• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de Arte

Arte

Construyendo como las abejas

8 agosto, 2015 Por Alberto Deja un comentario

De vez en cuando el ser humano se fija en lo que le rodea, en búsqueda de inspiración o de buenas ideas para solucionar algún problema o mejorar una situación existente. Las colmenas, esos hogares donde las abejas construyen sus panales con celdillas hexagonales han sido copiadas por los hombres, eso sí, de una manera un tanto libre.

Pabellón de UK en la Expo de Milán. Construyendo como las abejas
Pabellón de UK en la Expo de Milán. Construyendo como las abejas

Fue en Mayo del 2014, cuando el príncipe Harry dio a  conocer el ganador del concurso de ideas para representar al Reino Unido en la Expo de Milán, que con el lema, «alimentando el planeta, energía para la vida» se celebra durante el 2015. Fueron Wolfgang Buttress y un amplio equipo los que obtuvieron el premio.

El proyecto ganador propone que el pabellón del Reino Unido recree un «viaje de una abeja de la miel«, que poliniza las flores silvestres y un huerto que pudieran encontrarse en un prado británico, y llega hasta  un edificio en aluminio de 17 metros de altura llamado colmena, donde un conjunto de luces y sonidos parpadeantes tratan de imitar  los movimiento de una colmena de abejas que existe realmente en el Reino Unido.

Sin el trabajo del Dr. Martin Bencisik de la Nottingham Trent University que se dedica a estudiar la salud de las colmenas de abejas aprovechando los datos que obtiene en el interior de la colmena no hubiera sido posible desarrollar  esta idea.

La colmena en el pabellón británico
La colmena en el pabellón británico

Es dentro de la colmena, cuya  estructura pesa 30 toneladas, donde se puede obtener  una visión de la vida de una colonia de abejas. La estructura en forma de red está inspirada en la de un panal.

La colmena de aluminio cuenta con más de 180 000 componentes estructurales individuales y fue montado en 32 capas horizontales.

Al entrar en la colmena se escuchan  zumbidos, junto con el brillo de 1.000 luces LED, cada una de los cuales están vinculados a los movimientos de las abejas en una colmena.

En el interior de la colmena del pabellón de UK en el Expo
En el interior de la colmena del pabellón de UK en el Expo

Han asegurado los responsables, que esta colmena tendrá continuación trasladándose a una ciudad británica. Estaremos atentos para hacer una visita a esta otra colmena tan especial.

—————————-

Y ya tenemos la confirmación del paradero definitivo de esta «colmena». Esta estructura de 17 metros de altura se encuentra ya instalada, después de finalizar la Expo de Milán, en el Royal Botanical Gardens en Kew,Londres. Los responsables de los jardines se han asegurado de que sus abejas tengan flores autóctonas en las cercanías de la colmena y que sirva para entender las relaciones entre los insectos y las flores.

Además de este edificio, hay una colmena de abejas, cuyas vibraciones, son las que ponen a «vibrar» las luces LED dentro del edificio.

Los 6 millones de libras invertidas en su construcción, le hicieron merecer la medalla de oro de la Expo. Ahora, los responsables de los jardines de Kew, esperan incrementar con esta obra de arte el número de visitantes.

Su dinero les ha costado el traslado y montaje, pero desde Mieladictos pensamos que se trata de una buena inversión

Publicado en: Abejorros y abejas, Apicultura, Arte, Artículos curiosos, Blog Etiquetado como: Abejas y sostenibilidad, arquitectura hexagonal, Construcción y colmena, edificios inspirados en colmenas, pabellón ferial y abejas

Las abejas inspiran a la danza

27 enero, 2015 Por Alberto Deja un comentario

La danza es una forma de expresar y transmitir a otros pensamientos, sentimientos, ideas, deseos, emociones…

Tanto las abejas como los humanos utilizan la danza para narrar una historia.

Beehave danza y teatro
Beehave danza y teatro. Fuente: Overgronud Arts alliance

Sobre la danza o baile de las abejas

Mucho se sabe de la danza o baile de las abejas, desde que  el nobel austriaco Karl von Frisch, allá por el año 1944, nos confirmó que las abejas de la miel, al regresar a la colmena, comunicaban a sus compañeras la localización de los campos ricos en flores con néctar que habían encontrado, utilizando un lenguaje corporal consistente en un curioso baile, que realizaban fuera o dentro de la colmena, en posición horizontal en la piquera o en vertical en los panales del interior.

