• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de Mieles con denominación de origen

Mieles con denominación de origen

Lo natural es la miel de la Alcarria

11 febrero, 2016 Por Alberto Deja un comentario

Cuando hay que citar alguna comarca o provincia en donde destaque algún alimento, hay una serie de nombres que nos vienen  inmediatamente a la cabeza.

En el caso de la miel, una de las palabras que surge con fuerza, es La Alcarria.

Campo con lavanda. Miel de la Alcarria
Campo con lavanda. Miel de la Alcarria

Poesía de Gloria Fuertes con dedicatoria a la miel de la Alcarria

Pero no somos los únicos a los que les ocurre esto, a Gloria Fuertes le pasaba lo mismo.

Podemos comprobarlo en su poema.

Porque el pez sin enagua (Gloria Fuertes, Poeta de Guardia)

Porque el pez sin enagua

danza un ballet terrible

y se muere en la danza.

Porque la cornamusa, porque la telaraña,

porque la madreperla, porque la madre paterna

¡Qué risa!

¿El diluvio?

¿La manzana…?

¿Lo natural…? ¡Miel de la Alcarria!

La Alcarria, su flora y su miel

En las diferentes descripciones de esta comarca que comprende parte de las provincias españolas de Cuenca y Guadalajara, aparece con frecuencia lo de «fertilísima y abundante en miel» , así como lo de  «abundancia de flora para abejas«.

La comarca de La Alcarria es una meseta elevada, marcada por ríos de pequeño caudal que han dado lugar a vegas y gargantas en cuyas laderas abundan plantas aromáticas y los matorrales.

La vegetación silvestre está compuesta por  multitud de arbustos y plantas aromáticas, destacando entre la flora silvestre Labiadas como el romero (Rosmarinus officinalis L.) tomillo (Thymus ssp.), espliego (Lavandula latifolia Medicus), ajedrea (Satureja ssp.), hisopo (Hissopus officinalis, L.), mejorana (Thymus mastichina L. subsp. mastichina) y en otras plantas como la gayuba (Arctostaphylos uva-ursi, L. Sprengel) y la aliaga (Genista scorpius, L.).

Desde las colmenas fabricadas en caña o mimbre trenzado recubierto de barro, arcilla o yeso, que se colocaban en posición vertical y se apoyaban sobre una piedra para protegerlas de la humedad o situadas en hornos (edificaciones con numerosas colonias de abejas dentro), mucho ha cambiado en la forma de trabajar de los abejeros de la Alcarria.

Las cosechas de miel en la Alcarria, si el año viene bueno, puede llegar a 3 cosechas:

  • cosecha de temprano, primavera o de San Juan (romero, frutales y aliagas).
  • cosecha de medianil de flores de sembrados y barbechos con la primavera ya avanzada o principios de verano.
  • cosecha del tardío, verano o de San Miguel (que se celebra el 29 de Septiembre) con predominio de espliego.
Abeja libando en flor de lavanda
Abeja libando en flor de lavanda

Denominación de origen Miel de la Alcarria

Esta miel cuenta con una denominación de origen desde 1992, destacando las monoflorales de romero, monoflorales de espliego y las mieles multiflorales, muy especiales por su aroma y sabor.

La zona de asentamiento de las colmenas, abarca diferentes municipios de la comarca de La Alcarria, que se extiende por las provincias de Guadalajara y Cuenca.

Atendiendo a su origen floral, la Miel de La Alcarria se clasifica en tres tipos:

  • Miel monofloral de ESPLIEGO (Lavandula Latifolia Medicus). En esta variedad el porcentaje de granos de polen de espliego será superior al 10%.

Su descripción sensorial tiene un rango de color desde el ámbar extra-claro a ámbar.

Aroma: aromático con notas balsámicas. Intensidad y persistencia de media a fuerte.

Sabor: dulce con acidez variable. Intensidad y persistencia de media a fuerte. Retrogusto intenso.

