• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de miel

miel

A un panal de rica miel, un mono metió mano

18 septiembre, 2012 Por Alberto Deja un comentario

Este verano ha hecho mucho calor, dijo Pero Grullo.

La pequeña emisora local, empezaba a emitir sus programas a la hora que podía, ya habían cantado los gallos, y solía ser a las nueve de la mañana, «nona» para los frailes y clérigos.

El circo y el panal de miel
El circo y el panal de miel

Tras la sintonía de apertura, «El sonido del silencio», la locutora desgranó la programación:

-Noticias locales- El tiempo en Riocerezo-Nuestros campos se mueren de sed-Verdes las han segao-Entrevista con Argimiro-Cómo van las fiestas…

Ya no escuché más. ¿Quién es ese Argimiro?¿A qué hora? Aquella mañana no tenía mucho que hacer y esperé. En el reloj de la iglesia, sonaron las once y…de pronto oigo.

– Buenos días, don Argimiro.

– Perdón, yo me llamo Casimiro, y lo de don, me suena hasta mal, como si fuera el tañido  de una campana rota y ronca.

-Y, ¿ cómo por aquí otra vez?

– Pues le voy a decir la verdad, como, donde me dan de comer.

-Bueno, Casimiro, con Usted no se puede, siempre lo mismo.

– Ahí le doy la razón, peso 65 kilos, y con los bolsos vacíos.

Este era el tono de la conversación, distendido y jocoso. Casimiro era el payaso del circo Andévale, que estos días había puesto su carpa en la plaza del pueblo.

Mi pueblo está tumbado en la ladera del monte Arús. A la mañana, con las primeras luces, las que se comen las nieblas, se va despertando todo poco a poco. Una sinfonía de trinos, colores y olores acompaña este despertar. Los perros del tío Paco y los cencerros de sus vacas, marcan el ritmo de la mañana.

El reloj del Ayuntamiento  nos dice la hora en que estamos.La cigüeña que preside el ajetreo del pueblo no se entera de nada. No sabe que ha venido el circo Andévale.

Casimiro, tiene muchos amigos en el circo y fuera de él. Mandilov, ruso, domador de osos, aunque le gusta llamarse » educador de osos «, es uno de los muchos amigos de Casimiro.

Y os voy a contar una cosa que nadie sabe. Casimiro roba la fruta del almacén del circo para llevárselas al oso, Ursov. Ursov y Casimiro se han hecho grandes amigos.

La entrevista seguía.

-Casimiro, ¿por qué entre la chiquillería tienes tantos amigos?

-Mira, joven. En todo circo hay dos personajes importantísimos: el augusto y el clown, conocidos con el nombre de payasos. Yo soy el que hace de augusto, y por tanto, el que recibe las tortas, al que ponen la zancadilla, al que siempre le quitan la silla, etc.

Casimiro lleva en el circo Andévale, umm…tantos años. He dicho que tenía muchos amigos, dentro y fuera del circo, pero tenía uno con el que no se llevaba bien. Don Sixto, el clown, el payaso guapo, el bien vestido.

Cuando a Casimiro le preguntaban por su relación con Sixto, siempre contestaba lo mismo: » Es que es un payaso».

Ahora, hagamos caso a Casimiro y nos vamos al circo. Allí está Mandilov, «el educador  de osos». A Mandilov le gusta su profesión, que no es fácil, pués tiene que trabajar con mucho cuidado para no ser presa de las garra de Ursov. Un oso que mide 1,90 metros de cabeza a cola, que pesa 270 kilogramos, y de alzada, de una altura de 1,15 metros. Mandilov mide 1,57 metros, pesa 65 kilogramos y tiene un gran bigote. La estampa que componen, domador y oso, es de circo.

Mandilov ha conseguido de la dirección del circo, un pequeño remolque, para instalar una caja acristalada, donde lleva cuatro colmenas, y así poder dar todos los días una buena ración de miel a Ursus, si obedece sus órdenes. Esta operación de sacar miel, la presencia un mono que está en la jaula de al lado. También observa que el oso se pone muy contento cuando le dan el trozo de panal.

