• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de Religiones

Religiones

Los faraones, la abeja y los jeroglíficos egipcios

29 julio, 2013 Por Alberto Deja un comentario

Muchas cosas se pueden decir de la presencia de las abejas y los productos de la colmena en la cultura del  antiguo Egipto.

Tendremos tiempo en otros artículos para hablar de los manuscritos de Tebas, la miel encontrada en la tumba de Tutankamón, la utilización del propóleos en los rituales de embalsamiento, el uso medicinal de la miel o su presencia en las ofrendas a los dioses.

Abejas en jeroglíficos egipcios
Abejas en jeroglíficos egipcios

Pero hoy nos centraremos en los jeroglíficos egipcios, que surgieron alrededor del año 3200 a.C.

En ellos están presentes todas las expresiones de la vida, desde la piedra hasta las estrellas, pasando por el ser humano y el animal (abeja incluida), y todos son considerados lo  suficientemente sagrados para convertirse en jeroglíficos.

El jeroglífico egipcio es una escritura figurativa (en ocasiones un dibujo de una abeja es una abeja) pero también es una escritura simbólica en determinadas frases, como cuando se asocia la figura de la abeja con la del faraón, y es una escritura fonética, cuando los signos se utilizan con esta finalidad.

Simbología de la abeja
Simbología de la abeja

El  faraón era considerado como una entidad simbólica, una gran morada para acoger a los individuos del pueblo de Egipto, de los que el faraón era el refugio protector.

Se representa por dos expresiones jeroglíficas:  el de la caña, por su capacidad para elaborar una gran cantidad de objetos, útil para el pueblo y BIT, el de la abeja.

Dicha asignación asimila el rey de Egipto a esta criatura extraordinaria, la abeja, que  construye su vivienda según leyes geométricas rigurosas, observa una jerarquía inamovible y se comporta como un verdadero alquimista que produce el oro líquido, la miel. Además las abejas permiten que existan flores; si la abeja desapareciese, también ellas desaparecían.

Ahora bien, recordemos que la flor, significa UN, existir.

Gracias al faraón abeja es posible la existencia. Los antiguos egipcios sentían pasión por las flores. Su sueño era poseer un  jardín florido, que ofrecía sustancias indispensables  para la preparación de medicamentos.

La misma raíz BIT, la abeja, sirve también para escribir «la buena acción» el buen carácter, el ser de calidad,  ¿ no se describiría así a un buen faraón?

La siguiente ilustración procede de la tumba del visir Rekhmara, año 1450 a.C., y muestra a dos artesanos preparando sus pasteles de miel.

Haciendo pasteles con miel
Haciendo pasteles con miel

Sin embargo, según los expertos,  el uso más habitual de la miel  en el Antiguo Egipto era como medicamento, apareciendo como ingrediente en gran cantidad de remedios.

Los productos de la colmena se consideraban raros en Egipto y tenían un precio elevado. Contrariamente a una idea extendida, los egipcios no endulzaban sus alimentos con miel sino con jugos de frutas (en particular el dátil y la algarroba).

Abeja-en-templo-de-Luxor. Las abejas en los jeroglíficos egipcios
Abeja-en-templo-de-Luxor

Toda apunta a que la mejor representación del faraón tenía que ser una abeja, ya que parece aunar todos los conceptos atribuidos a los faraones (permiten que la vida exista, sanan a sus súbditos utilizando la miel, mantienen una jerarquía dentro de la sociedad).

¿No habrá que llamar a la abeja reina la abeja faraona?

Para saber más:

– Christian Jacq. El enigma de la piedra.

-Bee Wilson. The hive.

