• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de Egiptología

Egiptología

Miel como ofrenda en los templos egipcios

5 mayo, 2015 Por Alberto Deja un comentario

Hubo un tiempo en Egipto donde sus faraones construían templos, que además de ser la casa de un dios o  de varios dioses,  servían para simbolizar el universo y eran centros de poder político y económico.

Templo egipcio y sus ofrendas de miel
Templo egipcio y sus ofrendas de miel

Sólo los sacerdotes  tenían permitida la entrada al templo, donde servían a los dioses  cuyos poderes divinos podían ser aprovechados en beneficio de todos. A los dioses se les honraba con un flujo constante de ofrendas, para animarlos a habitar  sus imágenes colocadas en los altares del centro religioso.

La luz y las tinieblas, lo bueno y lo malo, lo fértil y lo estéril eran representados en el templo. Para que no se rompiera este equilibrio entre opuestos, había que tener contentos a los dioses. También hubo templos mortuorios, para realizar ofrendas por el alma del faraón muerto.

¿Nunca os habéis preguntado qué ofrendas en forma de alimento presentaban los sacerdotes de la antigua civilización egipcia ante sus dioses, con la finalidad de que estos no se enfadaran y la tomaran con los humanos?

Ofrenda de miel a los dioses en el templo de Abu Simbel
Ofrenda de miel a los dioses en el templo de Abu Simbel. Miel como ofrenda en los templos egipcios

Nos cuentan que eran 4 los alimentos ofrecidos a los dioses egipcios:  leche,  miel,  agua y  vino.

Los sacerdotes eran los servidores del dios del templo, y se encargaban  de realizar los rituales diarios que regulaban la acción del universo.

El faraón delegaba esta tarea en el gran sacerdote del templo, que se encargaba de honrar al dios en su altar. Al día siguiente a la ofrenda de alimentos, lo que no hubiera consumido el dios, probablemente acabara en los estómagos de los sacerdotes del templo.

Es en las decoraciones interiores de los templos, inicialmente pintadas, donde aparecen las ofrendas, indicando a qué dios o dioses se les hacían, siempre con la imagen del faraón y los dioses con todos sus símbolos. La miel aparecía dentro de pequeños recipientes cerámicos, simbolizando uno de los alimentos perfectos.

Hay muchas decoraciones de templos que incluyen al faraón correspondiente con los tarritos de miel en sus manos.

Si la miel servía como regalo para los dioses, ¿por qué no para las personas?

Templo de Filé grabado con ofrenda de miel
Templo de Filé.  Miel como ofrenda en los templos egipcios

Publicado en: Apicultura, Artículos curiosos, Artículos propios, Egiptología Etiquetado como: miel como alimento de perfección, miel como ofrenda en religión, miel en la civilización egipcia

De Bijenkorf, una gran colmena

5 agosto, 2014 Por Alberto Deja un comentario

Los grandes almacenes «la colmena», o de Bijenkorf en neerlandés, es una cadena de grandes centros comerciales de los Países Bajos, donde uno, con algo de dinero, puede encontrar lo más elegante y exclusivo, desde lo último de la moda o  cosmética hasta la delicatessen de mayor calidad.

En definitiva, tienen casi de todo y están presentes en las mejores zonas comerciales de 10 ciudades holandesas. Hasta tienen colmenas de abejas…

Bijenkorf publicidad con hexágonos
Bijenkorf publicidad con hexágonos

Sabemos que fue fundado por Simon Philip Goudsmith (1845-1889) en el año 1870, aunque fueron su viuda y un sobrino los que ampliaron su catálogo desde una sencilla y exitosa mercería a unos grandes almacenes.

En 1926 ya abrían su segundo centro en La Haya, que gracias a los mejores artistas holandeses de los años 20 del siglo pasado, está declarado como monumento nacional  por su  tallas exteriores y vidrieras en las escaleras.

Y gracias a la eficacia del departamento de atención al cliente de Bijenkorf, sabemos el porqué su primer propietario le puso este nombre, «La colmena«.

«La primera tienda ‘De Bijenkorf’ se fundó en 1870 como comercio de venta de hilos y mercería. Los armarios donde se exponía el género se formaron como un hexágono de un panal de miel. Es por eso que la tienda se llamaba ‘ Bijenkorf» en holandés,  la colmena en español. El nombre no ha cambiado desde entonces».

