• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de Ciencia

Ciencia

Cuánto duele una picadura de abeja

12 enero, 2016 Por pilukao Deja un comentario

Cuánto duele una picadura de abeja.

“Mucho”, dirán algunas de las personas que han sido picadas alguna vez por una abeja.

“No es para tanto”, dirán otras.

Y es que todo es relativo en esta vida.

Justin O. Schmidt. Las escalas Schmidt y Smith. ¿Cuánto duele una picadura de abeja?
Justin O. Schmidt. Cuánto duele una picadura de abeja

Cuál es nuestro umbral del dolor frente a una picadura de abeja

Realmente es muy difícil comparar el umbral del dolor que tienen unos individuos y otros en relación con el mismo fenómeno.

No se trata sólo de valorar el elemento que provoca el dolor, sino de tener también en cuenta la percepción individual de cada persona, la cual está a su vez muy condicionada por sus experiencias previas.

Por tanto, la mejor forma de comparar unos dolores con otros es posiblemente que los experimente un mismo individuo y en la misma parte de su cuerpo.

El afamado entomólogo americano Justin Orvel Schmidt es considerado por muchos como una autoridad mundial en el tema “picaduras”.

El tema le fascina porque, en su opinión, implica analizar los distintos estilos de “guerra biológica de alta tecnología” de que dispone el mundo animal.

Escala Schmidt para el dolor provocado por los insectos

Tras sus investigaciones en el Centro de Investigación de Abejas Carl Hayden de Arizona, comenzó a elaborar en 1983 una escala para valorar el dolor provocado por la picadura de distintos tipos de insectos: la escala Schmidt.

Para elaborarla, asegura haber expuesto su cuerpo una o varias veces a la picadura de la mayor parte de los himenópteros, en especial sus manos.

Podemos por tanto decir que es un hombre al que su trabajo le hace sufrir de verdad.

Sin embargo, no es un científico masoquista que haya decidido sin más dejarse atacar por todo tipo de insectos.

En su labor de recogida y estudio de las distintas especies es fácil que ocurran accidentes de este tipo y acabar recibiendo picaduras inesperadas.

Justin O. Schmidt con su traje
Justin O. Schmidt con su traje. Cuánto duele un picadura de abeja

En una entrevista para la revista científica Discover, Schmidt afirma que los venenos animales son como hackers que atacan el código bioquímico de nuestro organismo: atacan la membrana de nuestras células, manipulan neuronas, convierten sistemas de autodefensa en sistemas de autodestrucción, alteran la función cardíaca y en ocasiones toman el control del sistema nervioso central para cambiar por completo la conducta de un individuo.

Las compañías farmacéuticas los estudian a menudo para utilizarlos en un número cada vez mayor de medicinas.

Niveles de la escala Schmidt para picaduras de insectos

En la escala Schmidt se comparan los efectos en sangre de los distintos venenos. Las picaduras sin efecto en los humanos tendrían un valor de 0 en la escala. Se corresponden con aquellos insectos que no atraviesan la piel con sus aguijones.
• En el nivel 1 encontramos, entre otras a las llamadas abejas del sudor (atraídas por la sal presente en el sudor humano).
• El valor aumenta a 2 en el caso de las abejas y algunas avispas comunes (incluidas las abejas asiáticas).
• En el nivel 3 se sitúa la hormiga cosechadora, cuya picadura tiene más intensidad y duración que las anteriores.
• Con un valor de 4, el más alto, se puntuaría el dolor provocado por la picadura de algunas avispas del género Synoeca, la avispa caza-tarántulas y la hormiga Paraponera clavata (cuyo nombre procede del griego ”ponerina”, que significa «dolor»). Esta última está en lo más alto de la escala, tanto en intensidad del dolor, como en duración de su nivel más agudo (se reduce la intensidad del dolor solamente unas 5 horas después de haber sido picado).

Curiosamente, Schmidt ha descubierto también que cuanto más dolor puede ocasionar uno de estos invertebrados, más agresivo es.