  • Miel monofloral de ROMERO (Rosmarinus officinalis L.). El porcentaje de granos de polen de romero será igual o superior al 15%.

Tiene  la siguiente descripción sensorial en cuanto al color, desde el  extrablanco a ámbar claro.

Aroma: floral sutil. Intensidad y persistencia de débil a media.

Sabor: dulce con notas ácidas. Intensidad y persistencia de débil a media. Retrogusto escaso.

  • Miel MULTIFLORAL. En las mieles multiflorales, la suma de los porcentajes de granos de polen de tomillo (Thymus t.), ajedrea (Satureja spp.), romero y espliego será igual o superior al  5%.

Tiene esta variedad un color que va desde el ámbar extra-claro a ámbar.

El aroma es muy variado con notas afrutadas, aromáticas, cálidas y  animales, desde floral más o menos intenso a vegetal fresco y verde.

Intensidad y persistencia variable. Sabor: dulce con acidez variable. Intensidad y persistencia variable. Retrogusto fresco generalmente.

Requisitos para etiquetar la miel de la Alcarria con el sello de la DOP

Además de lo visto hasta ahora, existen otras especificaciones más técnicas para poder llevar la etiqueta Miel de la Alcarria.

-El porcentaje de granos de polen de la familia ericáceas (Ericaceae) exceptuando gayuba (Arctostaphylos uva-ursi L. Sprengel), será de ≤ 1%.

-El porcentaje de granos de polen de jara pringosa (Cistus ladanifer L.) y cantueso (Lavandula stoechas L.) será ≤ 3%.

-La suma de los porcentajes de granos de polen de plantas no ornamentales cultivadas en la zona de producción será ≤ 15%, excluyendo los cultivos de plantas aromáticas.

El contenido neto de los envases será el establecido por la legislación vigente, con un máximo de 1 kg. El sistema de cierre del envase deberá garantizar que el contenido queda aislado. El material del envase será de vidrio transparente e incoloro. No se permite la reutilización de los envases.

Su peso en miel de la Alcarria

La iniciativa del Ayuntamiento de Peñalver (Guadalajara) de conceder anualmente el premio «su peso en miel de la Alcarria«, ya es fiesta de interés turístico provincial.

Además de promoción de la localidad y de la miel de la Alcarria, la celebración es todo un espectáculo, ya que los premiados han de subirse a una báscula tradicional romana para conocer su peso.

En ediciones anteriores, algunos de los premiados fueron el torero Iván Fandiño (2014), Ángel Nieto (2016) o el escritor y economista José Luis Sampedro (2008), que triunfó con la frase «seamos pequeños y triunfemos», refiriéndose a las abejas y a los pequeños pueblos.

 Parte de los botes de miel son donados por los premiados  a organizaciones con fines sociales.

Fiesta su peso en miel de la Alcarria
Fiesta su peso en miel de la Alcarria. Fuente: Abc.es

La miel de la Alcarria y la aloja

Juan Eslava Galán en su libro «La Familia del Prado», en un ejercicio donde recrea un viaje del pintor Velázquez atravesando la Alcarria, nos cuenta lo siguiente:

Atravesando la Alcarria, la carroza llega a una casa de postas donde van a tomar caballos de refresco. Don Diego pasa a la cocina en penumbra y solicita un vaso de aloja, el refrigerio de entonces, un agua especiada y endulzada con miel. Mientras bebe recuerda otras bebidas de nieve a las que se aficionó en Valencia.

Otros artículos en mieladictos que te pueden interesar:

Miel de la Alcarria
Camilo José Cela y su viaje a la Alcarria
Gloria Fuertes en sello postal
Gloria Fuertes y el oso goloso

Publicado en: Blog, Mieles con denominación de origen, Mieles con estrellas, Mieles del Mundo, Mieles selectas del Mundo Etiquetado como: aloja y miel, la miel como almento de prestigio de la Alcarria, miel de espliego, miel de romero, mieles monoflorales con denominación de origen, premio su peso en miel, su peso en miel de la Alcarria

Miel de Liébana y su denominación de origen

11 octubre, 2015 Por Alberto Deja un comentario

Afortunadamente todavía sigue habiendo apicultores que trabajan por producir su miel bajo la protección de una figura de calidad, como es una denominación de origen. 