El baile era  circular si la fuente de néctar se encontraba  para distancias inferiores a 50 metros  y en forma de 8 para distancias superiores.

Si es en forma de 8, también indicarán las abejas la dirección, no sólo la distancia.

Con la miel que regurgitan a sus compañeras, percibirán el aroma exacto de la flor indicada en el baile por sus compañeras.

Conocido lo anterior por los humanos, sólo faltaba incorporarlo al arte.

Y han sido la danza contemporánea y la moderna las que han creado un sinfín de obras inspirándose en el mundo de las abejas.

Obras inspiradas en la vida de las abejas

 La vida de la abeja (Life of the bee), coreografía de Doris Humphrey (1895-1958)

Después de una carrera como bailarina y coreógrafa, trabajó en la compañía Humpfrey- Weidmann y luego en la de José Limón, donde trabajó como director-artístico.

Influenciada por el libro de Maurice Maeterlinck (1929), esta obra representa la actividad de una colmena y la selección de una nueva reina, dando un enfoque dramático  para la danza, con la lucha por vencer entre las nuevas reinas y la vieja.

Doris fue seducida por la organización social de las abejas, convencida de que la cooperación perfecta es en interés de la supervivencia del grupo.

«La vida de la abeja» presentó bailarines que se deslizaban por el escenario, las rodillas y los codos en jarras; las abejas obreras, zumbando con ansiedad alrededor de la reina aún no nacida, calientan la cera con sus alas para facilitar su salida de la celda, culminando la pieza con el asesinato de una «abeja reina» por otra joven rival en un duelo a muerte.

El beso de la abeja (the Kiss of the bee)

Producción de danza-teatro, creada por un  equipo muy amplio, que combina danza contemporánea, flamenco y danzas de la región amazónica de Brasil y Colombia.

El resultado es una obra  en la que interaccionan los bailarines que imitan a las abejas.

A través del trabajo coreográfico se representa la comunión entre las abejas y los seres humanos, con música en vivo y danza-teatro en movimiento.

Beehave (2014)

Más danza teatro. Coreografiada por Antonia Katrandjieva y Valentina Priolo. Se promociona como un ritual contemporáneo para honrar a las abejas por parte de la «Overground Physical Theatre Company.»

El trabajo interdisciplinario explora cómo el comportamiento de las abejas de miel – su danza emblemática, su visión compuesta, junto con la inteligencia del enjambre y la capacidad para funcionar de forma sinérgica nos pueden guiar a las personas en la toma de decisiones alineadas con nuestro propósito interno y en las necesidades colectivas del nuestro planeta.

Una historia de analogías entre seres humanos y abejas, que iluminan con su sabiduría a las células cerebrales  de 4 habitantes urbanos que están a punto de nacer y adoptarán su rol en la vida.

El cerebro humano y sus neuronas se comportan como un enjambre de abejas.

Beehave
Beehave, por la Overground Physical Theatre Company

Publicado en: Abejorros y abejas, Apicultura, Arte, Artículos propios Etiquetado como: danza contemporánea y abejas

Las abejas imposibles de Maurits Cornelis Escher

18 enero, 2015 Por Alberto Deja un comentario

Además de construcciones increíbles y empinadas escaleras que parecen llevar a ninguna parte, en la obra de Maurits Cornelis Escher podemos encontrar un mundo imaginario poblado por abejas y colmenas, que aparecen en alguna de sus 400 litografías y grabados en madera y en sus casi 2000 dibujos.

Sobre  M.C.Escher

M. C. Escher (1898-1972) , fue un dibujante aventajado y experto grabador.

Mezcló arquitectura, perspectiva y espacios imposibles.

Además de artista gráfico, fue ilustrador de libros, diseñó sellos postales y murales.

Creó juegos visuales a partir de la observación  y el estudio de las formas de  la realidad, y los trasladó al papel  para explorar el limite de la superficie plana.

No nos contó mucho del significado de su obra y el por qué de las imágenes que le atraían.

Quedará en el misterio su inclusión de las abejas.

La visita a la Alhambra de Granada marcó parte de su creación posterior.

Parte de la obra de este artista neerlandés, difícil de clasificar, la podemos visitar en el museo  del Palais Lange  Vorrhout desde 2012, en la ciudad de La Haya, en un edificio, donde hasta hace poco, trabajaban los reyes de Holanda.