La escala clasifica las picaduras de 78 especies y en su libro «Hymenoptera Venoms: Striving Toward the Ultimate Defense Against Vertebrates», Schmidt explica el efecto de algunas picaduras con muchos detalles.

En el caso de la abeja europea de la miel describe la experiencia como “un fósforo que se enciende y te quema la piel”.

Gráfico de la clasificación Schmidt de las picaduras
Gráfico de la clasificación Schmidt de las picaduras. Cuánto duele una picadura de abeja

Según Schmidt, simplemente con un poco de agua salada en la herida y un poco de ibuprofeno el dolor de una picadura de abeja debería ser llevadero.

Justin O. Schmidt fue galardonado en el 2015 por la creación de su escala del dolor de las picaduras con el premio Ig Nobel de Fisiología y Entomología. Los premios Ig Nobel son otorgados por la revista americana de humor científico AIR. Son premios que “primero te hacen reír y luego te hacen pensar”.

Otras escalas que miden el dolor provocado por un insecto

Pero este premio tuvo que compartirlo con Michael L. Smith, un estudiante de la universidad de Cornell, autor de la obra «Honey Bee Sting Pain Index by Body Location,» (2014).

Escala de Smith para picaduras de abeja en diferentes partes del cuerpo

A Smith se le premió por “organizar cuidadosamente que las abejas le picasen varias veces en 25 lugares diferentes de su cuerpo para conocer en qué partes una picadura es menos dolorosa (cráneo, punta del dedo medio del pie y brazo) o más dolorosa (fosa nasal, labio superior y pene, por ese orden)”.

En definitiva Smith ha definido una escala de dolor para la picadura de la abeja, pero detallada por cada parte del cuerpo. Y, en este caso, las picaduras sufridas sí fueron voluntarias.

En el estudio de Smith se utilizaron abejas guardianas (de la piquera), por su especial función defensiva. Las abejas se acercaban a la piel mediante pinzas y se dejaba el aguijón en la piel durante 1 minuto, para después quitarlo.

La investigación duró 38 días, durante los cuales el autor se dejaba picar 5 veces al día. El objetivo era exponer varias veces cada parte del cuerpo en diferentes días para conseguir resultados estadísticos más veraces.

Michael L. Smith recibiendo el premio Ig Nobel
Michael L. Smith recibiendo el premio Ig Nobel. Cuanto duele una picadura de abeja

Investigando por otras vías más convencionales, la ciencia también ha intentado diseñar dolorímetros, aparatos para medir el umbral y la tolerancia al dolor, con mayor o menor éxito.

El objetivo de los primeros estudios de este tipo en los años 40 en la universidad de Cornwell era medir la efectividad de los analgésicos en los tratamientos de un hospital de Nueva York. En 2011 la universidad americana de Stanford desarrolló un método para localizar las zonas del cerebro que se estimulan cuando se siente dolor.

Han sido muchas las iniciativas a la hora de medir el dolor, pero aún estamos lejos de una herramienta científica de medición perfecta. No sabemos si la picadura de insectos se está utilizando en estos estudios, pero hasta la fecha las escalas de Schmidt y Smith son las más reconocidas en este ámbito.

Publicado en: Blog, Ciencia Etiquetado como: escala Schmidt de picaduras, la picadura de insecto más dolorosa, picaduras de abeja, umbral del dolor en una picadura de insecto

Color de la miel y la escala Pfund

1 septiembre, 2015 Por Alberto 14 comentarios

Si algunas vez has leído que el color de una miel tiene un valor 58 de la escala de Pfund, te habrás quedado como nosotros. ¡Sin enterarte!

Nos hemos propuesto aprender cómo se utilizan estos valores numéricos y su relación con el color de la miel, y ya de paso conocer quién fue el señor Pfund.

El color de la miel
El color de la miel

¿Cómo contamos a alguien de qué color es mi miel?

A la hora de ponerse de acuerdo en el color de la miel, ambas partes han de utilizar un sistema de medición que permita comparar los resultados, es decir, «hablar un mismo idioma».

