• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de Religiones

Religiones

Miel en la cocina judía. Año nuevo judío o Rosh ha Shaná

14 agosto, 2014 Por Alberto Deja un comentario

«Envíanos un año fructífero y dulce, desde el comienzo hasta el final». 

Esta es la bendición que recitaban algunas comunidades judías, cuando celebran su fiesta de Rosh ha Shaná.

Aunque la miel que se menciona  en la Torá (textos que comprenden  los 5 libros de Moisés o el Pentateuco), es un derivado de la cocción de dátiles e higos, la comunidad judía ya incorporaba la miel de abeja en los textos que recogen su tradición oral, el Talmud.

Manzanas y miel en la tradición judía.Miel en la cocina judía. Año nuevo judío o Rosh ha Shaná
Manzanas y miel en la tradición judía. Miel en la cocina judía. Año nuevo judío o Rosh ha Shaná

La miel de abeja, a pesar de provenir de un insecto de consumo no permitido, fue autorizada porque la «miel» es incorporada a su organismo y no le adicionan nada.

La miel no se considera una secreción de la abeja, actuando la abeja como transportadora y facilitadora del proceso.

El néctar de las flores no es nunca digerido por las abejas, simplemente se transforma en miel por la secreción de las abejas.

Todo concuerda, ya que la Torá enseña a endulzar cualquier inicio, y por ello la miel de abeja se ha incorporado a la cocina de las diferentes comunidades judías repartidas por el mundo.

La-Noche-de-la-Mimona-Daniel-Quintero. Miel en la cocina judía. Año nuevo judío o Rosh ha Shaná
La-Noche-de-la-Mimona-Daniel-Quintero. Miel en la cocina judía. Año nuevo judío o Rosh ha Shaná

El año Nuevo judío (Rosh ha Shaná)

Es una fiesta donde se celebra el día de Año Nuevo,  el día en que se crea a Adán y se completa la creación del mundo.

Los alimentos que se consumen durante esta celebración representarán nuestros deseos más profundos y su selección no es al azar, sino que se asocian a los sentidos de la fiesta.

Es decir, no es tan sencillo como ir al super o tienda de confianza y llenar el carro de la compra.

Los alimentos deberán cumplir el kashrut, que consiste no sólo en la correcta elección de alimentos aptos, sino también en el modo de sacrificio más adecuado  para las especies animales permitidas, en las formas correctas para prepararlos  y cocinarlos y en indicaciones sobre su bendición y consumo.

Observar la dieta judía (kashrut) otorga pureza, perfeccionamiento al espíritu y nos conecta con nuestra esencia como judíos».

La Torah. Miel en la cocina judía. Año nuevo judío o Rosh ha Shaná
Miel en la Torah

La manzana en la tradición judía

Entre estos alimentos de naturaleza elevada, la manzana es sumergida en miel para simbolizar un año dulce, cuyo uso se ha documentado  en los judíos del siglo XIV.

La manzana bañada en miel, parece surgir en lo escrito por Nehemías, personaje bíblico: « Luego les dijo: Id, comed grosuras, y bebed vino dulce, y enviad porciones a los que no tienen nada preparado; porque día santo es a nuestro Señor; no os entristezcáis, porque el gozo de Jehová es vuestra fuerza».

También se ha documentado el pan embebido en miel.

Otros alimentos consumidos en esta fiesta son las lentejas o zanahorias (simbolizan la abundancia), el puerro, el dátil y la remolacha ( deseo de ver a los enemigos exterminados) y la calabaza ( deseo de reconocimiento de méritos ante el Eterno).

Las recetas culinarias para esta fiesta, incluyen normalmente la miel, para favorecer un espíritu endulzado por las esperanza del nuevo año. Cordero a la miel, codornices lacadas a la miel, tzimes de zanahoria (estofado dulce de zanahoria), lecaj de miel…

Certificación kosher de la miel y otros productos apícolas

Tanto el polen de abeja y el própolis, como materia prima sin modificar pueden ser consumidos por la comunidad judía. La jalea real no es considerada kosher.

