• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de Apiblogs

Apiblogs

Redes sociales con abejas, Swarm y beBee.

5 marzo, 2016 Por Alberto 3 comentarios

Hay miles de abejas, pero no recogen ni miel ni polen.  Y también hay cientos de colmenas, pero no son de las que hay que pintar todos los años.

Zascandileando por la red nos hemos encontrado con dos iniciativas  para esos teléfonos móviles tan inteligentes que llevamos hoy en día, y que  llamamos apps en inglés o aplicaciones informáticas, que poco tienen que ver con la apicultura, pero utilizan el símbolo de la abeja y sus hexágonos como imagen, asociando la idea de la colmena con una comunidad bien avenida. Y parece que a los usuarios les gusta…

Además, lo hacen de una manera tan elegante, que nos han enganchado, y  ya nos hemos convertido en una abeja social más.

Portada de la app BeBee
Portada de la app BeBee

beBee se define como una red social, que deberás descargar, instalar y llevar en tu móvil, aunque también permite hacerlo desde un ordenador,  y que afirma que sólo te acercará a las personas con las que tengas intereses afines. Sostienen que sirve tanto para el ámbito personal como profesional, es decir, relacionarte con colegas de profesión y buscar trabajo y compartir tus aficiones favoritas.

Llama colmenas a los diferentes grupos de interés que tiene, y abejas a sus miembros, y permite encontrar trabajos mediante una búsqueda por profesiones y la participación en ciertas colmenas de tipo profesional. Y en cuanto al idioma, muchos grupos en portugués, español e inglés.

Mientras no para de crecer son ya 10 millones de usuarios en 100 países.

Swarm y su simbología apícola
Swarm y su simbología apícola

Swarm, que podemos traducir del inglés por enjambre, publicita que esta aplicación convierte cada día en un juego. No tiene esa faceta profesional como tiene beBEe, y está más enfocada a reunirte con amigos, comprobar si están cerca de ti, o proponer planes. Solo tienes que abrir Swarm para ver quién está paseando cerca, y la geolocalización hará el resto. Permite jugar, e ir consiguiendo recompensas, y hasta llegar a ser alcalde (para el que lo quiera).

Y la utilización de la abeja en nuevas redes sociales parece no parar aquí. ¿Qué nos espera en el futuro?

Abejas en redes sociales
Abejas en redes sociales

Publicado en: Apiblogs, Blog Etiquetado como: aplicaciones que utilizan como símbolo a las abejas, apps con abejas

Queso y miel maridan bien

22 septiembre, 2015 Por Alberto 2 comentarios

Entre las cosas buenas que nos trae Internet está aprender y conocer a personas con proyectos muy interesantes.

La semejanza en el nombre de su página con el nuestro (QuesoAdictos-MielAdictos) hizo que no dudáramos en contactar con Javier y Elena para pedirles ayuda con el mundo de los quesos, ya que de esto saben muchísimo, tanto de los quesos nacionales como de los internacionales.

Lo que han contado  sobre la relación queso-miel, y la mejor manera de degustarlos conjuntamente, es algo que hay que recordar, y ponerlo en práctica.

Si eres amante del queso, y quieres que te sorprendan con una selección de quesos nacionales o internacionales, o con los accesorios que te ayudarán a degustar un buen queso, te dejamos en buenas manos, las de los Quesoadictos.

Quesoadictos la mejor selección quesos nacionales e internacionales
Quesoadictos la mejor selección quesos nacionales e internacionales

– ¿De dónde surge vuestro conocimiento del mundo de los quesos? ¿Y la idea de crear QuesoAdictos?

QuesoaAdictos nace como un proyecto personal para hacer de nuestra pasión una forma de vida. La web pretende recopilar algunos de los mejores quesos de España y de Europa para que todo el mundo pueda conocerlos y tenerlos a su alcance a sólo unos clicks. Queremos que todos los fanáticos de este alimento encuentren un lugar donde disfrutar, aprender y descubrir nuevos sabores.

– ¿Se puede combinar bien miel y queso? ¿Con quesos duros o blandos? ¿Puede  una miel perjudicar el disfrute de un buen queso y la apreciación de sus características?