Este es el caso de la D.O.P Miel de Liébana, comarca cántabra con una tradición y flora que le hacen merecedora de este aval.

Aunque se trata de una denominación muy joven nacida en el 2014, confiamos en que poco a poco vaya a más, impulsada por el buen trabajo de los apicultores  de Liébana y una adecuada formación y promoción, como la que hace el presidente de Cantabria, Miguel Angel Revilla, cuando se declara consumidor de esta miel, y sin equivocarse distingue la miel de brezo de Liébana de otras.

Abeja recogiendo polen en brezo. Miel de Liébana y su denominación de origen
Abeja recogiendo polen en brezo. Miel de Liébana y su denominación de origen

Son dos los tipos de  mieles que podrán llevar el sello de «Miel de Liébana», la miel de brezo y la miel de mielada, siempre y cuando cumplan los siguiente requisitos, que hemos encontrado en su reglamento:

– Las colmenas deben situarse en los municipios siguientes de la comarca de Liébana: Cabezón de Liébana, Camaleño, Cillorigo de Liébana, Pesaguero, Tresviso,  Potes y Vega de Liébana.

– Todas las colmenas inscritas en esta denominación de origen  llevarán una señal identificativa aprobada por el Consejo Regulador.

– No se permitirá la aplicación de procesos de pasteurización (calentamiento de 2 o 3 minutos a una temperatura entre 78-82ºC, para reducir patógenos) a la miel.

– No se permitirá la extracción directa en el campo.

– La temperatura a lo que se sometará la miel  no deberá ser nunca superior a 40°C.

– Solo se sacarán cuadros de las alzas o medias alzas con un grado de operculación superior al 75% y exentos de cría.

– Durante el periodo de mielada o producción de miel, las colmenas deberán encontrarse ubicadas en la comarca de Liébana, computándose a estos efectos el periodo comprendido entre el 1 de Junio y la extracción de la miel. Durante este periodo no se podrán aplicar tratamientos sanitarios en las colmenas, ni se suministrará alimentación artificial.

Expositor promoción Miel de Liébana
Expositor promoción Miel de Liébana

-La cristalización se podrá realizar de forma natural, sin manipulación, o dirigida, homogeneizando a temperatura inferior a 35° centígrados, con rotura mecánica de los cristales y batido con un instrumento manual o mecánico a pocas revoluciones de manera que no se alteren las características.

-El espectro polínico de las mieles amparadas en este DOP deberá corresponder al propio de la vegetación de la comarca de Liébana,

– No se podrá comercializar miel con una antigüedad superior a dos años desde la fecha de extracción.

-Miel de mielada: Procede del mielato de roble y encina, y del néctar de Erica spp. (brezos), Rubus sp. (zarza) y un % variable de pólenes presentes en la flora de la comarca de Liébana.

Miel de color ámbar oscuro, casi negro a veces, con tonos negros-marrones brillo espejo. Aroma a madera con una intensidad y persistencia baja con un ligero componente malteado. El gusto es persistente y con claros componentes salados que amortigua el dulzor típico de todas las mieles.

– Miel monofloral de brezo: Procede del néctar de las siguientes especies: Erica cinerea, Erica vagans, Erica tetralix, Erica cirialis y Calluna vulgaris (brecina o falso brezo).El porcentaje mínimo de polen de brezo (Erica spp.) será del 45% siendo el resto un % variable de pólenes presentes en la flora de la comarca de Liébana.

Estas son las características sensoriales que deberemos encontrar en estas mieles:

-Color ámbar a ámbar muy oscuro con tonos marrones-rojizos.

-Aroma floral pesado, con una intensidad y persistencia media.

-Gusto ligeramente amargo y persistente, con notas saladas.