Tened presente que la miel debe estar bien filtrada y no contener restos de abejas.

En el caso de la alimentación judía, la certificación «kosher»asegura el cumplimiento de una serie de prescripciones y normas de preparación en función de unos principios religiosos e higiénico-dietéticos.

Tradiciones judías. Miel en la cocina judía. Año nuevo judío o Rosh ha Shaná
Tradiciones judías. Miel en la cocina judía. Año nuevo judío o Rosh ha Shaná

Receta de caramelos con miel

No queremos finalizar este artículo, sin incluir la receta de «caramelos con miel», que aparece en el libro de Débora Chomski, «Cocina judía para celebrar la vida».

Ingredientes:

-100 gr de miel

-50 gr de azúcar.

– una cucharada sopera de jarabe de glucosa.

– mantequilla para untar.

Modo de preparación:

Vertemos en una cacerola la miel, el azúcar y la glucosa, poniéndolo a hervir hasta que conseguir un punto, que si retiramos unas gotas y ponemos en agua fría, estas gotas endurecen enseguida. Untamos un recipiente de vidrio con mantequilla, así como el cuchillo que vamos a utilizar cuando pasemos el contenido de la cacerola al recipiente de vidrio.

Dejamos enfriar y a disfrutar.

Otros artículos de mieladictos.com que te pueden interesar:

Miel de abeja Elkargune con certificado kosher
Miel Kosher
Mono del panal. Templo budista
Miel en las diferentes religiones

Publicado en: Apicultura, Artículos propios, Religiones Etiquetado como: Año nuevo judío o Rosh ha Shaná y la miel de abeja, miel en la cocina judía

De Bijenkorf, una gran colmena

5 agosto, 2014 Por Alberto Deja un comentario

Los grandes almacenes «la colmena», o de Bijenkorf en neerlandés, es una cadena de grandes centros comerciales de los Países Bajos, donde uno, con algo de dinero, puede encontrar lo más elegante y exclusivo, desde lo último de la moda o  cosmética hasta la delicatessen de mayor calidad.

En definitiva, tienen casi de todo y están presentes en las mejores zonas comerciales de 10 ciudades holandesas. Hasta tienen colmenas de abejas…

Bijenkorf publicidad con hexágonos
Bijenkorf publicidad con hexágonos

Sabemos que fue fundado por Simon Philip Goudsmith (1845-1889) en el año 1870, aunque fueron su viuda y un sobrino los que ampliaron su catálogo desde una sencilla y exitosa mercería a unos grandes almacenes.

En 1926 ya abrían su segundo centro en La Haya, que gracias a los mejores artistas holandeses de los años 20 del siglo pasado, está declarado como monumento nacional  por su  tallas exteriores y vidrieras en las escaleras.

Y gracias a la eficacia del departamento de atención al cliente de Bijenkorf, sabemos el porqué su primer propietario le puso este nombre, «La colmena«.

«La primera tienda ‘De Bijenkorf’ se fundó en 1870 como comercio de venta de hilos y mercería. Los armarios donde se exponía el género se formaron como un hexágono de un panal de miel. Es por eso que la tienda se llamaba ‘ Bijenkorf» en holandés,  la colmena en español. El nombre no ha cambiado desde entonces».

La Haya-De Bijenkorf
La Haya-De Bijenkorf

De Bijenkorf tiene también el título de proveedor de la familia real de los Países Bajos. Tuvo tiempos difíciles durante la ocupación nazi, ya que la familia propietaria era judía.

– Guiños a la colmena y a las abejas en los almacenes Bijenkorf.

a) En su sede de la Haya, una placa en las escaleras del edificio, donde el nombre del sobrino del fundador, Arthur Isaac Leo y su hijo, Alfred Goudsmith, son mencionados junto con toda la iconografía de la colmena.

Colmenas en Bijenkorf en La Haya
Colmenas en Bijenkorf en La Haya

b) Alojamiento para insectos en la azotea del Bijenkorf en Amsterdam. Suponemos que motivado por su sensibilidad hacia los insectos,  una pequeña ayuda para que abejas y abejorros puedan tener su pequeña «habitación» en pleno centro de Amsterdam.