El sabor ácido y lácteo del queso combina particularmente bien con sabores dulces (como el membrillo, uvas, higos, pasas, mermeladas y, por supuesto, la miel). Por ello, la miel es muy buena compañera del queso y especialmente acompaña a bien a los quesos azules, pues realza su sabor y el contraste que ofrece es muy agradable al paladar. También la miel combina a la perfección con quesos frescos, con quesos de untar tipo brie o camembert o con quesos de cabra. Y, ¿por qué no?, también es una buena alternativa maridarla con  quesos curados como el Manchego o el Mahón.

– Queso-miel, ¿mejor en postres o en aperitivos?

Esto va en gustos y en costumbres, pues una tabla de quesos se puede servir como aperitivo, como postre o como único plato. Incluso, se pueden hacer múltiples recetas con esta combinación y otros muchos alimentos.

– ¿Cómo presentaríais un bandeja de queso con miel? ¿La miel debe estar líquida o podría estar sólida? ¿A qué temperatura se deben servir los quesos?

 Se puede presentar de dos formas:

Rociando la miel sobre el plato, para que así el queso entre en contacto con la miel y todos los pedazos contengan un poco, o bien en un recipiente para que los comensales puedan mojar el queso en la miel a su gusto.

Particularmente preferimos que la miel esté líquida, pues nos parece más agradable al gusto y se integra mejor con el queso.

Los quesos se deben servir siempre a temperatura ambiente, sacándolos de la nevera aproximadamente media hora de degustarlos antes para que se atemperen, a excepción de los quesos frescos que se sirven fríos.

–  ¿Con qué cubiertos se «ataca» a un queso con miel?

 Para los quesos más tiernos lo mejor es el típico cuchillo de queso, terminado en punta curva con dos dientes, que sirven para recoger el queso rebanado por cada comensal. Para los quesos más firmes, presentados en dados o cuñas, lo se utilizarían tenedores de fondue para que sea posible tomar el queso y mojarlo en la miel. También se puede incluir una cucharita para que los comensales puedan rociar la miel sobre sus propios platos.

Cuchillo para queso
Cuchillo para queso
Tenedores de fondue
Tenedores de fondue. Combinando miel y queso.

 – ¿Conocéis algún tipo de miel monofloral (romero, brezo, espliego, tomillo…) que maride perfectamente con algún tipo de queso?

No sabríamos decirte… en tipos de mieles tú eres el experto 😉

– ¿Existe en el mundo de los quesos alguno que lleve como ingrediente adicional miel, jalea real o polen de abeja?

Sí existe algún queso con miel, justo hemos descubierto un queso de cabra con miel que ha sido premiado en los Global Cheese Awards.

*La empresa Lácteas Cobreros ha patentado el queso de cabra con miel y su proceso de elaboración, premiados con una medalla de plata en la edición 2015 del Global Cheese Awards. Cuajada de leche de vaca, cabra, de oveja o cualquier mezcla de ellas y por supuesto miel, en proporciones entre el 5% al 13%.

Una vez explicado por expertos del queso las mejores combinaciones queso-miel, sólo falta ponerlo en práctica, poner en la mesa un buen queso y un tarrito de la mejor miel, y a disfrutar…

Publicado en: Apiblogs, Blog, Gastromiel Etiquetado como: maridaje queso con miel, quesos con miel como ingrediente, quesos que combinan bien con miel

Cata de mieles

6 agosto, 2015 Por Alberto Deja un comentario

Hemos aprendido en la escuela que tenemos cinco sentidos, la mayor parte de ellos disponibles para disfrutar de una buena miel. ¡Aprovechémoslo!

Una-cata-de-mieles-de-España-y-Portugal. Cata de mieles
Una-cata-de-mieles-de-España-y-Portugal

Unas notas sobre nuestros sentidos

Nuestros cinco sentidos son constantemente bombardeados por el mundo que nos rodea.

Las sensaciones físicas chocan con nuestra piel, las ondas electromagnéticas llevan las imágenes a nuestros ojos y las vibraciones del aire recrean sonidos en nuestros oídos.

 Y las sustancias químicas activan respuestas que interpretamos como olores o sabores.