Eschermuseum en la Haya
Eschermuseum en La Haya (Países Bajos)

Qué aparece en la obra de M.C. Escher

Flores, insectos y personas son los motivos más sencillos con los que Escher inicia su investigación en las técnicas de grabado.

Se ejercitó con su dibujo en la década de los años 40 del siglo XX.

Simplicidad de composiciones, en los que se vislumbra el interés del artista por entender los mínimos detalles que conforman la realidad.

Metamorfosis (Espacio-tiempo)

El proceso de transformación queda concentrado en una de las obras más emblemáticas  de Escher, la Metamorfosis, donde las abejas se convierten en pájaros, las piezas de damero  construyen edificios  y las torres entran en el tablero de ajedrez.

Escher investiga el ciclo mutante de las cosas y la división geométrica del espacio, tratando de encontrar el vínculo invisible que sostiene la realidad.

Inspirado por los elementos decorativos de la Alhambra, hará encajar peces, ranas, pájaros, lagartos, hormigas y seres imaginarios en la continuidad del papel.

Metamorfosis II

Se trata de un mural realizado en los años 1939 y 1940.

El título alude a la transformación gradual de unas formas en otras.

Un tablero de ajedrez que se convierte en insectos, pájaros, peces y finalmente en el pueblo de Atrani.

El original es un grabado en madera en verde, marrón y negro que mide 4 metros de largo y 20 centímetros de alto.

Detalle Metamorfosis II de Escher con abejas y larvas
M.C.Escher y sus abejas imposibles. Detalle Metamorfosis II de Escher con abejas y larvas

Un mosaico de cuadrados blancos y negros cambian en un alfombra de flores y hojas, donde dos abejas se han asentado y parecen estar sacando adelante a sus huevos y larvas.

Los hexágonos son los de un panal de miel y en las celdas hay larvas de abeja.

Aparecen abejas saliendo de sus celdas hexagonales, iniciando el vuelo y transformándose en pájaros.

Metamorfosis III

Estas abejas sobre flores forman parte de un grabado en madera que Escher incorporó a esta obra.

Existen transiciones desde las sencillas teselas cuadradas, que evolucionan a flores pentagonales irregulares.

Estas flores atraerán a las abejas, insectos a los que Escher utiliza como una de las representaciones más precisas de la vida.

Detalle de abejas en Metamorfosis III de Escher
Detalle de abejas en Metamorfosis III de Escher

Otros diseños con abejas de Escher

En 1951 Escher diseñó una decoración para el techo de la empresa Philips en Eindhoven (Países Bajos).

Las abejas aparecen junto a las mariposas.

Los cuerpos regulares y geométricos fascinaron a Escher durante toda su vida.

Jugó con las formas poliédricas, contrastando el orden y el caos que generan cuando están cerca de los objetos cotidianos o cuando se alejan  en la inmensidad del universo.

Con espirales, esferas y otras formas geométricas investigó sobre la proyección  del espacio tridimensional en la superficie plana.

Escher abejas diseño techo Eindhoven
M. C. Escher. Abejas en diseño techo Eindhoven. (Detalle)

Emblemata 1931

Su obra la colmena se incribe en su aprendizaje de las viviendas de insectos sociales como las hormigas y abejas.

El trabajo realizado por Escher durante esta etapa se considera como aproximación y auto aprendizaje a los problemas de simetría.

Colmena de Escher
Colmena de Escher

Nos hubiera gustado preguntarle a M.C.Escher por las abejas, pero dado que ya no es posible, nos quedamos con su obra.

Para saber más: catálogo exposición m.c. Escher. El arte de lo imposible. Canal de Isabel II (2006)

Publicado en: Abejorros y abejas, Apicultura, Arte, Artículos propios Etiquetado como: abejas como representaciones de la vida, colmenas en la obra de Escher, las abejas en la obra de Escher

Remedios Varo, una «aveja» pintora

19 diciembre, 2014 Por Alberto Deja un comentario

Su joven amiga Juliana González dice que Remedios parece “un insecto vibrátil siempre despierto”. Ella la llama avispa, abeja…la abeja reina. O aveja, mezcla de oveja con abeja.

(Del libro La cazadora de Astros, de Zoé Valdés).

Abeja adolorida. Remedios Varo.
Abeja adolorida. Remedios Varo.

Cuando nuestra lectora del blog Carmen nos hizo un comentario mencionando la relación de Remedios Varo con las abejas, no nos podíamos creer que una artista de esta categoría no tuviera una «celdilla» en los Mieladictos. Así que manos a la obra.