Publicado en: Abejorros y abejas, Apiblogs, Apicultura, Apicultura solidaria, Apicultura urbana, Apiprofesiones, Art, Arte, Artículos curiosos, Artículos de opinión, Artículos propios, Beekeeping, Bees and bumblebees, Blog, Campañas por las abejas, Children, Ciencia, Cine, Cine y Televisión, Colaboraciones, Coleccionismo, Collecting, Comics, Cooking, Desarrollo, Diseño y Publicidad, Diversidad ecológica, Egiptología, Empresas apícolas, Fábulas, Flora, Fotografía, Gastromiel, Guía mieles, Habitantes colmenar, Heráldica, Historia, Libros, Literatura, Manualidades, Matemáticas, Maya the Bee, Mieles con denominación de origen, Mieles con estrellas, Mieles del Mundo, Mieles monoflorales, mitología, Monumentos, Mundo infantil, Music, Música, Ocio, Personalidades, Poesía, Profesiones apícolas, Publicidad, Relatos, Religiones, Sin categoría, Solidaridad, Uncategorized, Urban beekeeping, World honeys Etiquetado como: abeja, faraones, jeroglíficos egipcios

¿Hubo abejas en el arca de Noé?

3 junio, 2013 Por Alberto Deja un comentario

La preguntita se las trae. Debido a la imposibilidad de mostrar alguna prueba contundente, nos limitaremos a  exponer en este artículo los argumentos a favor y en contra.

Vidriera mostrando el arca de Noé
Vidriera mostrando el arca de Noé. St. Etienne du Mont. París

–A favor de que las abejas estuvieran en el arca de Noé

«Produzca la tierra ánima viviente en su género, bestias  y reptiles y animales de la tierra según su especie». Con esta frase del Génesis, capítulo I, se da la autorización a la existencia de las abejas y de todo ser vivo por parte de Dios durante los 7 primeros días de la creación.

Más tarde, hubo que salvarlas del diluvio, ya que Dios envió la lluvia, al estar todo corrompido. Suponemos que Noé, hombre que fue hallado justo entre los hombres, incluyó las abejas en el arca, cuya construcción fue ordenada por Dios.

La primera obligación de la humanidad durante el diluvio, por mandato divino, fue la de preservar la biodiversidad, la de garantizar que ni una sola especie dejara de existir. Más pruebas a favor.

Otra  buena pista nos la dió la vidriera de la iglesia de  St. Etienne du Mont de París.  Se intuye una pequeña colmena-ventana en la parte superior, siguiendo el mandato reflejado en el libro del Génesis «una ventana harás en la parte superior, de un codo de alto». ¡Perfecto para alojar una colmena y permitir que las abejas entren y salgan de la colmena!

Capilla Sixtina_Arca de Noe_Miguel Angel
Las abejas en el arca de Noé. Capilla Sixtina_Arca de Noe_Miguel Angel

–En contra de que las abejas estuvieran en el Arca de Noé.

«Tomarás pues contigo de todo aquello   que se pueda comer y lo llevarás contigo».

Cierto es que las abejas no son un animal de carne, y que hace falta más de una pareja de macho y hembra para formar un colmenar, pero con una reina, unos cientos de zánganos y unos miles de abejas obreras, creemos que se pudo salvar la situación.

No entrarían las abejas dentro de la clasificación de animales inmundos (dos machos y dos hembras) ni de los animales limpios (siete machos, siete hembras), que debían llevarse en el arca.

Y debido a la imposibilidad de conocer la duración del diluvio, la colmena del arca tuvo que  acumular muchas reservas de miel y polen con anterioridad a embarcarse para sobrevivir durante ese periodo, pues de lo contrario, debido a la ausencia de flores por estar todo cubierto por el agua, el polen y néctar necesario para alimentar a las abejas existentes y criar a las nuevas no hubiera estado disponible.

¿Y qué hubiera pasado dentro del arca de Noé, si los abejarucos o los osos  hubieran descubierto a las abejas y a sus panales de miel? Lo dejamos abierto a la imaginación de cada uno.

Entrada animales arca de Noé
Entrada animales arca de Noé. Taller de Bassano. Las abejas en el arca de Noé

Publicado en: Apicultura, Historia, Religiones Etiquetado como: abejas, Arca de Noe, arca de noé animales

Las abejas de Santa Rita

19 abril, 2013 Por Alberto 4 comentarios

Hoy nos acercamos a la vida “y milagros” de Santa Rita de Casia (o Cascia), patrona de los imposibles.

Santa Rita nació en la aldea de Rocca-Porena, 5 km al oeste del pueblo de Cascia (provincia de Perugia, Italia) en 1381 y falleció el 22 de mayo de 1457.

Es abogada de las causas imposibles y de las mujeres maltratadas.

