• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Cultura miel. Curso cata mieles online

Cada año catamos y recomendamos las mejores mieles de España que nos envían los apicultor@s.

  • Inicio
  • Abejas
    • Artículos curiosos
    • Ayudar a las abejas
    • Abejas, abejorros y otros habitantes del colmenar
    • Ciencia, religiones y mitologías
    • Mundo infantil: niños y abejas
    • Coleccionismo
  • Apicultura
    • Apicultura urbana
    • Apicultura solidaria
    • Apiprofesiones
    • Apiblogs y artículos opinión sobre apicultura
  • Blog
  • Miel&Cata
    • Locos por la miel
      • Aprendiendo con la miel
      • Gastromiel
      • Utensilios relacionados con la miel
      • Enganchados a la miel
    • Listado catadores de miel. List of honey tasters
  • Colmena
    • Colmena literaria y sus libros
    • Fábulas y Api-relatos
    • Arte y música con abejas y miel
    • Teatro&Cine&TV
    • Diseño&Publi&Fotos
    • Cosmética apícola
  • Mieles
    • Cómo participar en cata Mieladictos 2023
    • Mieles favoritas de España
    • Mieles del Mundo
      • Mieles de Asia
      • Miel de Manuka
    • Miel de abejas meliponas y miel de abeja trigonas
  • Contacto
    • Sobre los Mieladictos
    • Saborea el Blog de los Mieladictos
    • ApiConsultorio
Usted está aquí: Inicio / Archivo de Arte

Arte

Las abejas omnipresentes de Mark Ryden

12 enero, 2017 Por pilukao Deja un comentario

No os dejéis despistar por su aspecto convencional.

A pesar de una apariencia engañosamente corriente, por las venas de Mark Ryden circula la fuerza de un artista de primera categoría, que no deja a nadie indiferente.

Las abejas también forman parte de su universo.

Colmenas y abejas en la obra de Mark Ryden
Colmenas y abejas en la obra de Mark Ryden

Un poco sobre la biografía de Mark Ryden

Mark Ryden nació en Oregon (USA) en 1963.

Se crio en California y está claro que el mundo artístico le atrajo desde muy joven, pues se graduó en el Art Center College of Design de Pasadena a los 23 años.

Los primeros años de su carrera los dedicó a diseñar portadas de libros o de discos, entre otros, el famoso “Dangerous” de Michael Jackson, para ganarse la vida.

Fue entonces cuando el pintor americano Robert Williams, que se movía en los círculos del arte surrealista pop (conocido como arte Lowbrow) dio visibilidad al trabajo de Ryden a través de su revista.

El Lowbrow es un tipo de arte de la corriente underground que aplica a sus contenidos sentido del humor y, en ocasiones, incluso picardía o sarcasmo.

Este tipo de surrealismo se alimenta del mundo del comic, de la subcultura gótica, del mundo esotérico, del rock, el heavy y el punk e incluso del grafiti.

Fotografía de Mark Ryden. Las abejas omnipresentes de Mark Ryden
Fotografía de Mark Ryden

 Las abejas como elemento simbólico

En su primera exposición «The Meat Show» en 1998, Mark Ryden recurrió a la carne, como objeto inspirador.

De hecho, es bastante conocida la anécdota de que la cantante Lady Gaga se inspiró en estas obras para su famoso vestido sólo apto para carnívoros.

Pero son muchos otros los elementos que Ryden incluye con carácter simbólico en sus cuadros y esculturas de forma recurrente: las abejas, los conejitos, las niñas-adultas de enormes ojos, Lincoln, Jesucristo, el ojo, el oso, el dodecaedro, el árbol y el feto, entre otros.

Algunos son clichés culturales, otros no tanto.

Obra de Mark Ryden con abejas.
Detalle de abejas en “El árbol de la vida” de Mark Ryden

Mark Ryden y su abeja reina

Su obra más representativa en el universo apícola es indudablemente “Queen bee” (Abeja reina), donde no sólo la pintura tiene referencias evidentes a las colmenas y a las abejas, sino que el propio marco del cuadro recoge también estos dos elementos.