Nacida en Anglés, provincia de Gerona, en 1908, tuvo que marchar de su país por la guerra. España fue la patria de nacimiento y Francia, su patria artística, aunque ella se reconocía de México más que de ninguna otra parte.

Primera relación con las abejas que encontramos de Remedios Varo: «La abeja adolorida». Es un dibujo realizado por la pintora en 1957, lápiz sobre papel y regalo de la pintora a su amiga Juliana González. Leemos en el libro Trampantojos, de Magnolia Rivera, que esta obra es un buen ejemplo de la presencia de la elipse, que implica la idea del tiempo y espacio infinitos.

Hacia la torre. Remedios Varo.
Remedios Varo, una «aveja» pintora. Hacia la torre. Remedios Varo.

Segunda conexión, en el óleo «Hacia la torre», realizado por Remedios Varo en 1960. Forma parte de un tríptico que narra el proceso evolutivo del alma humana en pos de la perfección. Las muchachas salen de su casa colmenar para ir al trabajo. Están guardadas por los pájaros para que ninguna se pueda fugar. Tienen la mirada como hipnotizada. Llevan sus agujas de tejer como manubrio o empuñadura. Sólo la muchacha del primer término se resiste a la hipnosis.

Magnolia Rivera, nos enriquece con sus comentarios sobre esta pintura  en el suplemento el «Confabulario».

«Del castillo de miel salen las vírgenes a mostrar al mundo lo que han aprendido. Melisas —antes ninfas, ahora adultas— siguen a la monja y al guía de la barba bermeja. Salen del edificio dorado para contar una historia que ya no será secreta. Las tres obras conforman un tapiz apícola en donde las almas-abejas-obreras se empeñan en el progreso integral del ser».

La escuela que Remedios retrata en su tríptico es la misma que describe Maurice Maeterlinck en La vie des abeilles (1901): “Allí iba a aprenderse, en la escuela de las abejas, las preocupaciones de la Naturaleza omnipotente, las luminosas relaciones de los tres reinos, la organización inagotable de la vida… y lo que es tan bueno como la moral del trabajo”.

A partir de finales de los años cincuenta, cuando Remedios pinta su trilogía, sobreviene el arribo de las mujeres al trabajo industrial y las costureras se transforman en obreras calificadas. Estas mujeres que cosen, bordan y tejen, habitan en los cuadros de Varo y son los himenópteros que asombran al poeta Neruda: “Abejas, trabajadoras puras, ojivales, perfectas, finas, relampagueantes, proletarias…” (Tercer libro de las odas).

Y tercer punto común con el mundo de las abejas de Remedios. En su libro «Cartas, sueños y otros textos», se recogen algunos escritos que la artista  realizó sobre algunos cuadros que nunca llegó a pintar, pero sí imaginar. Se hace referencia a la muerte debida a la miel de abejas, siguiendo una creencia de Remedios según la cuál los insectos serían los únicos supervivientes a la destrucción de todas  las especies, y que la llevaba, por eso mismo a identificarse con los insectos, y en especial con las abejas.

«Pero no es así, pluma caída, pluma de ave, dede luego, y ni siquiera se ha dado cuenta esos productos para impedir la calvicie, bueno ¡nada es claro!, tres hombres velados a la manera secreta de los que deben ocultarse porque saben, pero al lado de esta sabiduría que no es cotidiana, no tienen el menor sentido de lo cotidiano, ¡ y claro! caen en un pozo, que descuidadamente quedó abierto en medio de la calle pues era necesario arreglar las alcantarillas, una vez caídos allí y sucios los velos, tuvieron que abandonarlos, caminando, caminando, no es exacto nadando, ¿que si llegaron? quien sabe, se oye a medianoche, para ser clásicamente negros, quiero decir, negramente humorísticos. Una vida inocente, nada de temer, no de dolor ni de culpabilidad, el metro cuadrado alrededor es completamente seguro, pero…tantas abejas han entrado y se han puesto a fabricar miel que ya casi un metro y me llega a más de medio cuerpo no sé qué hacer, si siguen quedaré enterrada en miel, adorable manera de morir».

(De los cuadernos del archivo Gruen)

Junto a sus abejas antropomorfas, su obra está plena de otros animales: alacranes, centauros, mosquitos, bestias fantásticas, ciervos, hombres-pájaros, toritos, mujer-búho, lechuza, abejas antropomorfas, gato-helecho, pez-pájaro, perros, pájaros-paraguas, niño-mariposa, gallos, conejo, cisnes, vacas, arañas, zorros, camellos.