-Consistencia pastosa o gelatinosa, con tendencia a la cristalización media y en grano fino.

Sólo queda animaros a descubrir estas mieles. Nosotros ya lo hemos hecho.

Feria de la miel en Liébana
Feria de la miel en Liébana

Publicado en: Blog, Guía mieles, Mieles con denominación de origen, Mieles monoflorales Etiquetado como: feria de la miel en Liébana, miel de brezo de Liébana, Miel de España, miel de mielato de Liébana, mieles con denominaciones de origen, mieles de Cantabria, mieles de la Península Ibérica

DOP Miel de Villuercas Ibores

4 octubre, 2015 Por Alberto Deja un comentario

Las comarcas extremeñas de Villuecas y de Ibores han logrado algo que no está al alcance de cualquiera: un reconocimiento de sus mieles y por lo tanto de sus apicultores.

Algo que arrancó hace muchos siglos ha ido tomando forma definitiva en el año 2014, gracias al interés de los mieleros locales y sus autoridades, con la aprobación de la figura de DOP Miel de Villuercas-Ibores.

Y para garantizar la calidad de la miel, sus normas de funcionar, establecen que   la temperatura máxima de calentamiento de la miel será de 45ºC, y la prohibición de que  las colmenas no abandonen los 27 municipios de estas comarcas.

No debemos olvidar  que sin la flora autóctona de esta zona lo anterior no hubiera sido posible. Zarzamora, cardo corredor, jara pringosa, castaño, encina, roble melojo, alcornoque, retama, escoba, viborera, lengua de rey son las especies más representativas de su flora.

Son 4 tipos de mieles los que se encuentran amparados por esta denominación de origen, que sólo pueden ser producidas por la abeja de la miel en esta zona sudeste de la provincia de Cáceres.

Miel de la DOP Villuercas Ibores
Miel de la DOP Villuercas Ibores

–Miel monofloral de retama (Retama sphaerocarpa). La miel debe contener entre el 50 y el 66% de polen de retama. Color ámbar claro llegando a oscuro con reflejos rojizos; muy aromática y sabor dulce.

– Miel monofloral de castaño (Castanea sativa). La miel debe contener entre el 70 al 95% de polen de castaño. Color ámbar oscuro, con matices rojizos o verdosos. Ligeramente ácidas, amargas y con carácter astringente.

Villuercas Ibores miel de castaño. Miel de Villuercas Ibores
Villuercas Ibores miel de castaño

– Miel de milflores. La miel, recolectada a principios de verano, debe contener polen de fabáceas, fagáceas, ericáceas, todo procedente de la flora local. Color desde el ámbar claro al ámbar oscuro dependiendo de la floración, con aroma y sabor variables.

– Miel de mielada. Pueden ser mielatos procedentes de  la encina (Quercus rotundifolia Lam.), el roble (Quercus pyrenaica Willd) o de castaño (Castanea sativa Miller) al que acompaña algo de polen de flora autóctona. Color ámbar oscuro; sabor menos dulce y olor intenso y característico. 

Contraetiqueta DOP Miel de Villuercas Ibores
Contraetiqueta DOP Miel de Villuercas Ibores

Actividades de promoción de la miel. A través de los cocineros de la comarca, la miel ha surgido en platos como «patatera con miel de castaño D.O. Miel Villuercas Ibores y crujiente de queso parmesano»,  «bastones de berenjena en tempura con miel multiflora D.O. Miel Villuercas Ibores» o una fabulosa «pierna de cordero asada a la miel de castaño D. O Miel Villuercas Ibores».

Publicado en: Blog, Mieles con denominación de origen, Mieles monoflorales Etiquetado como: miel de castaño, Miel de España, miel de flores, miel de mielada, miel de retama, mieles con denominaciones de origen, mieles de Extremadura, mieles de la DOP Villuercas Ibores

De Bijenkorf, una gran colmena

5 agosto, 2014 Por Alberto Deja un comentario

Los grandes almacenes «la colmena», o de Bijenkorf en neerlandés, es una cadena de grandes centros comerciales de los Países Bajos, donde uno, con algo de dinero, puede encontrar lo más elegante y exclusivo, desde lo último de la moda o  cosmética hasta la delicatessen de mayor calidad.