Ryden diseña minuciosamente los bellos marcos de sus cuadros en madera y los convierte en parte imprescindible de la obra final. Marco y cuadro se funden en un conjunto inseparable.

A diferencia de otras pinturas de Ryden ésta es una obra sencilla, pero a pesar de su aparente simplicidad también nos invita a la reflexión.

La abeja en la cabeza de la niña parece hacerse su propio nido en solitario, lo cual es un tanto chocante hablando de un insecto cuyo hábitat más conocido es una colonia. ¿Qué nos querrá transmitir el autor?

La obra fue vendida por la famosa casa de subastas Christie’s por 714.000 $ y Ryden donó el importe al World Wildlife Fund (Fondo Mundial para la Naturaleza), el cual lucha por mantener la biodiversidad, el uso sostenible de los recursos y la reducción de la contaminación y el consumo desmedido.

La elección de la obra para este fin altruista parece también muy simbólica.

Queen bee_ La abeja reina de Mark Ryden
Queen bee_ La abeja reina de Mark Ryden

Relación de las abejas con Mark Ryden

Para Ryden las abejas son una parte clave de la Creación, son una representación del alma.

Son aquellas criaturas a las que, a pesar de su relevancia para la sostenibilidad del ecosistema, no les prestamos ni la debida atención, ni el debido respeto.

Tan importantes son para él que las incluyó en su obra “Autoretrato como un dodecaedro”, una escultura en bronce que elaboró para convertirla probablemente en su propia tumba.

Autorretrato como dodecaedro de Mark Ryden
Autorretrato como dodecaedro de Mark Ryden

En 2001 y 2002 Ryden expuso un conjunto de obras bajo el nombre de “Bunnies and bees” (“Conejitos y abejas”) en Santa Ana (California) y en Nueva York.

Se le da a la abeja suficiente relevancia como para formar parte incluso del título de algunas de las muestras del artista, algo que no ha ocurrido con todos los símbolos que utiliza, al menos hasta la fecha.

Comentarios sobre la obra de Ryden

Más de uno verá reflejadas en su mundo imaginario a la actriz Christina Ricci y a la cantante Jessicka Addams-Fodera, que son dos de sus musas.

Ryden se inspira de hecho en todo lo que le rodea, en lo cotidiano y en lo excepcional, incluidas muchas obras clásicas, como las de El Bosco.

Algunos críticos consideran las obras de Ryden como carnavalescas o extravagantes, pero lo cierto es que se mueven a veces entre la inocencia o nostalgia que evocan ciertas imágenes y la incomodidad provocada por otras.

Es una mezcla de realismo y simbolismo, con colores brillantes, detalles extremadamente minuciosos, todo ello dibujado con un tipo de pincelada muy clásica.

El resultado es en ocasiones inevitablemente perturbador, pero visualmente muy hermoso.

En palabras del propio autor: “Creo en dejar que la imaginación prospere en mi arte. No le temo a la nostalgia ni al sentimiento. Valoro el tomarse tiempo para hacer que una pintura sea “bonita”. Quiero darles vida”

Detalles de abeja y colmenas en la obra de Mark Ryden
Detalles de abeja y colmenas en la obra de Mark Ryden

Nosotros hemos descubierto a Mark Ryden en la exposición “La cámara de las maravillas” del CAC (Centro de Arte Contemporáneo) de Málaga, su primera retrospectiva en Europa, que durará hasta el 5 de marzo de 2017.

Si tienes ocasión, acércate y simplemente disfruta. Y si no puedes, y quieres maravillarte con su trabajo, Obra de Mark Ryden.

Publicado en: Art, Arte, Blog Etiquetado como: abeja como símbolo, abejas en la obra de Mark Ryden, artistas que pintan abejas

Pintando miles de abejas

29 diciembre, 2016 Por Alberto Deja un comentario

Aquí  hay una historia bien bonita. Es lo primero que pensamos al leer lo que Matthew Willey se había comprometido a realizar: pintar por sí mismo 50 000 abejas en paredes y muros de todo el mundo.

Esta iniciativa personal pretender llamar la atención sobre el problema de la desaparición de las abejas y dar a conocer  en  la sociedad  las virtudes de este pequeño insecto.