Y eso, hablando de colores, no es nada fácil, ya que el color es una percepción humana de la luz reflejada por un objeto.

Todo se complica un poco más cuando el color de la miel influye en su precio. Hay países que pagan mejora al apicultor las mieles claras y en otros al revés.

Formas de medir el color de la miel

Disponemos de dos tipos de recursos para medir el color de una miel: se puede medir sensorialmente o instrumentalmente.

Siempre nos referimos al color de la miel en estado líquido. Si la miel está cristalizada, lo del color es otra historia.

Sensorial

Para el primer caso, el ojo humano se guiará de unos patrones existentes, como la Guía Pantone o utilizará la comparación de la miel con un prisma coloreado estándar (Colorímetro Pfund o Lovibond comparator).

Instrumental

Si se requiere mayor precisión, se impone la utilización del método instrumental, que medirán la transmitancia o reflectancia de la muestra, utilizándose los espectrofotómetros.

Debido a la naturaleza de la miel, los resultados no siempre son correctos con los métodos instrumentales, así que los sensoriales han ganado la partida.

Por eso, el método estandarizado internacionalmente para medir el color de la miel es el basado en la comparación óptica, utilizando comparadores Pfund o Lovibond, aunque debido a la escasa fabricación del colorímetro de Pfund, se ha optado por otras marcas equivalentes para obtener esos valores.

La escala de Pfund, varía desde 0 hasta 140 mm. A medida que el color aumenta, también lo hace el valor de Pfund.

Colores de la miel y escala Pfund
Colores de la miel y escala Pfund

Factores de los que depende el color de la miel

Sabemos que el color de la miel  va a depender de varios factores:

  • Origen botánico y composición del néctar de esa flor. Estas materias colorantes en el néctar son pigmentos de las plantas.
  • Proceso de obtención de la miel.
  • Temperatura.
  • Tiempo de almacenamiento de la miel.
Los colores de la miel
Los colores de la miel

Preferencias en el color de las mieles

Es un tema cultural, con países que prefieren las mieles muy oscuras con valores superiores a 51 y otros que se inclinan por las mieles claras.

¿Qué es una miel clara y una miel oscura?

Creo que para casi todos está bastante claro, pero, ¿dónde podría estar el límite entre unas y otras?

Un criterio que nos gusta a nosotros es la denominación miel clara para valores de la escala Pfund menores de 85 y miel oscura para los superiores.

El juego de los colores de la miel

En la foto adjunta te mostramos una serie de mieles en estado líquido. Todas son mieles monoflorales.

¿Te atreverías a decirnos a qué miel corresponde cada número?

 

Sobre el señor August Herman Pfund

August Herman Pfund (1879-1949), no nació en Alemania, como podría indicar su apellido, sino en Madison, en el estado norteamericano de Wisconsin.

Fue profesor de física en la Universidad John Hopkins de Baltimore.

Sus años de investigación los dedicó a estudiar la luz y la radiación térmica. También fue presidente de la Asociación americana de Óptica.

Se le recuerda en el mundo de la ciencia por predecir las líneas espectrales del átomo de hidrógeno relacionadas con transiciones electrónicas del nivel cuántico n=5 en el infrarrojo lejano. ¡Casi nada!

No se le conoce afición por las abejas ni por sus mieles.

Finalmente decir, que algo hemos aprendido, como por ejemplo, que un valor de Pfund  de 58 para una miel nos dice que es de color ámbar claro y que podría ser la miel de eucalipto. ¡Algo es!

Para saber más:

– El color en los alimentos: determinación de color en mieles. Universidad del Centro Educativo Latinoamericano, Rosario, Argentina. Autores: Delmoro, Julieta; Muñoz, Daniela; Nadal, Victoria; Clementz, Adriana; Pranzetti, Valeria.