Todas estas sensaciones son transportadas por nuestro sistema nervioso, y serán interpretadas por nuestro cerebro, que las juntará para que tengamos una visión lo más completa posible y nos planteará una serie de preguntas: ¿hemos experimentado algo semejante antes? ¿nos ha gustado o no?

Es el análisis sensorial descriptivo es el más importante y que nos aporta más información sobre una miel.

Cata de mieles

Las fases de la percepción sensorial en el análisis descriptivo de la miel son, según Persano-Oddo et al., 1996; Piana et al., 2004:

Fase visual

Color y estado físico (es función del origen botánico y del envejecimiento del producto, influyendo en el color tanto el estado físico como el tipo de cristalización), limpieza, homogeneidad, deterioro, defectos (tanto en la elaboración como en la conservación).

Dicen que ver es creer. La vista es el más importante de nuestros sentidos. Cuando piensas en comer miel, lo primeros que ves es el tarro y la etiqueta.

Luego vas añadiendo detalles, como el color de la miel, si está líquida o no…

Y estas impresiones son las que crean nuestras expectativas.

Cata de mieles y el sentido de la vista
Cata de mieles y el sentido de la vista. Fuente: Sala Carlsberg

Fase olfativa por vía directa o nasal

Intensidad, persistencia, descripción del olor, ausencia de defectos.

Nuestro sentido del olfato es nuestro el más poético.

Los olores viajan a través del sistema nervioso hasta el área más primitiva del cerebro, llamado sistema límbico, que es donde nuestros recuerdos se almacenan.

Por eso cuando describimos los olores que no sabemos identificar decimos que «nos recuerda a algo».

A veces, al oler una miel antes de tomarla, podemos tener una experiencia sensorial tan intensa como cuando la ponemos en boca.

Análisis sensorial de mieles. Cata de mieles.
Análisis sensorial de mieles. Olfato. Fuente: Sala Carlberg

Fase olfato-gustativa

Sabor o gusto (según autores, tenemos 4 o 5 sabores básicos que son el dulce, ácido, salado, amargo y metálico), intensidad, persistencia, descripción del aroma por vía olfativa indirecta o retronasal, retrogusto y ausencia de defectos.

Tanto en la fase olfativa directa (olor) como en la indirecta (aroma), se utilizan unos descriptores olfatogustativos y un vocabulario específico desarrollado para la miel (Bentabol, 2002; Galán-Soldevilla et al., 2005), basados en la “Rueda del olor y del aroma para la miel” , creada por Bruneau et al. en el año 2000 y modificada por la Comisión Internacional de la Miel (Piana et al., 2004).

El gusto es algo que crece en cada uno.

Con esto queremos decir que cada uno puede educar y desarrollar su paladar a lo largo del tiempo.

Tu lengua puede reconocer cinco sabores básico como el umami o metálico, el dulce, el salado, el amargo o el ácido y te puede ayudar a reconocer en la miel su acidez, dulzura, a veces el amargo o unas notas saladas.

El aroma lo forman las pequeñas partículas que se liberan en la lengua cuando tomamos la miel.

Van desde la boca subiendo hacia el tracto olfatorio a través de la «puerta trasera de la nariz».

Para experimentar el aroma de una miel toma una cucharadita del tarro, llévatela a la boca y déjala allí 30 segundos.

A medida que la miel va calentándose en nuestra boca, los aromas se liberan y son más fáciles de reconocer.

Cata de mieles fase olfativa y nasal
Cata de mieles fase olfativa y nasal. Fuente: Sala Carlsberg

Otras percepciones bucales

Pueden ser una sensación táctil (textura de la miel: fluidez, viscosidad, granulación, consistencia y característica de los cristales formados), sensación química (astringencia, picor, frescor) y sensación térmica.

Si eres catador de miel, en Mieladictos ponemos a tu disposición un listado donde puedes inscribirte y dar a conocer tus servicios. Listado de catadores de miel.