El artista y alguna de sus abejas
El artista y alguna de sus abejas

El origen de esta idea de pintar 50 000 abejas

Todo comenzó en su apartamento de la ciudad de Nueva York, cuando vio una abeja desplazándose por su alfombra sin poder volar, y Matthew se detuvo para observar.

Un par de horas estuvo con la abeja antes de su muerte, y fue tal la impresión que le causó, que le hizo reflexionar sobre lo que estaba pasando con ellas.

Se puso a investigar y pudo comprobar el altruismo de esta sociedad de abejas, que llega hasta el abandono de la colmena por parte de abejas enfermas para no contagiar al resto de su comunidad.

Y aquí es donde se dio cuenta de algunas similitudes entre la colmena y la sociedad humana.

Y decidió implicarse y dar a conocer en la sociedad los problemas que tienen  las abejas en la actualidad.

Un poco de filosofía de esta iniciativa

Matthew lleva más de 25 años realizando pintura mural.

«Cuando conectamos, prosperamos».

La salud y éxito de los individuos se basa en las conexiones que se establezcan dentro del grupo,  pero también entre los diferentes grupos que forman una sociedad.

Esta es la filosofía del artista que está impulsando esta iniciativa, y que ha enfocado a ello sus esfuerzos, conectar con la gente, establecer vínculos…y la forma de hacerlo es pintando abejas.

Ah, el número de 50 000 abeja no es un capricho. Se considera una población de abejas adecuada para poder tener una colmena saludable.

Y como dice el promotor de esta iniciativa, no hace falta ser apicultor para ayudar a las abejas. Estamos de acuerdo.

Algunos lugares donde puedes encontrar alguna de estas abejas

Su primer mural fue en el edificio de un local de apicultores, en Labelle, Florida, cuando se enteró de una normativa que prohibía pintar murales en las paredes de los edificios. Todo un reto.

Ofreció gratuitamente sus servicios si la ley cambiaba, y como se logró y fue autorizado, pasó 10 semanas cumpliendo su palabra.

Primer mural con abejas de Matthew
Primer mural con abejas de Matthew

También la sede central de Burt´s Bees, en Durham, Carolina del Norte, ha sido decorada por este artista. Tiene sentido que una empresa que se dedica a la cosmética apícola, contribuya a difundir esta iniciativa.

Abejas en mural de Burt´s Bees
Abejas en mural de Burt´s Bees

Museo de Carolina del Norte de Ciencias Naturales. Por supuesto, que aquí tampoco podían faltar.

Mural con abejas en museo de ciencias de Carolina del Norte
Mural con abejas en museo de ciencias de Carolina del Norte

En remolques de camiones, como en esta iniciativa anual llamada Burners and BBQ en Ashville, Carolina del Norte, que mediante el arte pretende transformar el entorno

Abejas en remolques de camiones
Abejas en remolques de camiones

Cómo ayudar en esta iniciativa

Además de poder hacer donativos en su página web, www.thegoodofthehive.com, también podemos adquirir objetos en su tienda.

-500 de sus 50000 abejas han sido pintadas por el artista a mano, y puestas a la venta con el objetivo de reunir fondos para una próxima exposición.

-Sobre patinetes, se han impreso alguna de sus abejas. ¿No quedan bonitos las abejas sobre ellos?

Patinete con abejas. Pintando miles de abejas
Patinete con abejas

Otros objetos con los que ayudar son camisetas, grabados…

No sabemos las abejas que le quedan por pintar a Matthew, pero seguiremos ilusionados con este proyecto.

Su propósito es llevar a las abejas a muchos rincones del mundo, ya que quiere hacer 50 murales.

Y ahora nuestra propuesta tras aprender con esta excepcional iniciativa.

¿No sería bonito que mucho de los grafitis que vemos en nuestras ciudades llevaran también algún insecto, como por ejemplo, la abeja?

Publicado en: Apicultura, Arte, Artículos curiosos Etiquetado como: iniciativas arte y abejas, lo bueno de la colmena, pintura mural con abejas

El doctor Melífluo o San Bernardo

18 agosto, 2016 Por Alberto 4 comentarios

Melifluo, del latín mellifluus, que destila miel. El adjetivo melífluo lo podemos utilizar para expresar  «que tiene miel o es parecido a ella en sus propiedades» o para calificar a algo o alguien como » dulce, suave, delicado y tierno en el trato o en la manera de hablar».