Hotel para insectos en los almacenes Bijenkorf
Hotel para insectos en los almacenes Bijenkorf

c) Adornando la fachada, colmena en piedra en el Bijenkorf de Amsterdam. Curioso los dos puntos que aparecen como ubicación para la entrada a la colmena.

Colmena en piedra en el Bijenkorf
Colmena en piedra en el Bijenkorf

d) Colmena en placa metálica de los almacenes Bijenkorf en el edificio de Amsterdam.

Colmena en placa metálica. Bijenkorf
Colmena en placa metálica. Bijenkorf

e) Restaurante La Ruche en el Bijenkorf de la Haya. No podía ser de otra forma, el restaurante «la colmena», esta vez escrito en francés.

Restaurante La ruche Bijenkorf La Haya
Restaurante La ruche Bijenkorf La Haya

f) Pensando en el fututo, el proyecto Farm City, es una especie de laboratorio de ideas, que propone en el edificio Bijenkorf de Rotterdam la ampliación del complejo actual con una nueva planta donde se practique una agricultura productiva (fresas, algodón…), y un microjardín con colmenas, que sirva a los clientes de estos grandes almacenes para relajarse. ¡El poder de las ideas!

Propuesta para edificio Bijenkorf en Rotterdam
De Bijenkorf, una gran colmena en el comercio. Propuesta para edificio Bijenkorf en Rotterdam

Publicado en: Abejorros y abejas, Apiblogs, Apicultura, Apicultura solidaria, Apicultura urbana, Apiprofesiones, Art, Arte, Artículos curiosos, Artículos de opinión, Artículos propios, Beekeeping, Bees and bumblebees, Blog, Campañas por las abejas, Children, Ciencia, Cine, Cine y Televisión, Colaboraciones, Coleccionismo, Collecting, Comics, Cooking, Desarrollo, Diseño y Publicidad, Diversidad ecológica, Egiptología, Empresas apícolas, Fábulas, Flora, Fotografía, Gastromiel, Guía mieles, Habitantes colmenar, Heráldica, Historia, Libros, Literatura, Manualidades, Matemáticas, Maya the Bee, Mieles con denominación de origen, Mieles con estrellas, Mieles del Mundo, Mieles monoflorales, mitología, Monumentos, Mundo infantil, Music, Música, Ocio, Personalidades, Poesía, Profesiones apícolas, Publicidad, Relatos, Religiones, Sin categoría, Solidaridad, Uncategorized, Urban beekeeping, World honeys Etiquetado como: comercios con nombre de colmena, grandes almacenes Bijenkorf

La diosa romana Flora y las abejas

22 abril, 2014 Por Alberto Deja un comentario

La diosa romana Flora ejercía su poder sobre la primavera y estaba encargada de que las plantas floreciesen.  Una tarea necesaria, sin la cuál las abejas poco podrían hacer.

flora por_ gelosoi
Flora por_ gelosoi

Como casi todos los dioses romanos tuvieron su antecesor en la mitología griega, leemos al poeta latino Ovidio, que identifica a la Flora romana con la ninfa griega Cloris, y explica que un día de primavera, Céfiro, el dios del viento primaveral, viéndola vagar por los campos se enamoró de ella y la raptó; luego decidió unirse a ella en «justos exponsales».

Como recompensa y prueba de amor, Céfiro concedió a Flora, es decir, a Cloris,  reinar sobre todas las flores de huertos y campos cultivados. En su calidad de divinidad de las flores, se considera que ella ha dado a los hombres la miel.

Además, a la diosa se le atribuye la facultad de proteger el florecer de la juventud, la edad del hombre considerada más feliz, así como de otorgar las semillas de las plantas.

En su honor se estableció la fiesta anual de las floralías, que se celebra desde el 28 de Abril hasta el 3 de Mayo. Durante los días de celebración, todo se cubría con flores, incluidas las casas y los animales.