La Haya-De Bijenkorf
La Haya-De Bijenkorf

De Bijenkorf tiene también el título de proveedor de la familia real de los Países Bajos. Tuvo tiempos difíciles durante la ocupación nazi, ya que la familia propietaria era judía.

– Guiños a la colmena y a las abejas en los almacenes Bijenkorf.

a) En su sede de la Haya, una placa en las escaleras del edificio, donde el nombre del sobrino del fundador, Arthur Isaac Leo y su hijo, Alfred Goudsmith, son mencionados junto con toda la iconografía de la colmena.

Colmenas en Bijenkorf en La Haya
Colmenas en Bijenkorf en La Haya

b) Alojamiento para insectos en la azotea del Bijenkorf en Amsterdam. Suponemos que motivado por su sensibilidad hacia los insectos,  una pequeña ayuda para que abejas y abejorros puedan tener su pequeña «habitación» en pleno centro de Amsterdam.

Hotel para insectos en los almacenes Bijenkorf
Hotel para insectos en los almacenes Bijenkorf

c) Adornando la fachada, colmena en piedra en el Bijenkorf de Amsterdam. Curioso los dos puntos que aparecen como ubicación para la entrada a la colmena.

Colmena en piedra en el Bijenkorf
Colmena en piedra en el Bijenkorf

d) Colmena en placa metálica de los almacenes Bijenkorf en el edificio de Amsterdam.

Colmena en placa metálica. Bijenkorf
Colmena en placa metálica. Bijenkorf

e) Restaurante La Ruche en el Bijenkorf de la Haya. No podía ser de otra forma, el restaurante «la colmena», esta vez escrito en francés.

Restaurante La ruche Bijenkorf La Haya
Restaurante La ruche Bijenkorf La Haya

f) Pensando en el fututo, el proyecto Farm City, es una especie de laboratorio de ideas, que propone en el edificio Bijenkorf de Rotterdam la ampliación del complejo actual con una nueva planta donde se practique una agricultura productiva (fresas, algodón…), y un microjardín con colmenas, que sirva a los clientes de estos grandes almacenes para relajarse. ¡El poder de las ideas!

Propuesta para edificio Bijenkorf en Rotterdam
De Bijenkorf, una gran colmena en el comercio. Propuesta para edificio Bijenkorf en Rotterdam

Publicado en: Abejorros y abejas, Apiblogs, Apicultura, Apicultura solidaria, Apicultura urbana, Apiprofesiones, Art, Arte, Artículos curiosos, Artículos de opinión, Artículos propios, Beekeeping, Bees and bumblebees, Blog, Campañas por las abejas, Children, Ciencia, Cine, Cine y Televisión, Colaboraciones, Coleccionismo, Collecting, Comics, Cooking, Desarrollo, Diseño y Publicidad, Diversidad ecológica, Egiptología, Empresas apícolas, Fábulas, Flora, Fotografía, Gastromiel, Guía mieles, Habitantes colmenar, Heráldica, Historia, Libros, Literatura, Manualidades, Matemáticas, Maya the Bee, Mieles con denominación de origen, Mieles con estrellas, Mieles del Mundo, Mieles monoflorales, mitología, Monumentos, Mundo infantil, Music, Música, Ocio, Personalidades, Poesía, Profesiones apícolas, Publicidad, Relatos, Religiones, Sin categoría, Solidaridad, Uncategorized, Urban beekeeping, World honeys Etiquetado como: comercios con nombre de colmena, grandes almacenes Bijenkorf

La diosa romana Flora y las abejas

22 abril, 2014 Por Alberto Deja un comentario

La diosa romana Flora ejercía su poder sobre la primavera y estaba encargada de que las plantas floreciesen.  Una tarea necesaria, sin la cuál las abejas poco podrían hacer.

flora por_ gelosoi
Flora por_ gelosoi

Como casi todos los dioses romanos tuvieron su antecesor en la mitología griega, leemos al poeta latino Ovidio, que identifica a la Flora romana con la ninfa griega Cloris, y explica que un día de primavera, Céfiro, el dios del viento primaveral, viéndola vagar por los campos se enamoró de ella y la raptó; luego decidió unirse a ella en «justos exponsales».