Ella desde siempre quiso ser monja, pero sus padres la obligaron a casarse con 14 añitos con un hombre más mayor que ella, mujeriego y maltratador.

Tras ser asesinado su marido y fallecer de muerte natural sus dos hijos, decidió retirarse en el convento agustiniano de Cascia.

En las imágenes se la reconoce por el estigma de una espina que tenía en la frente. Se la representa como una monja joven vestida con el hábito negro y correa de los agustinos.

Santa Rita
Santa Rita. Iglesia parroquial de San Vicente de Alcántara

Este es uno de los muchos casos en los que una santa no destaca por haber hecho algo extraordinario en su vida. Simplemente, la heroicidad de sus virtudes consistía en hacer bien las cosas cotidianas. Ahora bien, para ser reconocido como santo en la Tierra, no basta con la observación fiel y perseverante de los mandamientos, sino que tras su muerte son indispensables señales y milagros.

Para los cristianos católicos y ortodoxos la veneración de los santos forma parte de la fe popular.

La Iglesia romana los insertó en un complejo sistema con cuya ayuda se estructuró el año litúrgico.

Surgieron así rituales comunitarios: las festividades de los santos equivalían a días de fiesta laboral y los santos lugares se convertían en lugares de peregrinación.

La escultura y pintura proporcionaron cuadros, estatuas y relicarios. La literatura devota, anécdotas y leyendas con contenido pedagógico.

Sepulcro de Santa Rita
Sepulcro de Santa Rita

En este caso, cuenta la tradición “ritiana” que, siendo aún bebé, abejas blancas entraban y salían de su boca sin hacerle daño. Uno de los campesinos, viendo lo que ocurría, trató de ahuyentar a las abejas con su brazo herido y éste sanó inmediatamente.

Esto nos resultará familiar, ya que en el caso de San Ambrosio la creencia popular cuenta algo parecido.

Más aún, en los muros del monasterio donde Rita vivió y murió, se pueden encontrar abejas “murarias” a las que se llama “abejas de Rita” por el episodio de su infancia.

Según la tradición, 200 años después de la muerte de la santa estas abejas comenzaron a salir de los muros en Semana Santa y permanecían allí hasta el 22 de mayo, festividad de la santa.

Se dice que el Papa Urbano VIII, pidió que una de estas misteriosas abejas blancas le fuera llevada a Roma.

Después de un cuidadoso examen, le ató un hilo de seda y la dejó libre. Esta se descubrió más tarde en su colmena del monasterio de Cascia, a 138 kilómetros de distancia.

Rememorando todo aquello, la Beata Teresa de Casia (Madre Teresa Fasce), abadesa del monasterio, en 1938 fundó la colmena de Santa Rita (Alveare di Santa Rita), una obra social donde niños sin recursos reciben ayuda para enfrentarse a la vida. No se podía encontrar un final más dulce para tan bonita historia.

Entrada publicada originalmente el 19 de Abril de 2013. Última actualización: 25 de mayo de 2018

Otros artículos de mieladictos que te pueden interesar:

San Bernardo de Claraval conocido como Doctor Melífluo
San Bernardo de Claraval conocido como Doctor Melífluo
San Ambrosio patrón de apicultores
San Ambrosio. Patrón delos apicultores

Publicado en: Apicultura, Religiones Etiquetado como: abejas, colmena, Escultura de Santa Rita

El mono del panal, otro símbolo budista

18 marzo, 2012 Por Alberto 1 comentario

Tailandia es un país de mayoría budista, donde se encuentra casi una tercera parte  de los 200 millones de seguidores de Buda que hay en el mundo, y cerca de 30 000 templos o «wats» repartidos por todo el país.

Y es en alguno de estos templos, donde hemos encontrado un punto de conexión con la apicultura.

Mono ofreciendo panal de miel a Buda. Templo Bangkok
Mono del panal en templo budista. El mono del panal de miel, otro símbolo budista

Relación de Buda con las abejas

Uno de los pasajes más relatados de la vida de Buda es cuando meditaba sólo en el bosque, y un mono le llevaba un panal de miel de los árboles, mientras que  un elefante le acercaba agua con la trompa.