Para saber más:

Revista Acta/CL. Evaluación de la calidad y autenticidad de la miel. Pascual Maté, A.*; Fernández Muiño, M.A. y Sancho Ortiz, M.T

Publicado en: Apiblogs, Blog, Guía mieles, Mieles con estrellas, Mieles monoflorales Etiquetado como: análisis sensorial de la miel, aromas en miel, curso de cata de mieles, la cata más dulce, los cinco sentidos en la cata de mieles, olfato y cata mieles, taller de cata de mieles, Vista y cata mieles

De Bijenkorf, una gran colmena

5 agosto, 2014 Por Alberto Deja un comentario

Los grandes almacenes «la colmena», o de Bijenkorf en neerlandés, es una cadena de grandes centros comerciales de los Países Bajos, donde uno, con algo de dinero, puede encontrar lo más elegante y exclusivo, desde lo último de la moda o  cosmética hasta la delicatessen de mayor calidad.

En definitiva, tienen casi de todo y están presentes en las mejores zonas comerciales de 10 ciudades holandesas. Hasta tienen colmenas de abejas…

Bijenkorf publicidad con hexágonos
Bijenkorf publicidad con hexágonos

Sabemos que fue fundado por Simon Philip Goudsmith (1845-1889) en el año 1870, aunque fueron su viuda y un sobrino los que ampliaron su catálogo desde una sencilla y exitosa mercería a unos grandes almacenes.

En 1926 ya abrían su segundo centro en La Haya, que gracias a los mejores artistas holandeses de los años 20 del siglo pasado, está declarado como monumento nacional  por su  tallas exteriores y vidrieras en las escaleras.

Y gracias a la eficacia del departamento de atención al cliente de Bijenkorf, sabemos el porqué su primer propietario le puso este nombre, «La colmena«.

«La primera tienda ‘De Bijenkorf’ se fundó en 1870 como comercio de venta de hilos y mercería. Los armarios donde se exponía el género se formaron como un hexágono de un panal de miel. Es por eso que la tienda se llamaba ‘ Bijenkorf» en holandés,  la colmena en español. El nombre no ha cambiado desde entonces».

La Haya-De Bijenkorf
La Haya-De Bijenkorf

De Bijenkorf tiene también el título de proveedor de la familia real de los Países Bajos. Tuvo tiempos difíciles durante la ocupación nazi, ya que la familia propietaria era judía.

– Guiños a la colmena y a las abejas en los almacenes Bijenkorf.

a) En su sede de la Haya, una placa en las escaleras del edificio, donde el nombre del sobrino del fundador, Arthur Isaac Leo y su hijo, Alfred Goudsmith, son mencionados junto con toda la iconografía de la colmena.

Colmenas en Bijenkorf en La Haya
Colmenas en Bijenkorf en La Haya

b) Alojamiento para insectos en la azotea del Bijenkorf en Amsterdam. Suponemos que motivado por su sensibilidad hacia los insectos,  una pequeña ayuda para que abejas y abejorros puedan tener su pequeña «habitación» en pleno centro de Amsterdam.

Hotel para insectos en los almacenes Bijenkorf
Hotel para insectos en los almacenes Bijenkorf

c) Adornando la fachada, colmena en piedra en el Bijenkorf de Amsterdam. Curioso los dos puntos que aparecen como ubicación para la entrada a la colmena.

Colmena en piedra en el Bijenkorf
Colmena en piedra en el Bijenkorf

d) Colmena en placa metálica de los almacenes Bijenkorf en el edificio de Amsterdam.

Colmena en placa metálica. Bijenkorf
Colmena en placa metálica. Bijenkorf

e) Restaurante La Ruche en el Bijenkorf de la Haya. No podía ser de otra forma, el restaurante «la colmena», esta vez escrito en francés.

Restaurante La ruche Bijenkorf La Haya
Restaurante La ruche Bijenkorf La Haya

f) Pensando en el fututo, el proyecto Farm City, es una especie de laboratorio de ideas, que propone en el edificio Bijenkorf de Rotterdam la ampliación del complejo actual con una nueva planta donde se practique una agricultura productiva (fresas, algodón…), y un microjardín con colmenas, que sirva a los clientes de estos grandes almacenes para relajarse. ¡El poder de las ideas!