– Biografía corta de Remedios Varo:  nace en Anglés, provincia de Gerona (España) en 1908. Su niñez fue una época de inventar, juzgar, ensayar, investigar y crear con el apoyo de su padre.

Profunda vida interior, contaba y se inventaba sus cuentos. De pequeña sintió la necesidad de expresarse para reflejar el mundo que la rodeaba. Alumna de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, comparte  inquietudes con el grupo de la Residencia de Estudiantes. En 1929 viaja a París, regresa a San Sebastián y se casa con Gerardo Lizarraga.

Vuelven a París a completar su formación. De nuevo, regresan a Barcelona desde 1932 a 1937. Remedios trabaja además de en su obra, en el mundo publicitario.

Con el poeta Benjamín Pérez  establece una relación sentimental y regresa a París, impregnándose del naciente movimiento surrealista. Año 1941, emigra a México. Amiga de Frida Kahlo y Diego Rivera.

En 1952 se casa con el político refugiado Walter Gruen. Con 55 años fallece de un ataque al corazón. Hasta el final de su vida no pudo vivir de la pintura, ganándose la vida como ilustradora publicitaria. Fallece en México en 1963.

Es en el museo de Arte Moderno de México donde podemos contemplar buena parte de su obra. Un par de frases pueden darnos una idea sobre Remedios: «No era una pintora de lo que veía, sino de lo que soñaba», y esta otra, «No merece la pena vivir sin arte».

– Notas sobre el movimiento surrealista. Uno de los movimientos más importantes del siglo XX, Es una manifestación eminentemente literaria, que surge con las teorías psicoanalíticas de Freud. No es un estilo de pintura, ni una manera de pintar. Se refiere más al asunto que la pintura expresa. Lo que expresa no es el mundo real, sino el mundo de los sueños y las realidades oníricas.Según André Bretón. fundador del movimiento, es un automatismo psíquico puro por el cual alguien  se propone expresar, verbalmente, por escrito, o de cualquier otra manera, el funcionamiento real del pensamiento, en ausencia de cualquier control ejercido por la razón y al margen de cualquier preocupación estética o moral. Escultura, pintura, poesía, cine, teatro, moda…Miró, Dalí y Marc Chagall son buenos ejemplos de pintores surrealistas.

Publicado en: Apicultura, Arte, Artículos curiosos, Artículos propios Etiquetado como: las abejas en el surrealismo, remedios varo relación miel y abejas

Aganetha Dyck: esculpiendo con las abejas

25 noviembre, 2014 Por pilukao Deja un comentario

Un colmenar no parece a priori el lugar más idóneo para convertirlo en el estudio de un artista.

Sin embargo, la canadiense Aganetha Dyck no debió pensar lo mismo cuando empezó a trabajar con las abejas para crear sus obras de arte.

Tras más de 20 años trabajando en estrecha colaboración con estos pequeños insectos, realmente se puede hablar de una simbiosis artística. Aganetha propone a las abejas un elemento base sobre el que trabajar y las abejas se dejan llevar por sus instintos artísticos (o no) para crear escenarios a veces sorprendentes. Como ella misma afirma, tiene “millones de colaboradores”.

Aganetha Dyck con varios trabajos en colaboración con abejas
Aganetha Dyck con varios trabajos en colaboración con abejas

Aganetha Dyck nació en 1937 cerca de Winnipeg, dentro de una comunidad menonita. No fue hasta 1972, cuando vivía con su familia en la ciudad de Prince Albert (Príncipe Alberto, curioso nombre para una ciudad), cuando se aficionó al arte, participando como voluntaria en una galería y asistiendo a clases de dibujo.

Estaba comenzando a romper los moldes en los que se encasillaba a las mujeres de clase media de su generación. De vuelta a Winnipeg en 1976 se dedicó más a fondo a su faceta artística e incluso decidió cursar estudios universitarios de Historia del Arte.

Realmente Aganetha no se inició en el arte utilizando las abejas. Por casualidad, en una visita a un colmenar de Winnipeg en 1990 le llamó la atención un texto que ponía “Hecho por abejas: Miel” y que parecía grabado en un panal. De hecho el apicultor había introducido un molde con las letras en la colmena. Entonces Aganetha pensó que las abejas eran escultoras naturales y decidió colaborar con ellas.