El templo del Quirinal, en Roma, estaba dedicado a ella y era asistido por un flamen, un sacerdote encargado del culto. Entre las ofrendas realizadas a la diosa Flora, flores melíferas, leche y semillas, y miel de flores,  con el fin de solicitar que protegiera sus cosechas.

La diosa romana Flora y las abejas
La-diosa-flora-y-las-abejas

Iconográficamente la representación de esta diosa se inspira en el arte griego, y la suelen presentar como una joven vestida con túnica y manto, adornada con flores en la cabeza y en las manos.

Publicado en: Abejorros y abejas, Apiblogs, Apicultura, Apicultura solidaria, Apicultura urbana, Apiprofesiones, Art, Arte, Artículos curiosos, Artículos de opinión, Artículos propios, Beekeeping, Bees and bumblebees, Blog, Campañas por las abejas, Children, Ciencia, Cine, Cine y Televisión, Colaboraciones, Coleccionismo, Collecting, Comics, Cooking, Desarrollo, Diseño y Publicidad, Diversidad ecológica, Egiptología, Empresas apícolas, Fábulas, Flora, Fotografía, Gastromiel, Guía mieles, Habitantes colmenar, Heráldica, Historia, Libros, Literatura, Manualidades, Matemáticas, Maya the Bee, Mieles con denominación de origen, Mieles con estrellas, Mieles del Mundo, Mieles monoflorales, mitología, Monumentos, Mundo infantil, Music, Música, Ocio, Personalidades, Poesía, Profesiones apícolas, Publicidad, Relatos, Religiones, Sin categoría, Solidaridad, Uncategorized, Urban beekeeping, World honeys Etiquetado como: dioses relacionados con la miel y las abejas, mitologia romana y abejas

La miel y el sura de la abeja en el Corán

15 abril, 2014 Por Alberto Deja un comentario

¿Sabíais que las abejas tienen un capítulo exclusivo en el Corán?, nos espetó nuestro amigo Ahmed.

Y como desconocíamos su presencia, nos pusimos a leer las líneas dedicadas a estos insectos en el libro sagrado de los musulmanes, donde  se  recoge  la palabra de Dios revelada a su enviado Mahoma.

El Corán y las abejas
El Corán y las abejas

Respecto a las abejas, en el 16º Sura ( cada una de las lecciones o capítulos en que se divide el Corán):

– Versículo 68. Tu Señor ha inspirado a las abejas: «Estableced habitación en las montañas, en los árboles y en las construcciones humanas (¿edificios? ¿colmenas?).

– Versículo 69.  Comed de todos los frutos y caminad dócilmente por los caminos de vuestro Señor. De su abdomen sale un líquido de diferentes clases (colores), que contiene un remedio para los hombres. Ciertamente, hay en ello un signo para gente que reflexiona.

Muchas interpretaciones han surgido de lo anterior.

A nosotros nos ha llamado la atención que «el líquido que sale de su abdomen»,  se  asocie mayoritariamente a la miel.

¿No podría ser  su veneno, la apitoxina, ya que del abdomen  no sale la miel?

En cualquier caso, se considera a la miel un jarabe placentero, un remedio para ciertas enfermedades.

También ha sido destacado por los autores, que el Corán se refiera a las abejas como hembras y no como machos, algo que hasta muchos siglos después  no fue confirmado.

El Corán
El Corán y su relación con la miel

En cuanto  a la miel, es mencionada con frecuencia en el Corán como un alimento saludable.

Mahoma comentó en el libro sagrado que «la miel es un remedio para cada enfermedad, y el Corán es un remedio para todas las enfermedades de la mente; por lo tanto recomiendo ambos remedios, el Corán y la miel».

Y en los hadices, que son aquellas  narraciones  o relatos referidos al profeta Mahoma, directa e indirectamente, y que no pertenecen al Corán, sobre lo que este dijo, enseñó, recomendó, ordenó o prohibió, también tiene interesantes referencias a la miel, como en el hadiz que viene a continuación.