Pues bien, al francés San Bernardo de Claraval o Bernard de Clairvaux (1090-1153),  se le representa como un hombre de mediana edad, imberbe, con el hábito blanco del Císter y la cabeza tonsurada.

Entre sus insignias de abad, un libro o un báculo, y a veces una cruz de doble travesaño. Pero el símbolo que más nos gusta, es la colmena, que alude a su apodo, el Doctor Melífluo o boca de miel, porque sus prédicas eran como golosinas de tan dulces.

Un poco sobre San Bernardo de Claraval

San Bernardo impulsó las Cruzadas y también participó en los principales conflictos doctrinales de su época. Místico. Responsable de la creación y expansión de la orden del Temple para defender a los peregrinos en sus idas y venidas a Tierra Santa.

 En el siglo XII  reformó la orden cisterciense, fundando más de 60 monasterios. Fue canonizado en 1170. Es a través de su influencia que los cistercienses colocaron todas sus iglesias bajo el título de Nuestra Señora.

La forma más recurrente de narrar los momentos cumbres de su vida en obras de arte,  es de medio cuerpo en posición de oración delante de la Virgen y el Niño. La Virgen pone su mano en su pecho desnudo, probable referencia al milagro de la lactancia. De hecho, durante la aparición de la Virgen al santo, este último tomó los labios humedecidos con unas gotas de leche que le nutrieron. 

San Bernardo de Claraval en el Louvre. El doctor Melífluo o San Bernardo
El doctor Melífluo o San Bernardo

A pesar de su título de melífluo, nos ha costado encontrar una representación donde claramente se asocie a San Bernardo con las abejas. Pero la orden del Císter y su iconología abejil no podía defraudarnos.

El santo cisterciense, vestido con el hábito de la orden y sosteniendo una colmena de la que salen abejas  aparece de pie junto a un altar con un Cristo crucificado. Girasoles, lirios (símbolo de la inocencia) y rosas (representan al amor) aparecen en la ilustración.

Una banda con al inscripción  «Ecce examen Apum – ac favus Mellis», recuerda la historia de Sansón y el león. Y las abejas, volando entre la colmena sostenida por el santo y las heridas por donde sale la sangre de Jesús, se acompaña de la inscripción en latín, «Nil cogitatur dulcius quam JESUS Dei Filius», que podemos traducir como  «No puede haber nada más dulce que pensar en Jesús, el hijo de Dios».

El doctor Melífluo o San Bernardo
San Bernardo de Claraval conocido como Doctor Melífluo

Dentro de la iconografía  cristiana, las abejas simbolizan laboriosidad y dulzura. San Bernardo de Claraval, Santa Rita de Casia y San Ambrosio de Milán utilizan como atributo a estos insectos en sus representaciones.

Para saber más:

  • La madre del cordero, de Juan Eslava Galán.

Publicado en: Arte, Blog, Religiones Etiquetado como: Doctor Melífluo

Una cabeza llena de abejas en el MoMA

29 agosto, 2015 Por pilukao Deja un comentario

El MoMA, el famoso Museo de Arte Moderno de Nueva York, ha vuelto a sorprender este verano a sus visitantes. En este museo de formas imposibles y obras difíciles de describir, se ha podido admirar en su jardín una escultura convencional convertida en una singular colmena.

Escultura con panal en el MoMA
Escultura con panal en el MoMA. Una cabeza llena de abejas en el MoMA

El artífice de esta curiosa experiencia es el escultor francés Pierre Huyghe (1962, Paris). La obra, creada en 2012, se llama Untilled (Liegender Frauenakt) [Mujer desnuda reclinada] y se ha ubicado hasta mediados del mes de agosto en el jardín de esculturas Abby Aldrich Rockefeller del museo.

Es la primera obra de este autor adquirida por el MoMA. Lo especial de esta escultura es que la cabeza de la mujer había sido reemplazada por una colonia de abejas, completamente operativa y que iba construyendo y rellenando sus panales como si su extraordinaria ubicación no tuviese nada de particular.