Su envidia y curiosidad no tienen límites. A él le dan un sólo platano, cuando se porta bien.

Aquel día Mandilov y Casimiro estuvieron hablando tan largo rato de los espectáculos circenses, de la poca gente que va al circo (Casimiro-como a misa), de las condiciones en las que viven los animales del circo, etc…que se olvidaron de cerrar bien la jaula acristalada de las colmenas.

El mono no desperdició la ocasión. Salió de su jaula y puso en práctica lo que había visto hacer a Mandilov tantas veces.

Levantó la tapa de la colmena…y…a estas horas no han encontrado al mono, pero sí abejas por todo el circo y sus aledaños. El caos se ha apoderado del circo: bomberos, policía local, Cruz Roja…tratan de restablecer el orden, pero el culpable no aparece.

Han pasado varias horas y al mono curioso, al mono envidioso le encuentran debajo del graderío del circo. Su cara está completamente desfigurada. Las abejas no le conocían de nada. Su domador no le premiará por su acción.

La calma ha vuelto al pueblo. El circo está en orden. Un coche de vivos colores pasea por todo el pueblo a todo «altavonazo» anunciando que a la sesión de la noche podrán ir todos los «heridos de aguijón» de abeja, completamente gratis. Aquella noche el circo se quedó pequeño. Todos decían estar heridos.

Así se cumplió aquello de : «No hay bien que por mal no venga».

el-circo y la miel
A un panal de rica miel, un mono metió mano

Publicado en: Apicultura, Artículos propios, Relatos Etiquetado como: abejas, abejas en el circo, circo, mago, miel, mono, payasos, relato sobre mono y miel

Fábulas del «Ladrón de miel» y «Las moscas», de Félix María Samaniego

10 septiembre, 2012 Por Alberto 2 comentarios

Casi todos los grandes fabulistas han incluído a las abejas en su obra. Samaniego no podía ser menos.

Un poco sobre la vida de Samaniego

Félix María Samaniego nace en Laguardia, Álava, a mediados del siglo XVIII, concretamente en el año 1745, muriendo en  1801, siendo uno de los «grandes» de la fábula en castellano.

Fábulas Samaniego
Fábulas Samaniego

Carlos III gobernaba España, y la mentalidad ilustrada que intentaba cambiar la sociedad, utilizando la ciencia y la técnica para mejorar la vida de los ciudadanos estaba en su punto culminante.

Nacido en familia noble y con dinero,  le permitió estudiar Leyes en Valladolid y disfrutar de estancias en Francia para completar su formación.

Fue nombrado alcalde de Tolosa en 1775 y actuó como defensor de los fueros alaveses en Madrid en 1783. Acusado ante la Inquisición en varias ocasiones, por publicaciones donde se decía que criticaba al estado y a la Inquisición.

Sus primeras fábulas se publicaron en 1781 con el título de  «Fábulas en verso castellano para el uso del Real Seminario Vascongado», reuniendo 105 fábulas.

Fueron traducciones de La Fontaine y otros temas tomados de Fedro y Esopo. En 1784 publica otro tomo con 52 nuevas fábulas.

Rivalidad con el fabulista Iriarte

La rivalidad con su contemporáneo Tomás de Iriarte, probablemente ayudó a los dos a mejorar sus relatos con intención didáctica y con moraleja final.

Sus escritos sirvieron de apoyo al despotismo ilustrado de los gobernantes para «educar» al pueblo.

Fábulas con miel y abejas de Samaniego
Fábulas con miel y abejas de Samaniego

Fábulas de Samaniego y las abejas

En lo que se refiere a su relación con nuestro blog, diremos que tenía una opinión muy positiva de las abejas y de sus virtudes, utilizando a estos insectos  como modelo a seguir en sus fábulas.

Por ejemplo, en su libro segundo, dedica a su tío el Conde de Peñaflorida unas líneas elogiosas:

«la hormiga codiciosa trabaja en sociedad fructuosamente, y la abeja oficiosa labra siempre, ayudada de su gente. Así unes a los hombres laboriosos para hacer sus trabajos más fructuosos».