Propuesta para edificio Bijenkorf en Rotterdam
De Bijenkorf, una gran colmena en el comercio. Propuesta para edificio Bijenkorf en Rotterdam

Publicado en: Abejorros y abejas, Apiblogs, Apicultura, Apicultura solidaria, Apicultura urbana, Apiprofesiones, Art, Arte, Artículos curiosos, Artículos de opinión, Artículos propios, Beekeeping, Bees and bumblebees, Blog, Campañas por las abejas, Children, Ciencia, Cine, Cine y Televisión, Colaboraciones, Coleccionismo, Collecting, Comics, Cooking, Desarrollo, Diseño y Publicidad, Diversidad ecológica, Egiptología, Empresas apícolas, Fábulas, Flora, Fotografía, Gastromiel, Guía mieles, Habitantes colmenar, Heráldica, Historia, Libros, Literatura, Manualidades, Matemáticas, Maya the Bee, Mieles con denominación de origen, Mieles con estrellas, Mieles del Mundo, Mieles monoflorales, mitología, Monumentos, Mundo infantil, Music, Música, Ocio, Personalidades, Poesía, Profesiones apícolas, Publicidad, Relatos, Religiones, Sin categoría, Solidaridad, Uncategorized, Urban beekeeping, World honeys Etiquetado como: comercios con nombre de colmena, grandes almacenes Bijenkorf

Lectoaperitivos: bocados de miel y abejas

15 julio, 2014 Por Alberto Deja un comentario

¡Qué duda cabe!  Abejas y miel son más que dulzura, que salud y que naturaleza… ¡Son belleza y también tradición y poesía!

En las mesas de lectoaperitivos.com -por donde Alberto Colina también ha pasado a probar deliciosos bocados- lo sabemos; abejas y miel se posan permanentemente dejándonos su rastro dulce y delicado por aquí y por allá…

Abeja en flor. Blog de los Mieladictos
Abeja en flor. Blog de los Mieladictos

¿Ustedes no han pasado a probar aún?  ¡Miren que se lo han perdido, eh!  Déjenme acercarles entonces, como en un atractivo puesto de Feria Culinaria Poética Internacional, algunos de los bocados de miel y abejas que pueden saborear en lectoaperitivos.com.

Veamos en primer lugar, ¿qué nos dice la sabiduría popular en los Lectoaperitivos del refranero?  ¡No olvidarse!

 Con el poto pican las abejas.

(Para prevenir a alguien)

 ♦

Se quedó con la miel en los labios.

(Deseaba tanto algo, pero no le resultó.)

 ♦

 Todo salió como miel sobre hojuelas.

(¡Todo salió perfecto!)

♦

A la hora de salir ¡Al patio!  Rondas y juegos del folclor

Una versión de la “Rueda, rueda” del folclor poético mexicano:

 A LA RUEDA, RUEDA

A la rueda, rueda

de San Miguel

todos cargan su caja de miel.

A lo maduro

a lo seguro

que se voltee… de burro.

Y si está lloviendo, o no hay deseos de salir al patio, ¿qué tal una adivinanza tomada de Adivina buen adivinador estas lectoadivinanzas de autor?

 Soy blanca como la nieve

y dulce como la miel,

si me echas en la leche

seguro que sabrá bien.

(racúza lE)

Eduardo Soler Fiérrez

España

Claro, nosotros sabemos que el azúcar blanca es dulce, pero ¿sana como la miel?  ¡No, qué va!  Pero no olviden, es sólo una adivinanza, es sólo un juego…)  Sigamos.

¿Qué tal la fábula clásica LAS MOSCAS del poeta español Félix María Samaniego para la hora de la tarde?  Calma, que no, no me he olvidado que son las abejas quienes nos convocan, no las moscas, pero vamos, prueben qué se dice de la miel:

LAS MOSCAS

A un panal de rica miel

dos mil moscas acudieron

que por golosas murieron,

presas de patas en él.

Otra dentro de un pastel

enterró su golosina.

Así, si bien se examina,

los humanos corazones

perecen en las prisiones

del vicio que los domina.

 ¿Que no hay caso?  ¿Que no les gustan las moscas ni en fábula con miel?  Mmm…

Probemos qué tal les sabe este tierno y dulce bocado tomado de Lectoaperitivos de cuentos breves y fábulas en verso:

HISTORIA DEL OSITO GOLOSO

Doña Cigüeña en su estuche

trajo a este Oso de peluche.

Mamá Osa y Papá Oso

lo encontraron amoroso.