Publicado en: Apicultura, Blog, Ciencia Etiquetado como: Determinación del color en mieles, jugando con los colores de la miel, la escala de Pfund y el color en la miel

Las abejas en la teoría de la evolución de Charles Darwin

23 septiembre, 2014 Por Alberto 2 comentarios

«Dios mío, es insufrible pensar en gastar toda la vida de uno, como una abeja, trabajando, trabajando y nada más. – No, no lo haré».

Charles Darwin en el billete de 10 libras
Charles Darwin en el billete de 10 libras esterlinas.

Así pensaba el señor Charles Darwin en 1838,  cuando al regresar de su viaje de cinco años en el barco HMS Beagle, se planteaba qué hacer con su vida, si casarse o dedicarse sólo a la ciencia.

Lo cierto es que a pesar de su intención inicial, sí acabó trabajando «como una abeja«, y en algunos momentos junto a ellas para demostrar su teoría de la evolución.

Poco después de escribir la frase inicial, se casó con su prima Enma, con la que tuvo 10 hijos, puso en marcha uno de los mayores cambios en la forma de pensar de la humanidad con su teoría de la evolución y a pesar de una enfermedad crónica que le acompañó muchos años, pudo estudiar los percebes, las lombrices de la tierra, la fertilización de las orquídeas, las plantas insectívoras y las trepadoras y un largo etcétera, así como  mantener una prolongada correspondencia con los  defensores y detractores de sus ideas.

Charles Darwin y las abejas
Charles Darwin y las abejas

En su  libro «el origen de las especies», además de exponer su teoría, incluyó ejemplos de su cumplimiento en la vida de la Tierra. Quería saber si su teoría de la evolución podía explicar el instinto, es decir, el comportamiento  innato o espontáneo en la naturaleza.

Uno de los ejemplos utilizados, y que calificó como el más maravilloso de los instintos, fue la destreza que muestran las abejas de la miel para construir panales construidos por capas superpuestas de celdas de cera hexagonales, donde almacenan sus reservas de miel y polen, además de  criar a las nuevas abejas y zánganos. Si no podía explicarlo, su teoría podía fracasar.

Darwin necesitaba aclarar dos puntos: cómo había evolucionado a lo largo del tiempo la capacidad de la colmena para construir los panales y cómo las abejas podían construir su panales usando solo el instinto. Era necesario responder  cómo pueden surgir instintos tan complejos y ser producidos por la selección natural.

El científico se puso manos a la obra. Con ayuda de sus sabios colegas científicos aprendió que a hay otros tipos de abejas que construyen panales más sencillos, como la abeja melipona que los construye esféricos. Mediante una serie de experimentos que hizo con láminas de cera, comprobó cómo trabajan las abejas de la miel, y aunque el resultado del trabajo de las abejas es complejo, puede ser descompuesto en operaciones sencillas, ya realizadas por otros tipos de abejas.

Lo que comprobó es que las abejas mieleras construyen panales que optimizan el resultado obtenido a partir del esfuerzo realizado.

Las abejas necesitan néctar para producir la cera. La obtención del néctar significa para la abeja un esfuerzo, un gasto de energía. Siguiendo sus ideas, dedujo que las abejas que mejor utilizan su cera en la construcción, serían las mejor adaptadas.

«No era posible que la selección natural superara este estado de perfección pues el panal de las abejas, hasta donde nosotros podemos juzgar, es totalmente perfecto para economizar cera».

El motor del proceso de selección natural fue economizar cera. El enjambre que necesitaba menos miel para segregar cera fue el más exitoso y transmitió ese instinto nuevo mediante la herencia, para que los nuevos enjambres tuvieran más probabilidades de luchar por la supervivencia.

Cera de abejas y construcción de panales_ Experimento de Charles Darwin
Las abejas en la teoría de la evolución de Charles Darwin. Cera de abejas y construcción de panales_ Experimento de Charles Darwin.

Además de resolver la cuestión sobre el instinto, Darwin tuvo que encarar otro problema relacionado con las abejas para poder contrastar su teoría de la evolución: la esterilidad de los insectos sociales.