Trabajos de Aganetha Dyck
Trabajos de Aganetha Dyck

Su primera visita a un colmenar fue un momento muy especial. Al abrir la tapa de una caja, percibió el ruido, el movimiento, los aromas y la calidez y se sintió transportada a otro mundo. Fue un auténtico “flechazo”.

Muchos son los premios recibidos desde entonces y muchos los museos que atesoran sus obras. Entre ellos la Galería Nacional de Canadá, donde está su célebre “Glass dress: Lady in waiting” (“Vestido de cristal: Dama a la espera”), elaborado entre 1992 y 1998 y cuya inspiración surgió de la observación de las abejas reina. Esta espectacular obra está realizada con cristal, panal de cera de abeja, própolis, perlas y madera.

Glass dress_lady in waiting de Aganetha Dyck
Aganetha Dyck: esculpiendo con las abejas. Glass dress lady in waiting de Aganetha Dyck

Pero realmente Aganetha no es apicultora. Ella alquila las colonias de abejas y todos sus trabajos están supervisados a la vez por un científico y por un apicultor.

Aganetha disfruta más el propio proceso de crear que los resultados del mismo. Y este proceso a veces es muy lento. A la artista le gusta insertar objetos cotidianos dentro de una colmena y ver cómo se comportan las abejas con ellos. Los objetos normalmente proceden de mercados de segunda mano y en ocasiones los compra deteriorados, ya que las abejas tienen una tendencia natural a arreglar los desperfectos que se encuentran.

La artista “estimula” la respuesta de la colonia añadiendo cera, miel o própolis al elemento introducido. Y el resultado es asombroso. Las abejas tejen a su alrededor un caótico tejido compuesto por panales de cera irregulares. El objeto resultante es en su esencia el elemento de partida, pero “customizado” o “tuneado” por unas artistas impredecibles. Se trata, por tanto, de una obra irrepetible y, por consiguiente, única.

Aganetha Dyck con una de sus obras
Aganetha Dyck con una de sus obras

Lógicamente el trabajo en el colmenar se puede llevar a cabo solamente durante el buen tiempo, especialmente en verano. Pero Aganetha va preparando durante el invierno los materiales que desea utilizar en sus sesiones al aire libre.
Uno de los objetos más curiosos que ha utilizado en su “taller apícola” es quizás el mantel de su abuela, en el que las abejas trabajaron dos estaciones. Su marido construyó un enorme marco, debajo del cual colocaron 7 colmenas, lo cual supuso el trabajo de aproximadamente unas 280.000 escultoras…

Aganetha Dyck y sus 280 000 escultoras
Aganetha Dyck y sus 280 000 escultoras

Dyck cree que las abejas son un ejemplo de paciencia, respeto, trabajo y atención a los pequeños detalles. Y durante todos los años que ha trabajado con ellas y ha conocido su papel polinizador y sus crecientes amenazas se ha vuelto una gran defensora de su causa. Ha colaborado con apicultores y entomólogos de varios países europeos en sus investigaciones. Según ella misma afirma, en una ocasión quedó muy impresionada cuando vio a una abeja adquirir una posición fetal cuando estaba muriendo.
Su familia también colabora con ella de distintas maneras. Su hijo mayor, Richard, le ayuda a hacer escaneos del interior de la colmena, con resultados francamente sorprendentes.

Escaneos interior colmena_Aganetha Dyck
Escaneos interior colmena_Aganetha Dyck

Sin embargo, a pesar del amor que siente por las abejas ahora ya no puede trabajar con ellas como lo hizo en el pasado. En 2009 tuvo una importante reacción alérgica a una picadura y estuvo a punto de morir. Por ello, tuvo que luchar contra la auténtica adicción que tenía de estar con ellas y comenzar a trabajar en otros proyectos. Así fue como retomó ideas del pasado y comenzó a construir esculturas a partir de prendas de lana.

Selección obras Aganetha Dyck
Selección obras Aganetha Dyck

Quizás sus nuevos trabajos no nos sorprendan a los mieladictos tanto como los que hemos visto en este artículo, pero seguro que están igualmente llenos de originalidad y pasión.

Publicado en: Abejorros y abejas, Apicultura, Arte, Artículos curiosos Etiquetado como: arte en el colmenar, esculturas con ayuda de las abejas

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Ir a la página 5
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 12
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...