Él, los contemplaba absorto

peludillo y rabicorto.

Iba mostrando la guata

al caminar en dos patas.

Si un pajarillo cantaba

al son del canto bailaba,

por ser sus patitas flojas

de popi cayó en las hojas;

pero, contento y feliz,

olvidó el duro desliz.

Quiso un día su destino

hacerle trepar a un pino

entre cuyas ramas viejas

había un panal de Abejas.

Al distinguir su pelambre

se alborotaba el enjambre.

La reina, loca de miedo,

se puso a rezar un credo,

y los zánganos ociosos

se despertaron rabiosos.

Y Osito, trepa que trepa,

sin importarle una pepa…

Don Chuncho se ha desvelado

ante tal desaguisado.

Y abriendo un ojo le dice

que hacia abajo se deslice

y que no piense en la miel

que no fue hecha para él.

Desoye Osito el consejo

del sabio don Chuncho, el viejo,

y aunque él mucho menos sepa

intrépido, trepa y trepa.

Tordito negro le canta

hasta romper su garganta,

diciéndole:  —Si no dejas

de robar a las abejas

te podrá costar muy caro

aunque te parezca raro.

Pero el Osito ladino

siguió trepando en el pino.

Pasaba una Mariposa

muy colorina y hermosa,

bailando a su alrededor

hizo lucir su color

y le dijo muy bajito:

—Vuelve para abajo, Osito.

Y él contestó algo, muy feo,

pues repuso:  —Huichicheo.

Doña Araña, que tejía,

sus agujas detenía

diciendo:  —Cesa en tu carga,

la miel puede serte amarga.

Por tener muy duro el chape

trepó Osito mas a escape.

Hasta que hundió por su mal

las manos en el panal.

Las Abejas industriosas

se revolvieron furiosas

y, con fieras intenciones,

clavaron sus aguijones

convirtiéndole el hocico

en abultado acerico.

Le hacen, sin oír sus quejas,

orejones las orejas.

Y una Abeja audaz y sola

le picó sobre la cola.

Y Osito debió aguantarse

un mes sin poder sentarse.

Pero lo peor para él

fue que ni probó la miel

y tras de tanto trabajo

se cayó del pino abajo.

Don Chuncho, que lo veía,

gravemente le decía:

—¡Quien lo ajeno quiere hurtarse

que tenga dónde rascarse!

Marta Brunet

Chile

Siento que ya les he convencido que tal vez valga la pena pasar a darse una vuelta dulce de miel por las mesas de lectoaperitivos.com.  Si aún no, por favor paladeen esta maravilla que nos llega desde Colombia:

LA ABEJA

Miniatura del bosque soberano

y consentida del vergel y el viento,

los campos cruza en busca del sustento,

sin perder nunca el colmenar lejano.

De aquí a la cumbre, de la cumbre al llano,

siempre en ágil, continuo movimiento,

va y torna, como lo hace el pensamiento

en la colmena del cerebro humano.

Lo que saca del cáliz de las flores

lo conduce a su celda reducida,

y sigue sin descanso sus labores,

sin pensar, ¡ay!, que en su vaivén incierto

lleva la miel para la amarga vida

y el blanco cirio para el pobre muerto.

Enrique Álvarez Henao

Colombia

¿Bella, verdad?  La encuentran junto a mariposas y escarabajos de colores en la mesa ¿A los bichos?  ¡No!  Lectoaperitivos de poemas a los insectos.

Detalle abeja en flor. Mieladictos.com
Bocados literarios de miel y abejas

Y finalmente, ya cansados de tanto trabajo A la hora de dormir… Nanas, arrullos y sueños de autor conocido.   La tradición oral hispanoamericana nos trae, desde El Salvador…

ESTE NIÑO DICE

Este niño dice

que quiere comer

platanitos fritos

envueltos en miel.

Soy Astrid Valderrama, la chef que, desde Chile a toda Hispanoamérica y el mundo hispano amante de la belleza hecha poesía y tradición oral, dispone las mesas de lectoaperitivos.com.  ¡Les espero!

Publicado en: Apiblogs, Apicultura, Literatura Etiquetado como: miel y abejas en refranes, y poesias

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...