Las abejas obreras son estériles, dedicándose al trabajo comunitario durante su existencia. Darwin, observando la colmena como una familia, y no como un conjunto de individuos pudo encontrar una explicación adecuada. Ya que las abejas estériles (las abejas obreras) colaboran con el grupo, su esterilidad puede ser producto de la selección, que puede actuar tanto sobre el individuo como sobre la familia. Lo más rentable para el conjunto-colmena era la esterilidad de las abejas obreras, y su dedicación al trabajo, no a la reproducción. Así pudo explicar la esterilidad en algunos miembros de los himenópteros (hormigas, abejas y avispas).

Problemas resueltos. Las abejas pusieron al señor  Darwin en serios aprietos, pero fueron excelentemente resueltos mediante su colaboración con otros científicos, su inteligencia y habilidad para relacionar sus observaciones, y esa capacidad de trabajo que le hace merecedor del titulo «tan trabajador como una abeja».

Para saber más, recomendamos la lectura de los siguiente libros:

– Charles Darwin. El hombre y su influencia. Peter J. Bowler.

– Charles Darwin. Michael Ruse.

Publicado en: Apicultura, Artículos propios, Ciencia Etiquetado como: Ciencia con abejas, Darwin y las abejas, el origen de las abejas

De Bijenkorf, una gran colmena

5 agosto, 2014 Por Alberto Deja un comentario

Los grandes almacenes «la colmena», o de Bijenkorf en neerlandés, es una cadena de grandes centros comerciales de los Países Bajos, donde uno, con algo de dinero, puede encontrar lo más elegante y exclusivo, desde lo último de la moda o  cosmética hasta la delicatessen de mayor calidad.

En definitiva, tienen casi de todo y están presentes en las mejores zonas comerciales de 10 ciudades holandesas. Hasta tienen colmenas de abejas…

Bijenkorf publicidad con hexágonos
Bijenkorf publicidad con hexágonos

Sabemos que fue fundado por Simon Philip Goudsmith (1845-1889) en el año 1870, aunque fueron su viuda y un sobrino los que ampliaron su catálogo desde una sencilla y exitosa mercería a unos grandes almacenes.

En 1926 ya abrían su segundo centro en La Haya, que gracias a los mejores artistas holandeses de los años 20 del siglo pasado, está declarado como monumento nacional  por su  tallas exteriores y vidrieras en las escaleras.

Y gracias a la eficacia del departamento de atención al cliente de Bijenkorf, sabemos el porqué su primer propietario le puso este nombre, «La colmena«.

«La primera tienda ‘De Bijenkorf’ se fundó en 1870 como comercio de venta de hilos y mercería. Los armarios donde se exponía el género se formaron como un hexágono de un panal de miel. Es por eso que la tienda se llamaba ‘ Bijenkorf» en holandés,  la colmena en español. El nombre no ha cambiado desde entonces».

La Haya-De Bijenkorf
La Haya-De Bijenkorf

De Bijenkorf tiene también el título de proveedor de la familia real de los Países Bajos. Tuvo tiempos difíciles durante la ocupación nazi, ya que la familia propietaria era judía.

– Guiños a la colmena y a las abejas en los almacenes Bijenkorf.

a) En su sede de la Haya, una placa en las escaleras del edificio, donde el nombre del sobrino del fundador, Arthur Isaac Leo y su hijo, Alfred Goudsmith, son mencionados junto con toda la iconografía de la colmena.

Colmenas en Bijenkorf en La Haya
Colmenas en Bijenkorf en La Haya

b) Alojamiento para insectos en la azotea del Bijenkorf en Amsterdam. Suponemos que motivado por su sensibilidad hacia los insectos,  una pequeña ayuda para que abejas y abejorros puedan tener su pequeña «habitación» en pleno centro de Amsterdam.

Hotel para insectos en los almacenes Bijenkorf
Hotel para insectos en los almacenes Bijenkorf

c) Adornando la fachada, colmena en piedra en el Bijenkorf de Amsterdam. Curioso los dos puntos que aparecen como ubicación para la entrada a la colmena.

