Llamamos plantas aromáticas a aquéllas con hojas o flores que desprenden un aroma más o menos intenso, pudiendo ser plantas, arbustos o incluso árboles.
Orégano y perejil
Con esta definición tan amplia, podemos incluir desde la albahaca, la caléndula, el cilantro, el jazmín,la glicinia, la hierbabuena, lavanda, manzanilla, mejorana, orégano, perejil, romero, salvia, estevia o tomillo, y seguro que nos faltan muchas más.
Da igual que sea en el jardín de tu casa o en una maceta que coloques en la terraza, el objetivo debe ser tener cerca de nosotros a las plantas aromáticas y que también las abejas puedan beneficiarse de su néctar o polen.
En este artículo de Mieladictos
Lavanda, variedad Lavandula angustifolia
Estamos de acuerdo con los que afirman que no hay jardín o terraza completo sin esta apreciada planta mediterránea, que nos regala su delicado perfume.
Además del uso en cosmética, podemos comprobar su uso medicinal, culinario y ornamental.
Existen al menos 21 variedades de lavanda y muchas combinaciones híbridas de ellas.
Entre las más famosas:
- La lavanda inglesa (Lavandula angustifolia), muy utilizada para perfumes por su aceite esencial.
- Un híbrido llamado lavandín o espliego híbrido (Lavandula x intermedia) muy extendido en perfumería y jardines. Según los expertos, esta variedad es la más atractiva para las abejas.
- La lavanda francesa o Lavandula dentata.
- Lavandula stoechas variedad Pendoculata presenta espectaculares flores de gran tamaño que desprenden un aroma balsámico.
- La alhucema o Lavandula latifolia.
Abejorro en lavandines
Cómo se cultivan las lavandas en nuestro jardín o maceta
Situación soleada y abierta, se recomienda renovar la planta cada 3 o 4 años, les gusta la tierra bien drenada y arenosa.
La semilla se siembra en verano/otoño para tener la planta preparada al año siguiente, de febrero a mayo para aprovechar las buenas temperaturas del hemisferio norte, entre 15 y 20ºC.
Florece de mediados de Julio hasta Octubre.
Si optamos por esquejes (tallos que se introducen en tierra), se aconseja hacerlo en el mismo macizo que se quiere ampliar. En junio o julio, verano de hemisferio norte, cortamos trozos de tallos jóvenes de unos 15 centímetros de longitud y hundimos en tierra. Regar y cubrir con una campana o botella de plástico al que hemos cortado el fondo, que asegura una humedad en su interior. A las 6 semanas se puede retirar.
Las lavandas, en este caso la Lavandula angustifolia, resiste temperaturas mínimas de 5ºC bajo cero.
Si te animas y necesitas comprar lavandas, en tu centro de jardinería o en tiendas de comercio electrónico.
Y la última solución, comprar las plantas en macetas y adaptarlas a nuestro jardín en primavera.
Más consejos para su cultivo: para evitar la formación de madera, cultivarla en seco desde abril hasta septiembre. No recorte los brotes jóvenes de más de 10 centímetros de altura.
¿A quién atrae la lavanda a tu jardín?
Vuelve locas a las abejas de la miel y a los abejorros, aunque también te encontrarás a las abejas solitarias visitando sus flores. Buena fuente de néctar.
En cuanto al polen, algunas variedades híbridas de lavanda apenas tienen polen.
Tiene la lavanda el récord de atracción de mariposas y por el contrario, como repulsivo de hormigas y pulgones no tiene precio. Prueba a plantar lavandas junto a rosales.
Salvia común o Salvia officinalis
La Salvia officinalis es un pequeño arbusto aromático cuyas flores gustan a las abejas. Existen al menos 6 variedades de salvia.
Su origen mediterráneo no impide que sea fácil su cultivo en zonas menos cálidas.
Ya su nombre latino, Salvia, nos da mucha información, ya que significa «la que salva», pues se recomendaba en otros tiempos para casi cualquier curación médica.
Las flores son pequeñas, y casi siempre de tonalidades malva, pero también tonos rosáceos y blancos. En Grecia la miel de salvia es una miel apreciada y cara.
Sus hojas son muy aromáticas, pero tienen un potente sabor que aconseja su utilización en solitario para acompañar platos de cerdo, aves o quesos.
Flor de salvia una aromática en tu jardín
Cómo se cultiva la salvia en nuestro jardín o maceta
La salvia gusta de estar al sol y el suelo bien drenado. Altura entre 60 y 90 centímetros.
Se siembra en primavera (de marzo a mayo) para poder cosechar ese mismo año.
Puedes adquirir las semillas en tu centro de jardinería o en este enlace las Semillas Salvia Officinalis.
Aroma más intenso si la tierra es calcárea pobre y poco regada.
La salvia es una mala vecina para ser plantada junto con el romero, el tomillo, la melisa, la ajedrea, el ajenjo, pepinos o el cilantro, ya que sus raíces excreta fenoles, que impiden el crecimiento de las otras plantas. Al menos 2 metros de separación con estas otras plantas.
Se utiliza en huerta para ahuyentar a la mosca de la zanahoria, las hormigas, pulgones, babosas y caracoles.
La salvia bien cuidada puede durar hasta 30 años. Se recomienda podar al comienzo de la primavera para estimular su crecimiento y después de su floración. Separación entre plantas de 80 centímetros.
¿A quién puede atraer la salvia a tu jardín?
La variedad Salvia officinalis, que es la más utilizada en cocina, florece en verano, y gusta a la abeja doméstica, a las abejas solitarias y vuelve locos a los abejorros. Buena fuente de néctar, pero aporta poco polen.