En la fábula «El filósofo y el faisán»  utiliza también a las abejas para explicar la ingratitud de los humanos.

«A las abejas, que labra sus panales artificialmente, la roba, come, vende sus caudales y la mata en ejércitos su gente».

Y en  «El pastor y el filósofo», nos informa,

«que aprendí de la abeja lo industrioso, y de la hormiga , que en guardar se afana, a pensar en el día de mañana».

Y a continuación, las fábulas más famosas del Félix María Samaniego, relacionadas con la miel y las abejas. Que os gusten.

Fábula de Samaniego El ladrón

El ladrón

Por catar una colmena

cierto goloso ladrón,

del venenoso aguijón

tuvo que sufrir la pena.

–La miel-dice- está muy buena,

es un bocado exquisito;

por el aguijón maldito

no volveré al colmenar.

¡Lo que tiene el encontrar la pena tras el delito!

En esta fábula Félix M. Samaniego no utiliza a los animales, aquí los protagonistas son los seres humanos, normalmente gente sencilla.

Félix María Samaniego y sus moscas que van a la miel
Félix María Samaniego y sus moscas que van a la miel

Fábula de Samaniego Las moscas

Las moscas

A un panal de rica miel

dos mil moscas acudieron,

que por golosas murieron,

presas de patas en él.

Otras dentro de un pastel

enterró su golosina.

Así, si bien se examina,

los humanos corazones

perecen en las prisiones

del vicio que los domina.

Las moscas representan en esta fábula la glotonería asociada a la miel, y también el daño que se puede causar uno mismo si se deja llevar por las malas costumbres.

Publicado en: Apicultura, Fábulas, Literatura Etiquetado como: abejas, fábulas, fábulas de samaniego para imprimir, fábulas samaniego con moraleja, fábulas samaniego cortas, fábulas samaniego para niños, miel, Samaniego, samaniego fábulas con dibujos

Miel y abejas en los viejos textos escolares

5 agosto, 2012 Por Alberto 3 comentarios

Revisando esos libros viejos que guardamos de padres y abuelos, hemos encontrado un montón de información sobre lo que nos gusta, las abejas y sus productos, en forma de textos, gráficos o fábulas destinadas a «educar» al público en edad de formarse, eso sí, hace más de 60 años.

–Lecciones de Cosas en 650 grabados, de G.Colomb, con adaptación hispano-americana del profesor Luis G. León, siendo editor Gustavo Gili.

Se trataba de desarrollar el espíritu de observación del niño, sin cansar su memoria, afirmaba el autor. Al parecer, la miel se extraía del panal poniéndola a escurrir. Afirma que las gotas que caen son miel pura, y la cera, queda sola formando panales. Sería perfecto que fuera tan sencillo.

Lecciones de cosas en 650 grabados. G. Colomb
Lecciones de cosas en 650 grabados. G. Colomb

–Historia natural, de la Librería de los sucesores  de Hernando.

Afirma el libro, que son nociones generales de Historia Natural, acomodadas a las necesidades más comunes de la vida. Creemos que fue publicado en 1913. No es que seamos mejores dibujantes, pero los dibujos de la reina y obrera son mejorables, si pretendemos explicar a un niño la diferencia.

Miel y abejas en los viejos textos escolares
Abejas, Historia natural. Sucesores de Hernando. Miel y abejas en los viejos textos escolares

– Manuscrito moderno, de J. Demuro. Editorial Estudio.

Estos textos servían para hacer preguntas sobre ellos a los estudiantes.

– Vida y fortuna o arte de bien vivir, de Ezequiel Solana. Editorial Magisterio Español.

Como dice el libro, son páginas dedicadas a los obreros, y muy especialmente a los alumnos de las escuelas primarias y de alumnos. La versión está aprobada por la autoridad eclesiástica. Incluye ideas de laboriosidad y ahorro, que afirma deben presidir todas las enseñanzas. Por eso recoge el relato «La cigarra y las abejas«.

La cigarra y la abeja.

 Cuando empezó el invierno, medio muerta de hambre y de frío, llegó una cigarra a una colmena y pidió humildemente a las abejas unas gotas de miel de sus panales.