La obra se colocó a una distancia prudencial del camino y con un vigilante, para minimizar los encuentros no deseados entre abejas y visitantes. Sus progresos se podían visualizar también a distancia, mediante una webcam instalada para dicho propósito. Las abejas podían conseguir todo el agua y alimento que necesitan del cercano y extenso Central Park.
Huyghe intenta con esta obra sensibilizar a la población sobre la necesidad de velar por la buena salud de nuestro ecosistema.

Colocando la colmena en la cabeza de la escultura, intenta a su vez buscar una relación entre el cerebro del ser humano y el tantas veces estudiado comportamiento social de las abejas, poniendo el énfasis en la tradicional simbiosis que ha existido entre ambas especies a lo largo de los siglos.

Pierre Huyghe
Pierre Huyghe

La primera vez que se presentó esta escultura fue en Kassel (Alemania), donde fue aclamada por la crítica. Posteriormente fue incluida en una exposición retrospectiva del artista en el Centro Pompidou de París (Francia), en el Museo Ludwig de Colonia (Alemania) y en el Museo de Arte del Condado de los Ángeles (USA) (LACMA).

No es la única obra suya que incorpora abejas. En 2012, durante unos encuentros de arte contemporáneo en el anfiteatro romano de Arles (Francia), los asombrados visitantes observaron cómo un hombre paseaba por la arena del centro del recinto con un enjambre de abejas que acababan posándose en su cabeza como si se tratase de un casco. Nuevamente las abejas y la cabeza de un humano juntas.

Colony collapse, de Pierre Huyghe
Colony collapse, de Pierre Huyghe

A lo largo de su carrera, Pierre Huyghe ha sido reconocido con muchos galardones y puede presumir de haber tenido exposiciones individuales en algunos de los museos más prestigiosos del mundo, como la Tate Modern (Londres), el Museo Reina Sofía (Madrid) o el Museo Guggenheim (Nueva York).

Huyghe es conocido por sus sofisticados trabajos combinando seres vivos y elementos inanimados, explorando de un modo atípico las conexiones entre naturaleza y civilización. No sólo ha trabajado con abejas, también lo ha hecho con perros, hormigas, serpientes, peces o plantas. El resultado suele ser siempre sorprendente.

Como Untilled es una escultura viva, es necesario dotarla de un mantenimiento adecuado. De estas tareas se encargaba en el MoMA Andrew Coté, un apicultor local que visitaba la colmena dos veces al día, para supervisar la colonia y ajustar el tamaño caprichoso de los panales a la forma de la cabeza. Por la noche cubría la colmena con una caja protectora.

Andrew trabaja con colmenas por toda la ciudad y es fundador de la Asociación de Apicultores de Nueva York. Este interés por las abejas proviene de una larga tradición apícola en su familia, que se remonta a sus abuelos canadienses. Coté ha trabajado en todo tipo de experiencias educativas y comerciales con las abejas, pero esta era la primera vez que participaba en una actividad artística con ellas.

Como punto de partida, en abril se envió la escultura a su granja de Connecticut para que colocase los panales e introdujese un enjambre, que resultó ser de Brooklyn. Y después en junio se trasladó al jardín del MoMA.

Para asegurar el éxito del proyecto, previamente se puso en contacto con Adam Novicki, el apicultor del proyecto en la exposición de Los Ángeles, y viajó allí para ver la instalación y aprender de primera mano cuáles eran las dificultades a las que se tendría que enfrentar, en base a la experiencia de su antecesor.

También se puso en contacto con el apicultor encargado de la exposición en Alemania. Un trabajo muy profesional que ha garantizado el éxito de la obra.

Apicultor supervisando la obra
Apicultor supervisando la obra

En el tejado del museo se estuvieron manteniendo dos colmenas adicionales, por si durante la exhibición se necesitaba recurrir a ellas para asegurar el tamaño adecuado de la colonia. Estas “colmenas de refuerzo” se instalaron en unas hermosas cajas en forma de edificios neoyorkinos.