El Profeta  habló de la curación que proporciona la miel en una pequeña variedad de enfermedades, entre ellas los trastornos gastrointestinales, de los que cuenta en un hadiz narrado por Abu Said Al-judri: Un hombre vino al Profeta y le dijo, “Mi hermano tiene un malestar abdominal”. El Profeta le dijo “Que beba miel”. El hombre regresó por segunda vez y el Profeta le dijo de nuevo “Que beba miel”. Volvió por tercera vez y el Profeta le dijo “Que beba miel”. Regresó una vez más y le dijo “Ya he hecho esto”. Entonces el Profeta respondió, “Dios ha dicho la verdad, pero la barriga de tu hermano miente. Que beba miel”. Así pues le hizo beber miel y se curó.”

Nos ha resultado muy  interesante conocer la percepción que allá por el siglo VII tenían de las abejas y su miel los seguidores de esta religión.

Abeja en flor
Mieles y abejas en el Corán. Fuente: Blog de los Mieladictos

Publicado en: Religiones Etiquetado como: la miel en el Corán, suras interesantes del Corán

La ermita de las abejas

22 marzo, 2014 Por Alberto 1 comentario

… Venimos de Las Abejas,
venimos de la función,
hemos comido lentejas
con orejas de lechón…

Esta es la cancioncilla que se entona el día que se celebra la romería en la ermita de las Abejas, cuando la Cofradía de San Isidro y el Patronato del Hospital Santo recorren en procesión los alrededores portando la imagen de la Virgen de las Abejas y Santa Cristina.

Romería Ermita de las abejas. Las abejas visitan las ermitas e iglesias
Romería Ermita de las abejas. Las abejas visitan las ermitas e iglesias

La romería se celebra todos los años a finales de mayo o principios de junio, fecha muy oportuna para encontrar algún enjambre de abejas por la zona. El llamar a esta ermita » de las abejas» surgió al encontrar dentro de la ermita varios panales de abejas. Así de sencillo.

La ermita  está  situada a unos dos kilómetros de la población de  Santo Domingo de la Calzada (La Rioja), y  allá por el siglo XI fue un antiguo hospital de leprosos vinculado al Camino de Santiago. Después de un incendio, fue reconstruido en el siglo XVIII.

Casualidad o no, en esa misma región se celebra  el 8 de septiembre la festividad de la patrona de la Rioja, Nuestra Señora la Virgen de Valvanera,  cuya imagen se encuentra en el monasterio del mismo nombre  y que es considerada la patrona de los apicultores.

La ermita de las abejas no es la única dónde las abejas están presentes. Hemos encontrado otros dos buenos ejemplos:

  • Ermita de Nuestra Señora de Dulcis. En la localidad de Buera (Huesca) está este santuario, donde supuestamente la Virgen se apareció a los habitantes sobre un panal de abejas, origen del nombre de la patrona de la ermita.
  • Iglesia de Santa María de las abejas, en Banyuls-sur-Mer, en el Departament0 francés de los Pirineos Orientales. en este caso las abejas no han ejercido su efecto protector, ya que se encuentra en ruinas.

Y esta relación iglesias-abejas no se queda aquí. En muchos pueblos los enjambres de abejas encuentran alojamiento en los muros y tejados de pequeñas iglesias de piedra, utilizando esos «huecos» que permiten desarrollar la colmena y mantener en su interior una temperatura adecuada, así como reservas de miel y polen.

Según informa el periódico Mail online, un enjambre de la abeja negra británica, la British Black,  especie considerada extinguida desde hace 100 años, fue encontrado en el año 2012 bajo el tejado  de la  iglesia  Whitfield´s Holy Trinity de Northumberland, condado situado entre Escocia e Inglaterra.

¿Quién dijo que las abejas no buscan refugio en la religión para resolver sus problemas?

Mapa localización abeja nativa en Gran Bretaña
Mapa localización abeja nativa en Gran Bretaña

Publicado en: Apicultura, Religiones Etiquetado como: ermita de las abejas santo domingo, monumentos religiosos con abejas, virgen de las abejas

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...