Ahora parece claro para todos que la reina de la colmena es una hembra. Pero durante muchos siglos, no había ninguna evidencia que lo demostrara, por lo que, fue uno de los pasatiempos favoritos entre políticos y apicultores.
El hecho que llevó a tanta confusión fue el aguijón de la reina, que según muchos, entre ellos Aristóteles, era un arma más propia de un hombre que de una mujer.
En este artículo de Mieladictos
Quien desscubrió que la abeja reina era hembra
Aunque diferentes países reclaman para sí el descubrimiento del sexo de la abeja reina o abeja rey de la colmena, parece haber cierta unanimidad en el inglés Charles Butler (1559-1647).
Alguno de los autores de la Antigüedad ya se habían aventurado en afirmar la feminidad del jefe de la colmenas, como Jenofonte o Epícteto, aunque no había ofrecido pruebas de sus afirmaciones.
Para los españoles, también hubo un claro «descubridor», Luis Méndez de Torres, cuyos escritos fechados y publicados en Alcalá de Henares en 1586 manejaban ya el concepto de una abeja reina.
Tratado breve de la cultivacion, y cura de las colmenas, y asimesmo las Ordenanzas de los Colmenares, compuesto por Luis Mendez de Torres
Verá tambien aqui la imagen de una congregacion de Religiosos de grande observancia: porque primeramente tienen las abejas su prior, el qual es la maestra, à quien ellas obedecen, y siguen.
Libro sobre apicultura de Luis Méndez de Torres
Pero para los que apuestan por el inglés, Butler fue el primero en describir la puesta de las reina en su libro The Feminine Monarchy publicado en 1609, para lo que se basó en la observación de la colmena.
Y para los que gusten de las cosas bien hechas, es el fisiólogo holandés Jan Swammerdam (1637-1680) el que no dejó duda del sexo de la reina, utilizando el microscopio para describir y dibujar los ovarios de la abeja reina, resultados que no fueron publicados hasta 1837 en su libro titulado Biblia naturae, sive historia insectorum.
Contexto político de la época del descubrimiento del sexo de la abeja reina
Una Inglaterra gobernada durante 45 años, del 1558 al 1603, por una reina llamada Isabel I (1533-1603), considerada virgen, permitió y favoreció la difusión de este descubrimiento.
El confirmar que la abeja reina de la colmena era del género femenino y considerada virgen (por esa época no se conocían sus vuelos nupciales con más de una docena de zánganos), servia para reafirmar a la reina Isabel I. El género humano copiaba con su monarquía una de las organizaciones más perfectas de la naturaleza. Buen argumento, ¿verdad?
Para los poco partidarios de la reina, y en general de las mujeres, así como para los republicanos,se empezó a negar el poder de la reina dentro de la colmena. Era más una madre que una reina.
Las diferentes opciones políticas han discutido durante la edad moderno del carácter republicano o monárquico de la colmena.
Afortunadamente, los apicultores se preocupan más por la salud de las abejas y observar que la reina sigue recorriendo los panales colocando sus huevos.
Retrato de Isabel I. La abeja reina es hembra
Deja una respuesta