Colmenas de apoyo para la escultura
Colmenas de apoyo para la escultura

Al acabar su periodo de exhibición, la escultura será desmontada. El apicultor recuperará la colonia de abejas y el MoMA congelará la estructura de panales, para poder darle uso en el futuro.

Según aseguran los vigilantes de la obra, no ha habido picaduras entre los visitantes del jardín, posiblemente porque la gente no se acercaba innecesariamente.

Pero sí ha surgido algún chiste. Algunos decían que la mujer era “bee-headed”, juego de palabras entre “decapitada” (beheaded) y “cabeza de abeja” (bee-headed), que se pronuncian de la misma forma.

Publicado en: Apicultura, Arte, Blog Etiquetado como: esculturas relacionadas con la apicultura

Abejas de arena

14 agosto, 2015 Por pilukao Deja un comentario

Como hemos podido comprobar en artículos anteriores, todo tipo de artistas se han sentido motivados a utilizar las abejas como elemento inspirador de sus obras. Pintores, escultores, fotógrafos, modistos, joyeros, etc…, han sentido que este diligente insecto podía ser su musa.

Hoy ponemos el foco en unos escultores poco reconocidos, los que utilizan la arena como materia prima. Sus obras gozan de una vida breve, pero no por ello son menos hermosas.

La mayor parte de las veces son artistas anónimos y sus obras no formarán parte de los fondos de ningún museo. Pero se quedarán en la retina de muchos de nosotros y, cómo no, en nuestras fotos de vacaciones.

Este es nuestro modesto homenaje a estos artistas de lo efímero.

Arte con las abejas en la arena
Arte con las abejas en la arena

Utilizan las playas como taller improvisado, acompañados de decenas de potenciales admiradores que les observan con curiosidad mientras se entregan a su pasión creadora. Posiblemente empezaron un día en su infancia con un sencillo castillo de arena medieval y progresivamente sus diseños se fueron haciendo cada vez más complejos.

Cualquier elemento, animal, vegetal o mineral, puede inspirar a estos escultores. El resultado puede ser clásico o rompedor, pero en ningún caso suelen pasar desapercibidos, ya que suelen atraer a su público con notas de humor o de ingenio.

Sus materiales son muy económicos, normalmente les basta con arena y agua, que encuentran en abundancia en su lugar de trabajo. Mezclando ambos ingredientes, se puede dar la forma deseada a la obra.

Ahora bien, el tipo de grano de la arena utilizada condiciona el resultado final. De hecho si la arena no es suficientemente fina, la masa resultante al humedecerla no es suficientemente compacta para trabajarla. Por supuesto, la proporción utilizada de cada materia es también primordial.

Si se desea mantener estas esculturas en pie mucho tiempo es necesario aplicarles un producto especial compactador, no basta con humedecerlas continuamente.

Y como herramientas, por supuesto, estos artistas también emplean cubos y palas, pero algunos de ellos utilizan únicamente sus manos.

Si se quiere conseguir un acabado de record, por ejemplo, el castillo de arena más alto, es más que posible que se necesite una excavadora. Al parecer esto es lo que se utilizó en el 2014 en Río de Janeiro (Brasil) para alcanzar los 12,59 m de altura, según el libro Guinness.

En ocasiones, estas obras no tienen un único autor, sino que un grupo de personas se ponen de acuerdo para poner el proyecto en marcha, y no todos son necesariamente los escultores que finalmente la van a ejecutar. Por ejemplo, una persona puede inicialmente hacer el diseño en papel o en el ordenador y no tocar siquiera la arena.

Escultura tipo colmena con arena
Escultura tipo colmena con arena

Nadie sabe con exactitud cuándo empezaron a construirse castillos de arena, porque no nos han quedado evidencias físicas. Dicen que los antiguos egipcios utilizaban la arena para diseñar modelos a escala de las pirámides que querían construir.

Pero para poder hablar de esculturas propiamente dichas muy posiblemente nos tendríamos que remontar a inicios del siglo XX.

Actualmente existen cientos de competiciones en las zonas costeras en las que estos castillos o esculturas de arena intentan sobresalir entre sus competidores. Son especialmente aficionados a estos concursos en Estados Unidos.