En definitiva, tienen casi de todo y están presentes en las mejores zonas comerciales de 10 ciudades holandesas. Hasta tienen colmenas de abejas…

Bijenkorf publicidad con hexágonos
Bijenkorf publicidad con hexágonos

Sabemos que fue fundado por Simon Philip Goudsmith (1845-1889) en el año 1870, aunque fueron su viuda y un sobrino los que ampliaron su catálogo desde una sencilla y exitosa mercería a unos grandes almacenes.

En 1926 ya abrían su segundo centro en La Haya, que gracias a los mejores artistas holandeses de los años 20 del siglo pasado, está declarado como monumento nacional  por su  tallas exteriores y vidrieras en las escaleras.

Y gracias a la eficacia del departamento de atención al cliente de Bijenkorf, sabemos el porqué su primer propietario le puso este nombre, «La colmena«.

«La primera tienda ‘De Bijenkorf’ se fundó en 1870 como comercio de venta de hilos y mercería. Los armarios donde se exponía el género se formaron como un hexágono de un panal de miel. Es por eso que la tienda se llamaba ‘ Bijenkorf» en holandés,  la colmena en español. El nombre no ha cambiado desde entonces».

La Haya-De Bijenkorf
La Haya-De Bijenkorf

De Bijenkorf tiene también el título de proveedor de la familia real de los Países Bajos. Tuvo tiempos difíciles durante la ocupación nazi, ya que la familia propietaria era judía.

– Guiños a la colmena y a las abejas en los almacenes Bijenkorf.

a) En su sede de la Haya, una placa en las escaleras del edificio, donde el nombre del sobrino del fundador, Arthur Isaac Leo y su hijo, Alfred Goudsmith, son mencionados junto con toda la iconografía de la colmena.

Colmenas en Bijenkorf en La Haya
Colmenas en Bijenkorf en La Haya

b) Alojamiento para insectos en la azotea del Bijenkorf en Amsterdam. Suponemos que motivado por su sensibilidad hacia los insectos,  una pequeña ayuda para que abejas y abejorros puedan tener su pequeña «habitación» en pleno centro de Amsterdam.

Hotel para insectos en los almacenes Bijenkorf
Hotel para insectos en los almacenes Bijenkorf

c) Adornando la fachada, colmena en piedra en el Bijenkorf de Amsterdam. Curioso los dos puntos que aparecen como ubicación para la entrada a la colmena.

Colmena en piedra en el Bijenkorf
Colmena en piedra en el Bijenkorf

d) Colmena en placa metálica de los almacenes Bijenkorf en el edificio de Amsterdam.

Colmena en placa metálica. Bijenkorf
Colmena en placa metálica. Bijenkorf

e) Restaurante La Ruche en el Bijenkorf de la Haya. No podía ser de otra forma, el restaurante «la colmena», esta vez escrito en francés.

Restaurante La ruche Bijenkorf La Haya
Restaurante La ruche Bijenkorf La Haya

f) Pensando en el fututo, el proyecto Farm City, es una especie de laboratorio de ideas, que propone en el edificio Bijenkorf de Rotterdam la ampliación del complejo actual con una nueva planta donde se practique una agricultura productiva (fresas, algodón…), y un microjardín con colmenas, que sirva a los clientes de estos grandes almacenes para relajarse. ¡El poder de las ideas!