Como recompensa y prueba de amor, Céfiro concedió a Flora, es decir, a Cloris,  reinar sobre todas las flores de huertos y campos cultivados. En su calidad de divinidad de las flores, se considera que ella ha dado a los hombres la miel.

Además, a la diosa se le atribuye la facultad de proteger el florecer de la juventud, la edad del hombre considerada más feliz, así como de otorgar las semillas de las plantas.

En su honor se estableció la fiesta anual de las floralías, que se celebra desde el 28 de Abril hasta el 3 de Mayo. Durante los días de celebración, todo se cubría con flores, incluidas las casas y los animales.

El templo del Quirinal, en Roma, estaba dedicado a ella y era asistido por un flamen, un sacerdote encargado del culto. Entre las ofrendas realizadas a la diosa Flora, flores melíferas, leche y semillas, y miel de flores,  con el fin de solicitar que protegiera sus cosechas.

La diosa romana Flora y las abejas
La-diosa-flora-y-las-abejas

Iconográficamente la representación de esta diosa se inspira en el arte griego, y la suelen presentar como una joven vestida con túnica y manto, adornada con flores en la cabeza y en las manos.

Publicado en: Abejorros y abejas, Apiblogs, Apicultura, Apicultura solidaria, Apicultura urbana, Apiprofesiones, Art, Arte, Artículos curiosos, Artículos de opinión, Artículos propios, Beekeeping, Bees and bumblebees, Blog, Campañas por las abejas, Children, Ciencia, Cine, Cine y Televisión, Colaboraciones, Coleccionismo, Collecting, Comics, Cooking, Desarrollo, Diseño y Publicidad, Diversidad ecológica, Egiptología, Empresas apícolas, Fábulas, Flora, Fotografía, Gastromiel, Guía mieles, Habitantes colmenar, Heráldica, Historia, Libros, Literatura, Manualidades, Matemáticas, Maya the Bee, Mieles con denominación de origen, Mieles con estrellas, Mieles del Mundo, Mieles monoflorales, mitología, Monumentos, Mundo infantil, Music, Música, Ocio, Personalidades, Poesía, Profesiones apícolas, Publicidad, Relatos, Religiones, Sin categoría, Solidaridad, Uncategorized, Urban beekeeping, World honeys Etiquetado como: dioses relacionados con la miel y las abejas, mitologia romana y abejas

De cómo los egipcios amaron a sus abejas

27 noviembre, 2013 Por Alberto 2 comentarios

Siempre nos ha apasionado la cultura del Antiguo Egipto, y hemos tenido un tiempo en el que hemos leído todo lo que estaba a nuestro alcance. Parece que también es el caso de Eva González, a la que hemos pedido su ayuda para descubrir lo que significó la abeja en el Antiguo Egipto.

Y no sólo vamos a aprender de abejas, nuestros insectos favoritos, sino de cera, propóleos y su utilización en esta sociedad. Nos ha encantado.

Abejas y mitología egipcia

En la mitología egipcia, las abejas son las lágrimas derramadas sobre la tierra del Dios Ra, el dios solar, el dador de vida.

La abeja también es uno de los nombres que reciben todos los Faraones de Egipto.

Así no sorprende que sea en el Antiguo Egipto donde encontramos la evidencia más temprana que tenemos de apicultura (como contraposición a la caza de miel silvestre) y que estuviera perfectamente desarrollada de hecho: crearon colmenas de barro cocido con doble entrada para poder recolectar la miel de forma más tranquila, practicaron ampliamente la apicultura migratoria moviendo sus colmenas en barcas para evitar las inundaciones y para seguir a lo largo del curso del Nilo las floraciones que se fueran sucediendo y, ya desde la Primera Dinastía, existía el cargo oficial de Sellador de la Miel.

Frascos para cosméticos en Antiguo Egipto
Frascos para cosméticos en Antiguo Egipto. De cómo los egipcios amaron a las abejas

La miel en Egipto como comestible y elemento religioso

Miel en la alimentación del Egipto Antiguo

Fue empleada en dulces platos, en panes horneados o hervida con la carne de los melones y otras frutas, para producir las sensuales confituras que aun hoy se pueden degustar en Alejandría.

Por sus grandes propiedades y sus cualidades como preservante, la miel era considerada un elixir particularmente poderoso y las abejas fueron mantenidas en los templos para alimentar a los animales sagrados, hacer ofrendas a los dioses y para la producción de medicamentos y ungüentos.