Las abejas dijeron:

-¿Qué has hecho en el buen tiempo ¿Es que ya has consumido todas tus provisiones?

-En el verano- contestó la cigarra- pasé el tiempo alegremente cantando entre los árboles, sin preocuparme del invierno.

-Hermana cigarra- le dijeron las abejas-nosotras en el verano trabajamos afanosas para acopiar provisiones con que poder vivir en los tiempos duros, pero sólo tenemos para nosotras. ¡Dios te ayude!

Y la cigarra se murió de hambre.

– Fábulas educativas, de Ezequiel Solana, editorial Magisterio Español.

Las fábulas expuestas, servían al maestro para que fueran expuestas y ampliadas y luego los niños  pudieran responder con claro conocimiento a las preguntas que se les haga. Una de las fábulas, «Las avispas y las abejas».

La influencia de la fábula, explica el libro, se considera grande y bienhechora, sobre todo cuando todavía se es un niño.

Fábula de las avispas y las abejas.

Las avispas, vecinas de una colmena, del avispero estaban muy satisfechas; y orgullosas un día de su obra maestra, enseñarlo quisieron a las abejas.

-¿ No es lindo?, les decían; ¿no se asemeja en mucho a los panales de las colmenas?

– Sí; tiene parecido, dijo una abeja; mas cera y miel no vemos. ¿Dónde se encuentran?

Responden las avispas con gran vergüenza:

-Nosotras ignoramos qué es miel y cera.

Conclusión: Las imitaciones siempre valen menos que el modelo.

Publicado en: Apicultura, Artículos propios, Fábulas, Historia, Relatos Etiquetado como: abejas, fábulas, fábulas con moraleja de Ezequiel Solana, Fábulas cortas de Ezequiel Solana, libros escolares, libros escolares abejas y miel, miel

Las mieles de Tailandia

22 junio, 2012 Por Alberto 2 comentarios

Cuando se comienza con el aprendizaje de la ortografía en las escuelas de Tailandia, la palabra abeja, «phor pheung», (ผึ้ง), es siempre utilizada para mostrar uno de los tres tipos de P que tiene este idioma, y como resultado, un dibujo de una abeja se encuentra presente en posters y tablas.

No es mal comienzo para este artículo, que quiere dar a conocer nuestra percepción de la presencia de la cultura de la abeja en este país asiático.

Abeja en abecedario. Las mieles de Tailandia
Abeja en abecedario Tai

Otros productos como cera de abeja, própolis o jalea real están presentes, estos dos últimos enfocados a la exportación.

Mieles monoflorales de Tailandia
Mieles monoflorales de Tailandia. Las mieles de Tailandia

Mieles de Tailandia

Nos ha llamado la atención sus mieles monoflorales, como la del frutal tropical rambután (Nephelium lappaceum ), sésamo (Sesamum indicum) y longan (Dimocarpus longan).

También están presentes las mieles de bosque, girasol, miel de flores, así como una mezcla de miel  con Ginseng.

Entre Febrero y Marzo se produce la floración del longan, en Abril y Mayo la del sésamo y la flor de Rambután desde Marzo.

Fruto de Rambután
Fruto de Rambután
Flor de rambután
Flor de rambután
Flor de sésamo.
Flor de Longan
Conserva de fruta de Longan
Conserva de fruta de Longan

Los envases de la miel van desde las botellas de alcohol reutilizadas para envasar la miel, hasta formatos más elegantes.

La miel casi casi siempre en estado líquido motivado por las altas temperaturas.

En todos los envases se destaca  la frase «pure honey».

El precio de  venta directa de la miel por el apicultor está por debajo de los 2€  por kilogramo (70 bath), siendo algo más elevado en los puestos de mercado locales.

Miel en mercado local
Miel en mercado local
Miel de Tailandia en formato botella
Miel de Tailandia en formato botella

Otros productos apícolas en Tailandia

El polen sólo se encuentra en grandes centros comerciales y alguna tienda especializada en productos apícolas, de lo que deducimos que su consumo no está extendido entre los habitantes de Tailandia.