Propuesta para edificio Bijenkorf en Rotterdam
De Bijenkorf, una gran colmena en el comercio. Propuesta para edificio Bijenkorf en Rotterdam

Publicado en: Abejorros y abejas, Apiblogs, Apicultura, Apicultura solidaria, Apicultura urbana, Apiprofesiones, Art, Arte, Artículos curiosos, Artículos de opinión, Artículos propios, Beekeeping, Bees and bumblebees, Blog, Campañas por las abejas, Children, Ciencia, Cine, Cine y Televisión, Colaboraciones, Coleccionismo, Collecting, Comics, Cooking, Desarrollo, Diseño y Publicidad, Diversidad ecológica, Egiptología, Empresas apícolas, Fábulas, Flora, Fotografía, Gastromiel, Guía mieles, Habitantes colmenar, Heráldica, Historia, Libros, Literatura, Manualidades, Matemáticas, Maya the Bee, Mieles con denominación de origen, Mieles con estrellas, Mieles del Mundo, Mieles monoflorales, mitología, Monumentos, Mundo infantil, Music, Música, Ocio, Personalidades, Poesía, Profesiones apícolas, Publicidad, Relatos, Religiones, Sin categoría, Solidaridad, Uncategorized, Urban beekeeping, World honeys Etiquetado como: comercios con nombre de colmena, grandes almacenes Bijenkorf

La diosa romana Flora y las abejas

22 abril, 2014 Por Alberto Deja un comentario

La diosa romana Flora ejercía su poder sobre la primavera y estaba encargada de que las plantas floreciesen.  Una tarea necesaria, sin la cuál las abejas poco podrían hacer.

flora por_ gelosoi
Flora por_ gelosoi

Como casi todos los dioses romanos tuvieron su antecesor en la mitología griega, leemos al poeta latino Ovidio, que identifica a la Flora romana con la ninfa griega Cloris, y explica que un día de primavera, Céfiro, el dios del viento primaveral, viéndola vagar por los campos se enamoró de ella y la raptó; luego decidió unirse a ella en «justos exponsales».

Como recompensa y prueba de amor, Céfiro concedió a Flora, es decir, a Cloris,  reinar sobre todas las flores de huertos y campos cultivados. En su calidad de divinidad de las flores, se considera que ella ha dado a los hombres la miel.

Además, a la diosa se le atribuye la facultad de proteger el florecer de la juventud, la edad del hombre considerada más feliz, así como de otorgar las semillas de las plantas.

En su honor se estableció la fiesta anual de las floralías, que se celebra desde el 28 de Abril hasta el 3 de Mayo. Durante los días de celebración, todo se cubría con flores, incluidas las casas y los animales.

El templo del Quirinal, en Roma, estaba dedicado a ella y era asistido por un flamen, un sacerdote encargado del culto. Entre las ofrendas realizadas a la diosa Flora, flores melíferas, leche y semillas, y miel de flores,  con el fin de solicitar que protegiera sus cosechas.

La diosa romana Flora y las abejas
La-diosa-flora-y-las-abejas

Iconográficamente la representación de esta diosa se inspira en el arte griego, y la suelen presentar como una joven vestida con túnica y manto, adornada con flores en la cabeza y en las manos.

Publicado en: Abejorros y abejas, Apiblogs, Apicultura, Apicultura solidaria, Apicultura urbana, Apiprofesiones, Art, Arte, Artículos curiosos, Artículos de opinión, Artículos propios, Beekeeping, Bees and bumblebees, Blog, Campañas por las abejas, Children, Ciencia, Cine, Cine y Televisión, Colaboraciones, Coleccionismo, Collecting, Comics, Cooking, Desarrollo, Diseño y Publicidad, Diversidad ecológica, Egiptología, Empresas apícolas, Fábulas, Flora, Fotografía, Gastromiel, Guía mieles, Habitantes colmenar, Heráldica, Historia, Libros, Literatura, Manualidades, Matemáticas, Maya the Bee, Mieles con denominación de origen, Mieles con estrellas, Mieles del Mundo, Mieles monoflorales, mitología, Monumentos, Mundo infantil, Music, Música, Ocio, Personalidades, Poesía, Profesiones apícolas, Publicidad, Relatos, Religiones, Sin categoría, Solidaridad, Uncategorized, Urban beekeeping, World honeys Etiquetado como: dioses relacionados con la miel y las abejas, mitologia romana y abejas

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...