Además de abejorros, mariposas y la abeja azul de la madera (Xylocopa violacea) la visitan frecuentemente.
Romero o Rosmarinus officinalis
Otra gran clásica que nunca falta en un jardín de aromáticas, además de ser una hierba culinaria clásica.
Sus hojas en forma de aguja la hacen muy resistente a la sequía. Con un clima cálido puede estar florida la mayor parte del año, especialmente en invierno y primavera.
Sazonar cordero, cerdo o realzar aromas de vinagres y aceites. Sus hojas son deliciosas en ensaladas.
Abeja de la miel en flor de romero
Cómo cultivar el romero en nuestro jardín o maceta
El romero prefiere lugares a la sombra o soleados, no soporta los inviernos fríos y húmedos y agradece estar resguardado de vientos fríos.
En terrenos calizos suele dar lo mejor de sí misma. Necesita suelos bien drenados y un suelo limoso (con lodo) aumentará su fragancia, lo que podemos conseguir con cáscara de huevo pulverizada sobre la tierra donde crece.
Crece hasta convertirse en un arbusto, y si se poda después de florecer, estimulamos el crecimiento de sus ramas.
Se siembra de Marzo a Mayo, primero en semillero y 2 meses después podemos tener las primeras flores. Comprar Semillas Romero
También se propaga por esquejes y se trasplanta cuando ha echado raíces. Lo mejor es obtener los esquejes en primavera, mes de Mayo en hemisferio norte. Cortamos trozos de 10 centímetros de tallos jóvenes de romero y replantamos en una tierra aligerada con arena y bien drenada. Sirve también para el tomillo.
Tenemos bastantes variedades de romero, con flores que van desde el blanco al azul.
Pueden utilizarse para hacer setos. Se recomienda su poda drástica en invierno y cubrir con paja.
¿A quién atrae el romero a tu jardín o terraza?
Atrae a las abejas solitarias, abejorros y abejas de la miel. Buena fuente de néctar.
No combinar con salvia, pero sí con milenrama.
Ajedrea de jardín (Satureia hortensis)
Otra planta imprescindible si queremos de verdad poner las aromáticas en nuestra vida.
Sus hojas aportan un sabor picante a las carnes o se añaden para contrarrestar flatulencias cuando se comen alubias.
La ajedrea contiene aceites esenciales, pero se aprovecha más su función gastronómica.
Las diferentes ajedreas se cultivan de manera diferente: la ajedrea común o Satureia Montana es una planta vivaz perennifolia, es decir, que renace al año siguiente, mientras que la de jardín o Satureia hortensis debe ser plantada de nuevo todos los años.
Las flores son muy abundantes, de colores que van desde el rosa pálido al blanco y lila. Aparecen en verano.
Ajedrea de jardín
Cómo cultivar la ajedrea en nuestro jardín o maceta
El emplazamiento debe ser soleado. En tierra seca o bien drenada, neutra o alcalina. Dejar 30 centímetros entre plantas.
Se siembra en primavera, durante los meses de marzo a mayo. Deberemos esperar al año siguiente para tener a esta planta bien desarrollada. Comprar Semillas Ajedrea común
También puede ser con esquejes del verano anterior.
¿A quién atrae la ajedrea a tu jardín o terraza?
Es muy atractiva para insectos polinizadores.
Su olor cálido aleja a los pulgones.
Se recomienda plantar en la huerta junto a guisantes, judías y habas y alejar de la salvia.
Orégano o Origanum vulgare
Existen unas 20 variedades de orégano, siendo las más conocidas el orégano común (Origanum vulgare) y la mejorana (Origanum majorana).
Se cultiva con fines comerciales para uso culinario, medicinal, cosmético y decorativo. Tiene un aroma dulzón.
Florecillas color malva.
Cómo cultivar el orégano en nuestro jardín o maceta
Es una planta resistente, perenne y que prospera en terrenos fríos y húmedos.
Debemos buscarle un emplazamiento soleado y tierra bien drenada.
Podemos plantar semillas o propagar por división en primavera u otoño. Los esquejes se plantan en verano. Florece a partir de Junio. Debemos dejar 30 centímetros de distancias entre plantas.
Puedes adquirir sus semillas en Semillas Orégano común
Resiste bien los fríos de invierno, formando pequeños arbustos de 50 centímetros de altura.
Polinizador en flor de orégano
¿A quién atrae la flor de orégano a tu jardín o terraza?
Es pecoreada por muchas mariposas, y su cercanía beneficia a calabazas, pepinos y guindillas.
Lavanda, laurel y menta
Cómo preparar un jardín o huerto con aromáticas
Preparar bien el suelo en otoño, para desembarazarlo de malas hierbas y fertilizarlo con abono bien descompuesto.
Al llegar la primavera, nivela y alisa el suelo, abre surcos en la tierra y planta las semillas, cubriéndolas ligeramente y riega con suavidad.
Cuando empiezan a asomar los brotes, retira una cuantos para que los demás tengan espacio para crecer (en cada aromáticas será una distancia diferente).
Si optas por adquirir las plantas en maceta, sólo tendrás que trasplantarlas.
Basta con hacer un agujero de 10x10x20 centímetros, mientras introducimos las macetas en un cubo con agua y luego, con cuidado sin dañar las raíces lo ponemos en el hueco abierto en el suelo y rellenamos con abono vegetal, compactándolo bien.
Artículos relacionados:
Haz felices a las abejas en tu jardín
Atrae polinizadores a tu huerta
Deja una respuesta