Al parecer, no fue fácil para el mono que Buda aceptara el panal de miel que había recogido, ya que, aunque libre de abejas, contenía dentro de las celdillas del panal pequeños huevos-larvas de abejas.

El mono retiró los huevos y se lo volvió a ofrecer, aceptando esta vez Buda el panal. El mono no pudo controlar su alegría al ver que Buda recogía  su regalo, y por su imprudencia se mató saltando de rama en rama.

Se dice, que Buda, impresionado por la fe del mono, profetizó  que volvería a renacer en el cielo.

Por lo tanto, el budismo contempla esta nueva vida futura para otros seres no humanos.

Más sobre Buda y la miel

Buda considera a la miel de abeja una de las 5 medicinas esenciales.

Cuentas las leyendas, que antes de la iluminación de Buda, una joven le ofreció un plato de arroz con leche y miel, alimento que le vino estupendamente en los momentos previos. Y después de alcanzar este estado «iluminado», los libros narran que su primera comida fueron unas gachas de cebada con miel.

Para Buda, un discípulo debe ganar su sustento, de la misma forma en que una abeja recoge su miel.

El mono del panal de miel, otro símbolo budista
Miel en panal

Representaciones del panal de miel en la simbología del budismo

La hemos encontrado en varios de los edificios que forman el templo y en diversas variantes artísticas: tallado sobre madera, en forma de escultura en el interior del recinto, o en murales sobre la fachada del bot (edificio principal  dedicado a las ceremonias religiosas y ordenación de monjes)  o de los wihans (salas de reuniones secundarias).

Estas son nuestras favoritas.

Mono ofreciendo panal de miel a Buda. Wat Phra That Haripunchai, Lamphun, Tailandia
Mono ofreciendo panal de miel a Buda. Wat Phra That Haripunchai, Lamphun, Tailandia

 

El mono del panal de miel, otro símbolo budista
Talla en madera con mono ofreciendo panal de miel a Buda. Casa Jim Thompson (Bangkok).

 

Mono ofreciendo panal y elefant en templo
El mono del panal de miel, otro símbolo budistaBangkok.

Desde Mieladictos, queremos hacer una propuesta para aumentar el consumo de miel en Tailandia, utilizando la costumbre  de los seguidores de Buda de  regalar a los monjes una cesta de productos, con el objetivo de conseguir méritos para la próxima vida.

Dichas cestas, disponibles en muchas tiendas y supermercados,  suelen contener lo que el monje puede necesitar, y que no vaya en contra de sus votos. Por ejemplo, ropa, jabón, incienso, velas y también comida. No está permitido el regalo de objetos de lujo o distracciones.

Si se regalan velas, se espera que uno sea iluminado. Si se regalan medicinas, uno espera hacer méritos para ganar salud.

Y nosotros suponemos, que si regalamos miel, uno espera ser algo más dulce en una próxima vida. Ahí queda.

Publicado en: Apicultura, Artículos propios, Historia, Monumentos, Religiones Etiquetado como: abejas, budismo, panal de miel

¿Tuvo San Ambrosio abejas?

1 mayo, 2010 Por Alberto 4 comentarios

Así de curioso, San Ambrosio, patrón de los apicultores, no tuvo abejas. El patrón de los apicultores y de la ciudad italiana de Milán, donde fue obispo y cuya festividad  se celebra el 7 de Diciembre, nació en Tréveris (Alemania) en  el año 340, falleciendo a los 57 años, en el añó 397.

Esta fecha es también elegida por la Scala de Milán para empezar su temporada de ópera.

San Ambrosio. Iglesia de San Eustaquio, París. San Ambrosio, patrón de los apicultores, no tuvo abejas

Simbología del patrón de los apicultores

A San Ambrosio, como otros obispos, es representado con su vestido episcopal, palio, mitra y pectoral. Y a veces con abejas.

Representaciones de San Ambrosio patrón de los apicultores y cereros
Representaciones de San Ambrosio patrón de los apicultores y cereros

Entorno a la vida de San Ambrosio

Ejerció de joven como abogado, destacando en dicha rama.

Accedió al obispado de Milán por aclamación popular, siendo su  mayor aportación  a la teología occidental  su notable capacidad para formular de manera clara los problemas, y para elegir, asimilándolos de otros autores y haciéndolos propios, las soluciones más exactas.