Pero pocos son los escultores de arena que pueden ganarse la vida con ello.

Hexágonos y abejas en arena
Hexágonos y abejas en arena

Para concluir nuestro artículo, os dejamos unos pequeños consejos del arquitecto italiano Renzo Piano (diseñador del famoso rascacielos Shard de Londres) para que vuestros castillos de arena sean los más admirados de la playa:

• No hagas el castillo muy lejos de la orilla. Te cansarás transportando litros y más litros de agua. Ahora bien, tampoco lo coloques tan cerca que se lo lleven las olas.

• Excava un agujero ancho con tus manos donde la arena esté húmeda. En el centro del agujero, coloca una masa de arena humedecida, que será la base del castillo.

• En el resto del agujero puedes echar agua, a modo de foso. Ahora bien, si estás cerca de la orilla y las olas no son muy fuertes, puedes hacer un canalillo que deje entrar el agua de las olas en el foso.

• Sobre la base del castillo, puedes dejarte llevar por la imaginación. El número de torres y torretas queda en tus manos. Pero si puedes poner una especie de bandera en lo alto para que el castillo sea visible y nadie se tropiece con él por error, mucho mejor.

Publicado en: Apicultura, Arte Etiquetado como: actividades lúdicas con abejas, Arte y abejas

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 12
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Busca en Mieladictos

Subscríbete a Mieladictos y recibe sus novedades

Tu privacidad nos importa. 100% libre de spam.

Política de privacidad

Mieladictos en redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube

Mejores mieles de flores 2022 por Mieladictos

Miel de flores o multifloral. Mejores mieles de flores de España y Portugal

Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de flores, multifloral o milflores, diferentes nombres para la miel más popular que hay. Se calcula que el 70% de la miel que se mueve por el mundo es miel de flores, así que sin lugar a duda, es la más importante de todas. Existen tantas mieles de flores como apicultores, e incluso para las … Leer más acerca de Miel de flores, multifloral o milflores

Miel de girasol, una gran desconocida

Abejas y miel de girasol

Miel de girasol

La miel de girasol (Helianthus  annuus), es una de las mieles más cosechadas en la Península Ibérica, especialmente … Leer más acerca de Miel de girasol

Nuestras mieles preferidas de romero del 2022

Abeja disfrutando la flor de romero

La magia de la miel de romero

La miel de romero es una de las mieles que siempre se encuentra entre las más demandadas por los consumidores, tanto locales como de otros países. Por eso cada año nos esforzamos en Mieladictos … Saber más acerca de La magia de la miel de romero

Las mieles de eucalipto que nos han gustado en el 2022

Miel de flor de eucalipto

Miel de eucalipto

Si buscas aromas intensos, que te recuerden a madera mojada, nada mejor que la miel de eucalipto. Desde Mieladictos compartimos … Leer más acerca de Miel de eucalipto

Ideas para maridar la miel con otros alimentos

Maridajes queso con miel

Maridaje con miel

Por maridaje de la miel entendemos  la unión, analogía o conformidad con  la que la  miel "enlaza" con otros alimentos como el queso o el pan, aunque … Leer más acerca de Maridaje con miel

Aquí están las mejores mieles de tomillo del 2022

Miel de tomillo. El néctar que las abejas liban de los diferentes flores del género Thymus  llevan siempre alguna nota que nos recuerda a esta planta. El resultado son  mieles contundentes  que dejan huella en la memoria de quienes las prueban. En Mieladictos, … Leer más acerca de La aromática miel de tomillo

Mejor miel de azahar 2022

Miel de cítricos o Miel de azahar

Miel de azahar y su relajante aroma floral

Si te hablan de clementinas, mandarinas, naranjas y limones pensarás en frutas, pero a los apicultores y amantes de la miel de azahar les vendrá a la mente su relajante aroma floral y la variedad … Leer más acerca de Miel de azahar y su relajante aroma floral

Mieles del Mundo

Miel de tevo

Miel de aguacate, tropical y mediterránea

La miel de abeto que cae del cielo

Footer

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

Mieladictos

Quiénes somos

Apicultor, interesado por todo lo relacionado con mieles y su cata, abejas, libros, apicultura urbana...