Los principales países que producen  jalea real a escala comercial son la China, Taiwán y Tailandia.

El principal mercado para la jalea real es el Japón, aunque otros países industrializados también adquieren  jalea.

Nos ha sorprendido  lo que gusta en este país la foto del apicultor con una barba de abejas.

Publicidad tienda productos apícolas
Publicidad tienda productos apícolas

Pero lo que sí aparece en algún puesto de los abundantes mercados de calle tailandeses son los panales con cría de zángano,  para uso gastronómico y medicinal. Desde luego una buena fuente de proteínas para el cuerpo.

Larva de zánganos en panal. Fuente: Pilukao
Larva de zánganos en panal. Las mieles de Tailandia

El dulce en la cocina Thai

Está presente en forma de azúcar de palma y de coco, añadiéndose a platos salados para realzar los sabores de especias y hierbas.

Otros endulzantes, son la salsa de soja negra dulce, el ajo dulce en vinagre y el sirope de arroz,  y como no, la miel. El  kluay ping,  son plátanos bañados en miel.

Libros muy recomendados:

– «Very Thai», de Philip Cornwel.

Publicado en: Apicultura, Diversidad ecológica, Monumentos Etiquetado como: abejas, miel, miel longan, miel rambután, miel sésamo, Mieles de Tailandia, tailandia

Aristeo, un apicultor divino

19 abril, 2012 Por Alberto 2 comentarios

Aristeo, un apicultor divino. Aristeo es uno los «personajes» que utiliza  la mitología griega en sus relatos, referidos a dioses y a héroes dotados de extraordinarios poderes y situados temporalmente en épocas remotas y maravillosas, para explicarnos a los humanos cuáles fueron las causas y orígenes del universo, de los elementos de la naturaleza y de cómo llegaban esos conocimientos, entre ellos la apicultura, a los hombres.

Aristeo, un apicultor divino
Cultura de la miel en Mieladictos. Aristeo, un apicultor divino

¿Y quién fue Aristeo?

Nace Aristeo en Libia, hijo de Apolo y de la ninfa Cyrena.

Las ninfas, le enseñan a hacer leche cuajada, a criar abejas, a cultivar el olivo, profesiones que luego él se encargó a lo largo de su vida  de enseñar a los hombres en las regiones de Sicilia, Tracia, Arcadia y en la isla de Kea.

Algunos escritos afirman que también fue el primero en mezclar el agua con la miel para obtener hidromiel, fabricar bálsamos  y cremas contra las picaduras de insectos y en la utilización de la miel para embalsamar cadáveres.

Errores cometidos por Aristeo

Sin embargo, también cometió errores, al seducir a la ninfa  Eurídice, casada con Orfeo, que huyendo de su acosador, muere por la picadura de una serpiente.

 Las otras  ninfas, enfadadas por la muerte de su compañera, se vengan con las abejas de Aristeo.

Ante la desesperación causada por la muerte de sus abejas,  Aristeo pide consejo a un dios adivino llamado Proteo, que le sugiere   inmolar 4 toros y 4 yeguas negras para el desagravio ante las ninfas.

Durante el sacrificio del ganado,  de sus cuerpos brota un enjambre de abejas con el que repoblar sus colmenas.

Alternativa femenina a Aristeo

Y para aquellos y aquellas que prefieran que el primer apicultor sea una mujer, la mitología clásica también nos da una alternativa.

Se trata de Melisa, ninfa a la cuál se le atribuye el descubrimiento de las abejas y la elaboración de miel.

Otros artículos de Mieladictos que te pueden interesar:

Abejas de Oro en Museo de Cádiz
Abejas de Oro
Miel-y-abejas-en-gabinete-de-curiosidades-griegas
Miel-y-abejas-en-gabinete-de-curiosidades-griegas
Diferentes presentaciones miel de argán de Marruecos
DMiel de argán de Marruecos

Publicado en: Apicultura, Artículos propios, Historia Etiquetado como: abejas, Aristeo, miel, mitología griega

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 5
  • Ir a la página 6
  • Ir a la página 7
  • Ir a la página 8
  • Ir a la página 9
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...