Papiros egipcios que hablan sobre la miel

Los papiros de Smith y de Ebers, los textos médicos más importantes que nos quedan del Antiguo Egipto, describen tratamientos que incluyen el uso de la miel que, después del agua, era el ingrediente medicinal más común y que se debe haber pensado que era terapéuticamente activa en muchas recetas.

La miel y su aplicación en heridas

También era práctica habitual las aplicaciones de miel en las heridas abiertas: el papiro de Edwin Smith detalla que la miel ha salvado innumerables vidas de infecciones mortales entre los trabajadores de las pirámides, que eran propensos a sufrir raspaduras, heridas y cortes.

Abeja-Templo-de-Kom-Ombo-en-Egipto
Abeja-Templo-de-Kom-Ombo-en-Egipto

Miel y la religion egipcia

El saber en Egipto emanaba directamente de su espiritualidad, por eso no sorprende que los inciensos sagrados que elaboraban los sacerdotes, como el Kyphí en cuya formulación figuraban casi 20 ingredientes distintos molidos hasta obtener un polvo fino, pudiera igualmente quemarse al ocaso en honor de Ra o bien mezclarse con vino y miel para su consumo como medicina o para su aplicación externa en el tratamiento de heridas o diversas afecciones dérmicas.

Propóleos y su uso por los egipcios

De igual modo, en el año 1500 a.C. se menciona en un papiro el propóleo  (la cera negra) que junto a otros ingredientes activos formaba parte de la secreta metodología de la momificación de los faraones.

Solamente por esta aplicación del propóleo en los embalsamamientos (la cera también puede haberse usado en dicho proceso), podríamos afirmar que las abejas eran una cuestión de Estado en Egipto y que los sacerdotes se dedicaron a su estudio y cuidado.

La cera de abeja en el Antiguo Egipto

La cera de abejas por su parte, no solo se usó como base para medicinas y cosméticos sino también en la construcción de barcos y embarcaciones menores, en la fabricación de pinturas y en el fundido de metales (método de la cera perdida) para producir sus complicadas y difíciles piezas de arte.

En los rituales de magia se creaban figuras con cera de abeja ligadas a los hechizos y conjuros mágicos: estas figuras, que eran destruidas en un acto simbólico por la fuerza del fuego, se realizaban en cera por su capacidad de arder fácilmente y no dejar rastro alguno tras de sí.

Abejas en columna templo Karnak
Abejas en columna templo Karnak. De cómo los egipcios amaron a las abejas

Miel en la cosmética egipcia

En la  sofisticada cosmetología egipcia, que no difiere mucho de la actual, la miel fue ingrediente principal de cremas y exfoliantes por sus propiedades cicatrizantes, tonificantes y suavizantes.

En el Kosmetikon, el tratado de cosmética más antiguo que conocemos y que forma parte del papiro de Ebers, encontramos fórmulas de belleza a base de harina de avena y habas, leche, miel, levaduras, arcillas y aceites de palma, cedro y almendra.

Para comprender lo avanzada que estaba su cosmética pongamos como ejemplo que durante el Imperio Nuevo, el arreglo personal de hombres y mujeres comprendía el cepillado de dientes, los baños con jabones, el uso de cremas desodorantes, antiarrugas, para el sol o para desmaquillarse, así como ungüentos corporales de dulce aroma, maquillajes y perfumes.

Como hemos visto, en Egipto se dio buen y amplio uso de lo que las alquímicas abejas fabrican.

En los pebeteros de los templos, en los panes horneados, en los exquisitos tarros para ungüentos de belleza, en sus heridas abiertas, en sus medicinas, en sus joyas, en sus barcos… las lágrimas de Ra dieron valiosos frutos y los egipcios amaron a las abejas por ello.

Eva González – La abeja egipcia. Productos biológicos de la colmena.

Publicado en: Apiblogs, Egiptología Etiquetado como: cera, Egipto, miel, propóleos

Los faraones, la abeja y los jeroglíficos egipcios

29 julio, 2013 Por Alberto Deja un comentario

Muchas cosas se pueden decir de la presencia de las abejas y los productos de la colmena en la cultura del  antiguo Egipto.

Tendremos tiempo en otros artículos para hablar de los manuscritos de Tebas, la miel encontrada en la tumba de Tutankamón, la utilización del propóleos en los rituales de embalsamiento, el uso medicinal de la miel o su presencia en las ofrendas a los dioses.