Colmena en piedra en el Bijenkorf
Colmena en piedra en el Bijenkorf

d) Colmena en placa metálica de los almacenes Bijenkorf en el edificio de Amsterdam.

Colmena en placa metálica. Bijenkorf
Colmena en placa metálica. Bijenkorf

e) Restaurante La Ruche en el Bijenkorf de la Haya. No podía ser de otra forma, el restaurante «la colmena», esta vez escrito en francés.

Restaurante La ruche Bijenkorf La Haya
Restaurante La ruche Bijenkorf La Haya

f) Pensando en el fututo, el proyecto Farm City, es una especie de laboratorio de ideas, que propone en el edificio Bijenkorf de Rotterdam la ampliación del complejo actual con una nueva planta donde se practique una agricultura productiva (fresas, algodón…), y un microjardín con colmenas, que sirva a los clientes de estos grandes almacenes para relajarse. ¡El poder de las ideas!

Propuesta para edificio Bijenkorf en Rotterdam
De Bijenkorf, una gran colmena en el comercio. Propuesta para edificio Bijenkorf en Rotterdam

Publicado en: Abejorros y abejas, Apiblogs, Apicultura, Apicultura solidaria, Apicultura urbana, Apiprofesiones, Art, Arte, Artículos curiosos, Artículos de opinión, Artículos propios, Beekeeping, Bees and bumblebees, Blog, Campañas por las abejas, Children, Ciencia, Cine, Cine y Televisión, Colaboraciones, Coleccionismo, Collecting, Comics, Cooking, Desarrollo, Diseño y Publicidad, Diversidad ecológica, Egiptología, Empresas apícolas, Fábulas, Flora, Fotografía, Gastromiel, Guía mieles, Habitantes colmenar, Heráldica, Historia, Libros, Literatura, Manualidades, Matemáticas, Maya the Bee, Mieles con denominación de origen, Mieles con estrellas, Mieles del Mundo, Mieles monoflorales, mitología, Monumentos, Mundo infantil, Music, Música, Ocio, Personalidades, Poesía, Profesiones apícolas, Publicidad, Relatos, Religiones, Sin categoría, Solidaridad, Uncategorized, Urban beekeeping, World honeys Etiquetado como: comercios con nombre de colmena, grandes almacenes Bijenkorf

Linneo y su error con la abeja de la miel

12 junio, 2014 Por Alberto Deja un comentario

El sueco Carlos Linneo (1707-1778) trajo el orden al anterior caos  existente en el ordenamiento de  «todas las cosas» que se encuentran en el globo de la Tierra.

Carlos Linneo y su relación con las abejas
Carlos Linneo y su relación con las abejas

Linneo y su relación con el árbol de tilo

Este sueco tan famoso, creador de la clasificación de los seres vivos,  tiene una bonita historia relacionada con el tilo.

Es en la estupenda colección de libros «Una mirada natural», de Fernando Fueyo, Benigno Varillas y Juan Carlos de la Madrid, donde en un ejemplar dedicado a los árboles encontramos lo siguiente:

Considerado el tilo un árbol sagrado, junto a otros varios, por las culturas indoeuropeas, la devoción que despierta alcanzó ribetes de novela en un pueblecito sueco donde a un niño, al que apodaban «el del linn (tilo en sueco) por haber plantado su padre uno de estos árboles a la entrada de su casa, decidió de  mayor cambiarse  el apellido y pasar a llamarse oficialmente como le conocía todo el mundo, Nils von Linn.

Su hijo heredó el amor al tilo y a la botánica de su padre, pero en grado superlativo, al punto que dedicó su vida a clasificar y dar nombre a todos los seres vivos conocidos en el siglo XVIII.

Se renombró a sí mismo, y siguiendo el ejemplo de su padre cambió el Carl Nillson por un sonoro Carolus Linnaeus.

El trabajo de Linneo para clasificar los seres vivos

Una curiosidad innata por todo lo que le rodeaba le ayudó en su vida y en su trabajo.