Es una de las razones por las que fue nombrado uno de los 4 doctores de la Iglesia Occidental, junto con san Jerónimo, san Agustín de Hipona y san Gregorio Magno.

Mantuvo una relación «peculiar» con el emperador Teodosio y fue contemporáneo de San Agustín.

Hasta aquí un poco de su biografía , y ahora la gran pregunta…

¿Dónde está su relación con las abejas?

No se conoce que publicara libro alguno de apicultura, ni tampoco que compusiera ningún himno sobre las propiedades de la miel.

Sí que hemos encontrado en «El libro de la Miel», de Eva Crane, un texto que se le atribuye a San Ambrosio, poniendo como ejemplo de vida a las abejas, por su tipo de vida ordenada  y su aparente «castidad».

Haz que tu trabajo se parezca al de un panal de miel, pues la virginidad puede  compararse con las abejas en su laboriosidad, su modestia y su continencia.

La abeja se alimenta del rocío, no conoce el apareamiento y fabrica miel.

El rocío de la virgen es la palabra divina, porque las palabras de Dios descienden como el rocío. El fruto de la virgen no tiene mancha.

El producto de la virgen es el fruto de sus labios, sin amargura, con una dulzura abundante.

Trabajan en común, y sus frutos son comunes.

San Ambrosio, siglo IV, en el discurso Tratado de la virginidad.

San Ambrosio patrón de los apicultores y cereros
San Ambrosio, patrón de los apicultores, no tuvo abejas

Sobre los enjambres de abejas de San Ambrosio

Las leyendas afirman que un enjambre de abejas salía por su boca cuando hablaba, expresando metafóricamente  que daba gusto oírle hablar.

Otras fuentes citan, que de pequeño un enjambre se le aproximó posándose sobre sus labios, entrando y saliendo de su boca como si quisieran hacer miel allí.

Representaciones de San Ambrio

Poco robusto lo anterior, a mi humilde entender, aunque en el siglo XVII, el pintor Juan de Valdés Leal  narra a través de su lienzo  un milagro que tuvo lugar en la niñez del santo, durante su estancia en Roma donde su padre era gobernador.

En la habitación del palacio donde el pequeño descansaba entró un enjambre de abejas que revolotearon alrededor del niño dormido e incluso se introdujeron en su boca. Cuando los insectos se retiraron, el santo no tenía ninguna picadura.

El milagro de las abejas, de Juan de Valdés Leal
El milagro de las abejas, de Juan de Valdés Leal

Relación abejas con almas de recién nacidos

Según Eva Crane, estaba extendida la idea en esa época de que las abejas beneficiaban a las almas de los recién nacidos que acababan de llegar a este mundo.

Por eso, muchas virtudes de las personas  se relacionaban con el hecho de que unas abejas o enjambre  se habían posado en su boca en la infancia, otorgándoles algún don.

Detalle de las abejas del pintor Valdés Leal
Detalle de las abejas del pintor Valdés Leal

En otras lecturas que hemos realizado, afirman que se le conocía como Doctor Miel, por su dulzura al hablar y la conciliación que  con sus palabras, realizaba entre ideas o partes opuestas.

Pero la relación que  más me gusta a mí, es el parecido de su nombre con el de ambrosía (manjar o alimento de los dioses).

Así, asimilando a la miel con este alimento, todos contentos.

Aunque, bien pensado,  menos mal que nos quedamos con San Ambrosio, ya que su sucesor fue San Simpliciano y francamente, suena un poco peor.

Otros artículos de mieladictos que te pueden interesar:

Abejas en el escudo del Papa Urbano VIII

Artículo «Las abejas del Vaticano»


Imagen de Santa Rita

Artículo «Las abejas de Santa Rita»


el acertijo apícola de Sansón

Artículo «El acertijo apícola de Sansón»

Publicado en: Apicultura, Religiones Etiquetado como: abejas, el doctor Miel, patrón de los apicultores, San Ambrosio abejas, San Ambrosio apicultura, San Ambrosio biografía, San Ambrosio qué hizo, Santo Patrono de los apicultores, santoral

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...