Abejas en jeroglíficos egipcios
Abejas en jeroglíficos egipcios

Pero hoy nos centraremos en los jeroglíficos egipcios, que surgieron alrededor del año 3200 a.C.

En ellos están presentes todas las expresiones de la vida, desde la piedra hasta las estrellas, pasando por el ser humano y el animal (abeja incluida), y todos son considerados lo  suficientemente sagrados para convertirse en jeroglíficos.

El jeroglífico egipcio es una escritura figurativa (en ocasiones un dibujo de una abeja es una abeja) pero también es una escritura simbólica en determinadas frases, como cuando se asocia la figura de la abeja con la del faraón, y es una escritura fonética, cuando los signos se utilizan con esta finalidad.

Simbología de la abeja
Simbología de la abeja

El  faraón era considerado como una entidad simbólica, una gran morada para acoger a los individuos del pueblo de Egipto, de los que el faraón era el refugio protector.

Se representa por dos expresiones jeroglíficas:  el de la caña, por su capacidad para elaborar una gran cantidad de objetos, útil para el pueblo y BIT, el de la abeja.

Dicha asignación asimila el rey de Egipto a esta criatura extraordinaria, la abeja, que  construye su vivienda según leyes geométricas rigurosas, observa una jerarquía inamovible y se comporta como un verdadero alquimista que produce el oro líquido, la miel. Además las abejas permiten que existan flores; si la abeja desapareciese, también ellas desaparecían.

Ahora bien, recordemos que la flor, significa UN, existir.

Gracias al faraón abeja es posible la existencia. Los antiguos egipcios sentían pasión por las flores. Su sueño era poseer un  jardín florido, que ofrecía sustancias indispensables  para la preparación de medicamentos.

La misma raíz BIT, la abeja, sirve también para escribir «la buena acción» el buen carácter, el ser de calidad,  ¿ no se describiría así a un buen faraón?

La siguiente ilustración procede de la tumba del visir Rekhmara, año 1450 a.C., y muestra a dos artesanos preparando sus pasteles de miel.

Haciendo pasteles con miel
Haciendo pasteles con miel

Sin embargo, según los expertos,  el uso más habitual de la miel  en el Antiguo Egipto era como medicamento, apareciendo como ingrediente en gran cantidad de remedios.

Los productos de la colmena se consideraban raros en Egipto y tenían un precio elevado. Contrariamente a una idea extendida, los egipcios no endulzaban sus alimentos con miel sino con jugos de frutas (en particular el dátil y la algarroba).

Abeja-en-templo-de-Luxor. Las abejas en los jeroglíficos egipcios
Abeja-en-templo-de-Luxor

Toda apunta a que la mejor representación del faraón tenía que ser una abeja, ya que parece aunar todos los conceptos atribuidos a los faraones (permiten que la vida exista, sanan a sus súbditos utilizando la miel, mantienen una jerarquía dentro de la sociedad).

¿No habrá que llamar a la abeja reina la abeja faraona?

Para saber más:

– Christian Jacq. El enigma de la piedra.

-Bee Wilson. The hive.

Publicado en: Abejorros y abejas, Apiblogs, Apicultura, Apicultura solidaria, Apicultura urbana, Apiprofesiones, Art, Arte, Artículos curiosos, Artículos de opinión, Artículos propios, Beekeeping, Bees and bumblebees, Blog, Campañas por las abejas, Children, Ciencia, Cine, Cine y Televisión, Colaboraciones, Coleccionismo, Collecting, Comics, Cooking, Desarrollo, Diseño y Publicidad, Diversidad ecológica, Egiptología, Empresas apícolas, Fábulas, Flora, Fotografía, Gastromiel, Guía mieles, Habitantes colmenar, Heráldica, Historia, Libros, Literatura, Manualidades, Matemáticas, Maya the Bee, Mieles con denominación de origen, Mieles con estrellas, Mieles del Mundo, Mieles monoflorales, mitología, Monumentos, Mundo infantil, Music, Música, Ocio, Personalidades, Poesía, Profesiones apícolas, Publicidad, Relatos, Religiones, Sin categoría, Solidaridad, Uncategorized, Urban beekeeping, World honeys Etiquetado como: abeja, faraones, jeroglíficos egipcios

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...