Empezó con una división sencilla, en «elementos» o  en «cuerpos naturales», y dentro de estos últimos incluía a  tres reinos: el mineral, el vegetal y el animal.

Abeja de la miel en flor de cala. Blog de los Mieladictos
Abeja de la miel en flor de cala. Linneo y su error con la abeja de la miel.

El reino animal estaba formado por aquellos cuerpos naturales compuestos por vasos organizados y que tenían movimiento voluntario. Crecen, viven y sienten.

Su sistema de clasificación, concebida en el siglo XVIII,  sigue vigente, eso sí, con muchas reorganizaciones.

Nos es muy útil la forma de trabajar de Lineo para poder emplear un  lenguaje común  en todo el mundo, pudiendo tener una forma local de denominar lo que nos rodea y otra universal  aceptada por la comunidad científica.

Cada organismo puede clasificarse  utilizando el siguiente sistema: reino, filo, clase, orden, familia, género y especie.

Clasificación de la abeja por Linneo
Linneo y su error con la abeja de la miel. Clasificación de la abeja por Linneo

Anécdota con el nombre de la abeja de la miel

Fue en 1758 cuando Linneo clasificó a la abeja de la miel. Apis es el nombre en latín de la abeja.

La denominó inicialmente «mellifera«, que significa portadora de miel.

Cuando se dio cuenta de su error, ya que la abeja no transporta la miel, sino el néctar,  que  recoge y lo convierte con sus enzimas en miel, cambió el nombre por «mellifica«, es decir, que hace miel.

Pero se mantuvo el de mellifera, continuándose con el error.

A pesar de sus muchos errores, Linneo merece ser recordado por su valiosa aportación, más que por aquellas anécdotas e incorrecciones de su clasificación, y que a una sola persona, con los conocimientos de su época, le hubiera sido imposible abordar con total éxito.

Biografía de Carl Linnaeus (1707-1778)

Nace en 1707 en Rashult, un pequeño pueblo de Smaland (Suecia).

Ya de pequeño mostraba su interés por las plantas y sus flores, ayudado por su padre, que además de sacerdote era botánico, y que intentó que su hijo fuera sacerdote, con poco éxito.

Estudió medicina, primero en Lund y luego en Uppsala, que era de los pocas carreras donde se podían ampliar los conocimientos botánicos.

Se enamora de  Sara Elisabeth Moraea, después de prometer a su suegro que ampliaría sus estudios doctorándose en Holanda y conseguiría mayores ingresos económicos, se casa en 1739.

Carl Linnaeus y Sara Elisabeth Moraea por J. Scheffel
Carl Linnaeus y Sara Elisabeth Moraea por J. Scheffel

Tuvo 7 hijos, 5 de los cuales llegaron a la edad adulta.

Carl Linnaeus vivió y trabajó en Uppsala, donde era profesor, realizando diversos viajes por Suecia, que produjeron un abundante trabajo científico y literario.

Su obra más conocida es el Systema Naturae, que contiene una clasificación de las plantas, animales y minerales.

Fallece en Uppsala en 1778. Muchas de sus pertenencias fueron vendidas a un noble británico, por lo que hoy se encuentran en Londres, gestionado por la sociedad de Linneo en Londres.

Suponemos que Linneo sí hubiera tenido muchos problemas a la hora de clasificar al abejonejo. ¿ Hubiera sido el conejo volador?

abejonejo segín Linneo
¿Cómo hubiera clasificado Linneo al abejonejo ?

Entrada publicada originalmente el 12 de Junio de 2014. Última actualización: 20 de agosto de 2019

Otros artículos de Mieladictos que te pueden interesar:

Flor aromática de tilo
Miel de tilo
Charles Darwin y las abejas
Charles Darwin y las abejas

Publicado en: Apicultura, Ciencia, Diversidad ecológica, Personalidades Etiquetado como: errores de la ciencia relacionados con la miel, la abeja de la miel y Carl von Linné

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...