que las alquímicas abejas fabrican.
En los pebeteros de los templos, en los panes horneados, en los exquisitos tarros para ungüentos de belleza, en sus heridas abiertas, en sus medicinas, en sus joyas, en sus barcos… las lágrimas de Ra dieron valiosos frutos y los egipcios amaron a las abejas por ello.
Eva González – La abeja egipcia. Productos biológicos de la colmena.
Me parece muy interesante el articulo
Y nosotros que nos alegramos. Gracias